X CERRAR
BackVolver a noticias

Publicado el primer número de la revista Psicología Educativa 2016

01/06/2016 | PUBLICACIONES


Recientemente ha salido publicado el primer número del volumen 22 de la revista Psicología Educativa correspondiente al año 2016. En esta ocasión se trata de un número monográfico sobre “La ciberconducta y la psicología educativa: retos y riesgos”. Este número consta de siete trabajos que presentan diferentes investigaciones, además de un artículo introductorio.

El artículo introductorio que da título a la monografía La ciberconducta y la psicología educativa: retos y riesgos, describe brevemente la investigación sobre el ciberacoso junto a las cuestiones que todavía quedan por explorar e introduce el monográfico internacional sobre la ciberconducta y la psicología educativa. Este monográfico, publicado en el presente número de la revista Psicología Educativa, tiene como objetivo contribuir al desarrollo de este campo científico emergente.

El artículo Cyberbullying: a systematic review of research, its prevalence and assessment issues in Spanish studies [Cyberbullying: revisión sistemática de la investigación y aspectos relativos a su prevalencia y evaluación en los estudios españoles], muestra los resultados de una revisión sistemática sobre el cyberbullying en España. Los primeros trabajos sobre este fenómeno han aparecido en nuestro país en la primera década de este siglo y desde entonces su número ha aumentado de manera exponencial. Se realiza una revisión de los instrumentos para su evaluación y la prevalencia encontrada a través de cada uno de ellos y, finalmente, se dibuja un panorama de este campo de estudio en nuestro país. Los hallazgos de esta revisión sistemática muestran que se trata de una línea de investigación emergente en la que se ha avanzado mucho y a su vez resulta necesario profundizar en su estudio en los próximos años.

En el estudio que presenta el segundo artículo, Cyberbullying in youth: A pattern of disruptive behaviour [El Ciberacoso en la juventud: un patrón de conducta disruptivo], aportan información relevante en respuesta a estas cuestiones, describiendo la prevalencia y las diferencias de género en la implicación en el cyberbullying en Italia, en una muestra de más de 5.000 adolescentes. Igualmente, los resultados de este estudio muestran que existe solapamiento entre el bullying y el cyberbullying y que la prevalencia de la cibervictimización es igual en chicos y chicas, mientras que la implicación en ciberagresión y el rol de ciberagresor victimizado es mayor en chicos.

En Possible common correlates between bullying and cyber-bullying among adolescents [Posibles correlatos comunes entre el acoso y el ciberacoso en adolescentes], describe las características de las personas implicadas en el cyberbullying y su relación con los roles en el bullying tradicional. En este estudio, se encontró que había alumnos involucrados en ambos fenómenos y que en esos casos la mayoría asumía roles opuestos en el bullying y el cyberbullying. Los autores describen también una serie de variables relacionadas con la implicación en ambos fenómenos, encontrando que los factores predictores de la ciberagresión fueron el género masculino, la actividad y desinhibición online y rasgos psicopáticos. Para la cibervictimización, las variables predictoras fueron la desinhibición, la asertividad y las relaciones de iguales.

Los autores del artículo The emergence of cyberbullying in childhood: Parent and teacher perspectives [La aparición del cyberbullying en la infancia: la perspectiva de padres y profesores, proporcionan información relevante basada en un estudio de grupos focales con el alumnado, las madres y el profesorado de escuela primaria. Los resultados muestran que existe preocupación con el fenómeno ya en esta etapa educativa. Los principales temas versan sobre los factores relacionados con la aparición del cyberbullying, las características de los implicados, la afectación y la supervisión por parte de las personas adultas.

En el quinto trabajo, Emotional, psychophysiological and behavioral responses elicited by the exposition to cyberbullying situations: Two experimental studies [Las respuestas emocionales, psicofisiológicas y comportamentales producidas],  describen los resultados de dos estudios experimentales en los que se han medido las respuestas emocionales, psicofisiológicas y conductuales ante la exposición a vídeos con situaciones de cyberbullying. Estas autoras encontraron que el hecho de observar situaciones de cyberbullying produce estrés y emociones negativas en comparación con situaciones neutras y prosociales. La comparación de las respuestas de estrés y emociones negativas ante las situaciones de bullying cara a cara y el cyberbullying muestra que éstas son más fuertes en las primeras.

En el penúltimo artículo, A cross-national study of direct and indirect effects of cyberbullying on cybergrooming victimization via self-esteem [Estudio internacional de los efectos directos e indirectos del ciberacoso en la victimización por acoso sexual cibernético mediados por la autoestima],  describen el fenómeno en una muestra internacional de más de 2.000 adolescentes procedentes de Alemania, Países Bajos, Estados Unidos y Tailandia. Estos autores han encontrado que el cybergrooming está presente en todos estos países, si bien existen ciertos matices entre diferentes zonas geográficas. La baja autoestima y la victimización por cyberbullying se relacionan con el mayor riesgo de cybergrooming.

Por último, el artículo Evaluar el bullying y el cyberbullying validación española del EBIP-Q y del ECIP-Q, es un avance muy importante en este sentido. Gracias a la aportación de estos autores, se dispondrá de una herramienta validada que hará posible la comparación entre la implicación en ambos fenómenos y en distintos países europeos. Además, existe la necesidad no solo metodológica sino también social y educativa de disponer de instrumentos de medida fiables y convenientemente validados para amplios sectores de la población, y en este sentido es importante que dicha validación tenga una dimensión internacional o al menos europea. El instrumento que se presenta y ofrece a los profesionales de la psicología de la educación dispone de dichas características.

Para acceder a todos los contenidos de la revista Psicología Educativa, tanto los nuevos como el de los números anteriores,  únicamente debe clicar el siguiente enlace: Psicología Educativa.

111

 

En copmadrid.org utilizamos cookies propias y de terceros para desempeñar nuestros servicios, elaborar información estadística y prestar servicios concretos de páginas externas a copmadrid.org.

Puedes aceptar el uso de cookies pulsando el botón de “Aceptar” o configurar/rechazar su uso pulsando “Configurar/Rechazar”. Podrás cambiar de opinión sobre tu elección en cualquier momento visitando nuestra  Política de Cookies.