Curso Abuso Sexual Infantil: Intervención psicológica en la infancia y adolescencia
12/01/2024 - 24/02/2024
Online,Presencial
Curso organizado por el Grupode Trabajo Maltrato/Abuso Sexual Infantil del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.
De acuerdo con los últimos datos disponibles, 1 de cada 5 niños y niñas son víctimas de violencia sexual en Europa (Consejo de Europa, 2010). Las cifras son similares en España, donde según el informe de Save the Children (2017) “Ojos que no quieren ver”, entre un 10 y un 20% de personas han sufrido abuso sexual infantil (ASI). Además, a las alarmantes cifras previas, se suma el incremento debido a la pandemia, de un 10% según fuentes como la Fundación de Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo, ANAR (2020).
El abuso sexual infantil tiene graves consecuencias, entre ellas: problemas de salud física (lesiones y enfermedades); dificultades de aprendizaje (problemas de rendimiento en la escuela); consecuencias psicológicas y emocionales (trastornos afectivos, trauma, ansiedad, inseguridad y destrucción de la autoestima); problemas de salud mental (ansiedad y trastornos depresivos, trastornos disociativos o intentos de suicidio) y comportamientos perjudiciales para la salud (el abuso de sustancias adictivas o la iniciación precoz en la actividad sexual).
Estas consecuencias requieren un adecuado tratamiento y sabemos que la atención a estos y estas NNA previene el mantenimiento de secuelas y la aparición de múltiples trastornos en la edad adulta.
En la respuesta que se da a esta realidad, se encuentran numerosas faltas y fallos. Sorprende que entre las notificaciones al Registro Unificado de Servicios Sociales sobre Violencia contra la Infancia (RUSSVI) en el año 2020, solo un 9% proceden de los servicios sanitarios, entre ellos, profesionales de la psicología. Además, del total de casos de ASI, tan sólo el 15% son denunciados (Save the Children España, 2017). Y, cuando son denunciados, NNA declaran de media cuatro veces y algunos procesos judiciales duran hasta cinco años (Save the Children, 2021).
La formación especializada es muy limitada y cuando existe se ofrece en espacios específicos de educación informal. Solo el 13,1% de los estudiantes de Psicología tiene conocimiento de métodos de evaluación del abuso sexual infantil (Pereda et al., 2012).
Este curso ayudará a estudiantes y profesionales de la Psicología a comprender detalladamente la problemática del ASI, así como a llevar a cabo una adecuada detección e intervención, utilizando las técnicas más actualizadas y avaladas por las Guías Internacionales. Además, incluirá los avances en investigación y tratamiento en otros ámbitos, como los de trauma y apego, imprescindibles para un adecuado tratamiento.
Aunque la intervención en ASI se puede entender como rehabilitadora, tiene también un gran efecto preventivo.
General:
Formar y capacitar en la detección e intervención psicológica con menores víctimas de abuso sexual infantil (ASI).
Específicos:
- Familiarizarse con el concepto, las tipologías, los modelos explicativos y la prevalencia del ASI.
- Conocer los factores de riesgo y protección así como las consecuencias del ASI.
- Aprender a detectar el ASI, conociendo cuáles son los indicadores.
- Conocer la obligación y las vías para la notificación de casos de ASI.
- Conocer instrumentos de evaluación para menores víctimas de ASI.
- Aprender a realizar un diagnóstico diferencial de los menores víctimas de ASI.
- Aprender a intervenir con NNA víctimas de ASI.
- Adquirir herramientas prácticas para la detección e intervención en ASI adaptadas a las diferentes etapas madurativas.
- Conocer casos prácticos.
- Conocer el marco legal que recoge el ASI y las funciones que desde la práctica clínica se pueden desempeñar en el proceso judicial.
- Conocer y prevenir la revictimización de los y las menores víctimas de ASI atendidos.
- Conocer los equipos profesionales que trabajan en casos de ASI y la forma de coordinación con ellos.
Módulo 1: Empezando a comprender el abuso sexual infantil.
Definición y tipologías.
Falsas creencias/Mitos y realidades.
Modelos explicativos.
Prevalencia.
Factores de riesgo y protección.
Consecuencias a corto y largo plazo.
Conceptualización penal.
Módulo 2: Detección y evaluación I.
Indicadores de ASI.
Qué evaluar: trauma, disociación, consecuencias, etc.
Comorbilidad y diagnóstico diferencial (Disociativo, TEPT, TEPT-C, transgeneracional, etc.).
Estilos de apego.
Apego desorganizado: cuando el agresor pertenece al círculo.
Instrumentos de evaluación.
Módulo 3: Detección y evaluación II.
Recursos de regulación.
Recogida del relato/Respuesta a la revelación.
Credibilidad (nociones básicas para la coordinación con profesionales forenses)
Errores en la evaluación.
Repetición de la conducta.
Devolución de info.
Comunicar/Notificar.
Coordinación entre profesionales.
Módulo 4: Intervención clínica I.
Modelos teóricos de intervención, terapias validadas.
Encuadre terapéutico.
Estrategias para los diferentes estilos de apego.
Analizar la demanda para diseñar el trabajo con la familia.
Objetivos de la intervención.
Diferencias en la intervención con nna en función de la etapa evolutiva: preescolar-niños/as, adolescentes.
Módulo 5: Intervención clínica II.
Fases del tratamiento:
- Estabilización,
- Psicoeducación (cuerpo, contactos, secretos), habilidades de protección, etc.
- El trabajo con la experiencia traumática: emociones (culpa y vergüenza, tristeza, miedos), autoconcepto, integración de la experiencia traumática. Reaprender a confiar: familia, pareja, amigxs. La sexualidad después del ASI.
- Visión amplia: familia-colegio-menores
- Momentos clave: como trabajar para proceso judicial, llamadas, adolescencia, visitas, etc.
- Psicoeducación
- Estabilización y preparación para trabajar la experiencia traumática: re-conectar con el cuerpo, emociones, sensaciones
- Trabajo con la experiencia traumática: TCC y EMDR.
- Vínculos: Reaprender a confiar: familiar, pareja y amigos.
- La sexualidad después del ASI.
- Prevención de recaídas y cierre.
Coordinadora y ponente:
Laura Núñez Moreno. Psicóloga de población adulta e infantojuvenil en la práctica privada. Psicóloga en Instituto Hollingworth, realizando evaluación e intervención psicológica especializada en trauma con población infantil, adolescente y adulta, coordinación con colegios, redacción y ratificación de informes clínicos, entre otros. Coordinadora del Grupo de Trabajo Maltrato/AbusoSexualInfantil del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. Coautora del Protocolo de Detección y Notificación de Casos de Agresión Sexual Infantil del Programa integral de Prevención y Atención de la Violencia hacia los NNA de la Concejalía de Bienestar del Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz.
Ponentes:
Rocío Castillo Merino. Psicóloga Infanto - juvenil y educadora especializada en juventud en dificultad social. Intervención psicosocial en centro de emergencias con mujeres en situación de sinhogarismo.
Victoria Espinosa Lorenzo. Doctora en Psicología. Investigadora postdoctoral del grupo Etiopatogenia y tratamiento de los trastornos mentales graves (MERITT) en el Parc Sanitari de Sant Joan de Deu. Profesora colaboradora en diferentes universidades (UDIMA, UNED). Psicóloga general sanitaria. Terapeuta EMDR infanto-juvenil y adultos (EMDR Europe) en el ámbito privado (Centro ISOMA, Centro Psicología Noguerol). Especializada en la evaluación e intervención en trauma complejo y en particular en abuso sexual y maltrato infantil.
Estefanía Igartua Escobar. Investigadora en la Universidad Francisco de Vitoria. Factores de protección y riesgo en conducta suicida en población clínica. Participación en el protocolo de detección y notificación frente a agresiones sexuales en menores en Torrejón de Ardoz. Autora de Cómo superé los abusos sexuales en la infancia con la Editorial Almuzara. Programa de intervención para adultos víctimas de abusos sexuales en la infancia en la revista Educación y Futuro nº 46. Participación en el libro Este es el principio del final (CES-AL, 2022), que recoge las recomendaciones extraídas de un diagnóstico participativo realizado en España para la sensibilización, prevención y detección precoz del abuso sexual infantil.
Mª de las Nieves Lara Peiró. Psicóloga responsable en Fundación Luz Casanova del proyecto de atención a chicas adolescentes supervivientes de violencia en sus relaciones afectivo-sexuales y chicos adolescentes que ejercen violencias en dichas relaciones.
Jazmine López Fernández. Psicóloga Forense con experiencia en peritajes de abuso sexual infantil y maltrato infantil.
Natalia Ortega de Pablo. Psicóloga especializada en infanto-juvenil. Socia fundadora y directora de Activa Psicología y Formación. Responsable de la Unidad de Abuso y Maltrato Infantil y de la Unidad de Síndrome de Tourette, y procesos adaptativos ante separaciones y divorcios en población infanto-juvenil. Autora del libro Mariposas de Cristal: cuando el abuso infantil deja de ser un secreto (EdicionesSaralejandria,2019).
Ana Puertas Fernández. Psicóloga equipo Psicosocial apoyo Psicólogo de Guardia, indicativo ROMEO víctimas de agresión sexual y abusos sexuales. Detección e intervención desde los servicios de emergencia.
Susana Urrea Martín. Psicóloga en Centro de Atención a la Infancia (CAI) 1 del Ayto. de Madrid. Miembro del Grupo de Trabajo Maltrato/Abuso Sexual Infantil del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.
Las personas interesadas podrán elegir la modalidad presencial, o la modalidad online.
Modalidad presencial:
Se impartirá de manera presencial en el Área de Formación del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. Cuesta de San Vicente, 4, 3ª planta, 28008 Madrid. Las personas que se comprometan a la realización de la actividad en esta modalidad, no podrán modificar su participación en consideración a los psicólogos y las psicólogas que se han quedado sin plaza.
Contiene:
- Exposiciones teóricas.
- Exposición de casos prácticos.
- Dinámicas prácticas de trabajo: roleplaying, instrumentos de evaluación (pruebas psicométricas, pruebas proyectivas), instrumentos y técnicas de intervención (caja de arena, juegos, cuentos, esculturas, silla vacía y otros)
Modalidad online:
Se impartirá de manera online a través de la Plataforma e-learning del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, abierta y accesible 24 horas.. Las clases se grabarán para su posterior visualización y quedarán disponibles durante el desarrollo del curso.
Contiene:
- Exposiciones teóricas que podrán seguirse en directo. Serán grabadas por lo que podrán ser visualizadas posteriormente.
- Exposición de casos prácticos. No serán grabados debido a la protección de datos.
- Dinámicas prácticas de trabajo: roleplaying, instrumentos de evaluación (pruebas psicométricas, pruebas proyectivas), instrumentos y técnicas de intervención (caja de arena, juegos, cuentos, esculturas, silla vacía y otros). Serán grabadas por lo que podrán ser visualizadas posteriormente.
Para la obtención del certificado, será necesario la asistencia de al menos el 80% de las clases, y en la modalidad online, cuando no sea posible la asistencia en directo, es obligatorio por parte del alumno/a la visualización posterior de la grabación y la entrega de cada actividad que se realice durante la clase.
Psicólogos/as colegiados/as desempleados/as, jubilados/as, estudiantes asociados/as al Colegio Oficial de la Psicología de Madrid: 290€
Psicólogos/as colegiados/as y estudiantes de Grado en Psicología: 320€
Psicólogos/as no colegiados/as: 425€
Efectivo o tarjeta: mediante pago directamente en la sede del Colegio.
Transferencia bancaria: realizar transferencia en la CC del Banco de Sabadell IBAN ES94 0081 0655 6100 0135 8636 a favor del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid por el importe establecido. Posteriormente, enviar copia de la transferencia junto al boletín de inscripción al correo: formacion@cop.es.
Pinchando en el botón de "Inscribirme a esta actividad".