X CERRAR
BackVolver a noticias

A Fondo: “Guías de Práctica Clínica: Un faro que ayude en la intervención infantojuvenil de calidad”

30/09/2019 | COMUNICACIÓN


Desde el polémico artículo de Hans Eynseck, “The effects of psychotherapy: An evaluation” publicado en 1952, en el que se afirmaba la falta de eficacia de la psicoterapia en una serie de casos analizados, se inicia un movimiento de validación del efecto de los tratamientos psicológicos que ha vivido un profundo desarrollo en países de nuestro entorno cultural. La investigación ha demostrado su validez como opción de primera elección terapéutica o combinada con la farmacoterapia, especialmente en población infanto-juvenil, donde el principio de precaución es prioritario. 

En el Grupo de Trabajo de Infancia y Adolescencia, consideramos que es responsabilidad de todos los profesionales de la Psicología poner en evidencia la eficacia y eficiencia de sus intervenciones, tanto en la práctica clínica pública como en la privada, es además una obligación recogida en nuestro código deontológico y, próximamente, parece que será regulada a nivel estatal, en relación con el debate abierto sobre las “pseudociencias y pseudoterapias”.

La Psicología Basada en la Evidencia (PBE) es una metodología de legitimación de teorías e intervenciones a través de una sólida base empírica que apoye la eficacia de sus resultados.  Implica, en la práctica clínica, la integración de la experiencia del profesional con el conocimiento de la mejor evidencia obtenida hasta la fecha y siempre sujeta a revisión, junto a las preferencias y deseos del paciente. La PBE cuenta con metodologías específicas para hacerla efectiva: las revisiones sistemáticas y los metaanálisis. Las revisiones sistemáticas son análisis pormenorizados de artículos de investigación, que cumplen unos requisitos de calidad dentro de un marco temporal determinado y que responden a preguntas de investigación. Los metaanálisis, por su parte, implican además el análisis estadístico combinado de los datos aportados por dichas investigaciones. Ambas metodologías están claramente reguladas, siendo la base de datos Cochrane el estándar de mayor rigor científico para este tipo de estudios. 

A pesar del avance en la verificación del efecto de las intervenciones para diferentes trastornos mentales y de conducta, se constata de forma persistente un escaso impacto de la investigación en la práctica clínica. La realidad, es que el profesional se enfrenta a una ingente cantidad de información y una proliferación tal de psicoterapias que se hace necesario facilitar su labor. En este sentido, las guías de práctica clínica pueden ser una herramienta de gran valor para el profesional de la Psicología ya que son “un conjunto de recomendaciones basadas en una revisión sistemática de la evidencia y en la evaluación de los riesgos y beneficios de las diferentes alternativas, con el objetivo de optimizar la atención sanitaria a los pacientes” (SNS, 2014). Proporcionan un conjunto de directrices que facilitan la mejora de la calidad de las actuaciones sanitarias –pues incluyen el área psicológica, pero biológica y social también–, y cómo medir los progresos y la evolución. Son una herramienta que ayuda al personal clínico y sanitario para planificar y prestar servicios que brinden la mejor atención posible. Es importante señalar que, a diferencia de los protocolos que son de obligado cumplimiento en determinados contextos, las guías de práctica clínica son una herramienta de apoyo en la toma de decisiones que aporta un valor científico, técnico y aplicado a nuestra práctica cotidiana, de acceso público y al servicio tanto de facultativos como de pacientes que desean una información contrastada. 

Desde el Grupo de Trabajo, hemos considerado de interés para los colegiados facilitar su ejercicio profesional a través de la presentación no exhaustiva de las guías de práctica clínica orientadas a población infanto-juvenil en materia de salud mental. Señalamos que cada sistema de salud nacional tiende a la elaboración de sus propias guías, por lo que la mayoría están en otros idiomas. Distintos organismos publican, de manera independiente entre ellos, normas de intervención en materia sanitaria y de asuntos sociales. Hemos seleccionado las más actualizadas dentro de las dos instituciones de más prestigio y pioneras en la PBE: la American Psychological Association y el National Institute for Health and Care Excellence británico y la española GuíaSalud,  asociada al Instituto Nacional de Salud que sigue sus pasos desde 2002.

Es importante reseñar que la ausencia de un tipo de intervención en estos listados no implica necesariamente su falta de validez, sino la no existencia de investigación que la avale o la no aportación de suficiente evidencia que apoye su eficacia hasta la fecha.

American Psychological Association (APA)

En 1993, la División 12 de la APA comienza a evaluar la eficacia de los tratamientos psicológicos en función de diferentes trastornos por encargo del gobierno de los EEUU. Esta organización utiliza un doble nivel de clasificación de la evidencia: tratamientos bien establecidos y probablemente eficaces y elabora una serie de listados que son de acceso público (https://www.div12.org/diagnoses/). Dentro de este listado se encuentra un apartado específico para trastornos de la infancia y la adolescencia cuya elaboración se realiza en colaboración con la División 53, que no es de acceso público, pero que por otra parte tampoco sigue el mismo esquema que el mencionado anteriormente y no resulta de tanta utilidad. Con respecto a las guías de práctica clínica, la APA adoptó en un principio una posición distante con respecto a esta metodología por considerar que no debe ser determinante en el trabajo del psicólogo, sin embargo, ha desarrollado una serie de  guías de orientación profesional sobre temas de carácter transversal que pueden ser de interés (https://www.apa.org/practice/guidelines). Estas guías incluyen orientaciones sobre cómo abordar a pacientes de sexo masculino desde una perspectiva de género, pacientes transgénero, coordinación parental, evaluación infantil en situación de protección, entre otras. Recientemente ha iniciado una nueva línea de trabajo más acorde con el esquema de guía de práctica clínica, en la que abre portales de información útil tanto para profesionales como pacientes. Actualmente la única centrada en población infanto-juvenil aborda el tratamiento de la obesidad y el sobrepeso (https://www.apa.org/obesity-guideline). Esperamos que progresivamente la APA vaya ampliando esta nueva pauta de trabajo que puede ser de gran utilidad para los profesionales de la Psicología por tratarse de una organización dedicada específicamente a nuestra profesión.

National Institute for Health and Care Excellence (NICE)

El NICE es una organización independiente creada a instancias del Servicio Nacional de Salud británico. Elabora guías de práctica clínica para todo su sistema sanitario, e incluye entre sus competencias la salud mental. Las guías se elaboran a partir de grupos de trabajo formados por especialistas en la metodología de la evidencia científica, profesionales del tópico a tratar y representantes de los pacientes, siguiendo un proceso estandarizado en el que la evaluación interna y externa cobra una especial relevancia. La NICE emplea un sistema de clasificación de la evidencia en cuatro niveles: nivel I, para metaanálisis y al menos un ensayo clínico aleatorizado con grupo control; nivel II, ensayo clínico sin grupo aleatorizado con grupo control o estudios cuasiexperimentales; nivel III, estudios descriptivos y nivel IV, para opiniones de expertos. 


Desarrolla distintos tipos de guías: práctica clínica, salud pública, asuntos sociales, gestión de medicamentos, seguri-dad de los profesionales y priorización de guías. Respecto a las guías de práctica clínica, se pueden consultar todas de manera abierta y gratuita a través del enlace siguiente y escribiendo en la barra de búsqueda el grupo de trastornos que se pretende localizar:https://www.nice.org.uk/guidance/published?type=apg,csg,cg,mpg,ph,sg,sc,dg,hst,ipg,mtg,qs,ta
 

GuíaSalud

Es un organismo del Sistema Nacional de Salud (SNS) en el que participan las 17 Comunidades Autónomas y el Ministerio de Sanidad, fue creado en el 2002 y adoptado en 2003 por el Consejo Interterritorial.  Su objetivo es mejorar la calidad de la atención sanitaria pública elaborando guías de práctica clínica para apoyar la toma de decisiones de los profesionales y pacientes e impulsar la colaboración entre las entidades que las elaboran. Presentan la ventaja de estar redactados en idioma castellano.

Entre las características más relevantes de estas guías de práctica clínica se encuentran:

  • Son una forma de reconocer la profesión a través de manuales de dominio público para que puedan ser conocidos por todos los profesionales sanitarios.
  • Son elaboradas de forma multidisciplinar, lo que garantiza un abordaje integral.
  • Al haber sido elaboradas con una baremación de resultados, pueden ser replicables y son esperables sus índices de eficacia y de eficiencia. Por ello, las aseguradoras médicas se basan en ellos.
  • Son gubernamentales y no privadas, por lo que su neutralidad y ausencia de conflicto de intereses está asegurada.

GuíaSalud se encuentra en proceso de expansión y una aplicación para móviles, así como una relación de las guías que están en proceso de elaboración o el acceso a manuales metodológicos sobre elaboración, implicación de pacientes en el desarrollo de GPC, actualización e implementación se encuentran en fases de desarrollo. Las Guías pueden consultarse en todas sus versiones (completa, resumida, información para pacientes, herramientas de consulta rápida) en el siguiente enlace: http://portal.guiasalud.es/web/guest/gpc-sns

 

Autores: Grupo de Trabajo Infancia y Adolescencia Coordinador del grupo: Alberto Bonilla
Autores: Belinda Arévalo, Alberto Bonilla, Jesús Villanueva

111

 

En copmadrid.org utilizamos cookies propias y de terceros para desempeñar nuestros servicios, elaborar información estadística y prestar servicios concretos de páginas externas a copmadrid.org.

Puedes aceptar el uso de cookies pulsando el botón de “Aceptar” o configurar/rechazar su uso pulsando “Configurar/Rechazar”. Podrás cambiar de opinión sobre tu elección en cualquier momento visitando nuestra  Política de Cookies.