X CERRAR

Experto online en Psicología Perinatal

06/10/2025 - 15/06/2026

Online


La Psicología Perinatal tiene un papel fundamental en la prevención, diagnóstico y tratamiento de la salud mental desde los orígenes. Este campo en crecimiento abarca desde el deseo de tener hijos/as y las dificultades de concepción hasta el impacto de la maternidad y paternidad en contextos vulnerables, la crianza temprana y la identidad parental.

En el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, tras seis ediciones del curso en Psicología perinatal con excelentes valoraciones, hemos enriquecido nuestra formación para ofrecer un programa aún más completo y adaptado a las demandas del sector.

Con una sólida orientación clínica desde una perspectiva psicodinámica y sistémica, este programa permitirá adquirir conocimientos teóricos esenciales y herramientas terapéuticas para la puesta en práctica profesional.


Objetivo general

• Promocionar la salud mental familiar desde los orígenes.
• Visibilizar la importancia de la psicología perinatal para psicólogos/as que trabajan en el área clínica con niños/niñas, adolescentes y adultos.
• Conocer los fundamentos teóricos y técnicos para la prevención, realización de diagnósticos e intervenciones terapéuticas en los procesos psicológicos perinatales.

Objetivos específicos:

• Abordar los aspectos psicológicos y psicopatológicos que acompañan los procesos de embarazo, parto y puerperio en el diagnóstico e intervención clínica.
• Conocer la especificidad del duelo perinatal, así como su abordaje en la clínica.
• Trabajar los conceptos básicos para la constitución del psiquismo temprano (0 – 3 años).
• Conocer el desarrollo en la primera infancia: los trabajos vitales para el crecimiento sano y los signos de alarma.
• Conocer las características específicas de los procesos de maternidad /paternidad en poblaciones vulnerables y en riesgo de exclusión social.
• Abordar los efectos de la violencia en los inicios de la vida.
• Analizar las necesidades y estrategias de prevención en salud mental perinatal.
• Abordar la atención a otros profesionales de la perinatalidad.
• Reflexionar sobre la ética de los cuidados y perspectiva de derechos reproductivos desde la psicología perinatal.
• Profundizar en los conceptos teóricos y herramientas técnicas adecuadas para el la práctica clínica perinatal.
• Conocer los fundamentos psiquiátricos y psicofarmacológicos en la etapa perinatal y su impacto en el bebé.
• Abordar aspectos relacionados con el padre en psicología perinatal: fundamentos, transformaciones, retos y oportunidades
• Conocer el trabajo en salud mental perinatal en el ámbito hospitalario.
• Reflexionar sobre los fundamentos básicos del rol del psicólogo perinatal. 

Tema 1. La Psicología Perinatal desde una perspectiva clínica: teoría, práctica y avances en la investigación.
Esta primera clase pretende introducir un mapa de situación sobre la psicología perinatal. Se presentarán aspectos claves en lo teórico e histórico, que se desarrollarán a lo largo de la formación.

  • Definición, objetivos y ámbitos de actuación.
  • Historia de la psicología perinatal.
  • Perspectiva clínica. Conceptos teóricos claves.
  • Enfoque psicodinámico.
  • La Psicología Perinatal en España.

Tema 2. Deseo de hijo/hija y reposicionamiento subjetivo de la mujer en ocasión de la maternidad.
Revisión de conceptos básicos que permitirán comprender los procesos psicológicos asociados a la experiencia de la maternidad y que servirán de referencia para pensar los aspectos psicopatológicos y su abordaje clínico.

  • Concebir un hijo: entre el deseo y el mandato.
  • El embarazo: una crisis vital.
  • El parto: un acontecimiento psicosexual de la mujer.
  • El Puerperio: tiempos lógicos y cronológicos.
  • Maternidad y maternaje: nacer como madre.

Tema 3. Psicopatología materna en el embarazo y el puerperio.
Análisis de manifestaciones psicopatológicas que pueden darse en la etapa perinatal, prevalencia de estas, síntomas, factores de riesgo y de protección, así como su abordaje psicoterapéutico.

  • Blues postparto, ansiedad y depresión.
  • Trastorno de estrés postraumático.
  • Psicosis puerperal, infanticidios.
  • Negación del embarazo.
  • Diagnóstico diferencial. Herramientas de detección. Estrategias de intervención. 

Tema 4. Psiquiatría Perinatal
Introducción de nociones básicas de aspectos biológicos y psicofarmacológicos orientados a la coordinación del trabajo clínico entre profesionales.

  • Bases biológicas de los problemas de salud mental en la etapa perinatal y su impacto en el bebé.
  • Trastornos mentales en este período que necesitan atención psiquiátrica.
  • Aspectos generales del tratamiento psicofarmacológico y otros tratamientos biológicos y sus implicaciones en el embarazo, postparto y tratamientos de fertilidad.
  • Ejemplos prácticos de tratamientos psicofarmacológicos/biológicos de los trastornos mentales graves en la etapa perinatal.

Tema 5. Pérdidas Perinatales: recibir la muerte cuando se espera la vida.
Abordaje de los procesos de duelo asociados a las pérdidas perinatales y su impacto en el sistema familiar. También de los aspectos institucionales, sociales y culturales que pueden favorecer u obstaculizar el duelo.

  • Especificidades de las diferentes pérdidas perinatales.
  • Acompañamiento y psicoterapia de los duelos perinatales.
  • Duelos detenidos: manifestaciones y abordaje.
  • Infertilidad y duelo: cuando el deseo de hij@ no se concreta.
  • Los embarazos que siguen a las pérdidas perinatales.

Tema 6. La llegada del bebé al mundo. La constitución del psiquismo.
Análisis de lo que traen los bebés en el momento del nacimiento y un recorrido de los tiempos de la construcción subjetiva. Se revisarán elementos importantes de las funciones parentales.

  • Características particulares que nos diferencian de los demás seres.
  • Condiciones de partida para la constitución del psiquismo.
  • Procesos claves para el armado del aparato psíquico.
  • Caminos para la subjetivación.
  • La práctica de la parentalidad.

Tema 7. Desarrollo emocional en la primera infancia. Trabajos vitales para el crecimiento sano.
Descripción de todos los hitos del desarrollo físico y psicoafectivo de los bebés hasta los 3 años mirando en detalle cada proceso. Revisión de los elementos técnicos importantes de los primeros encuentros con los adultos que nos consultan.

  • El primer año: muchas adquisiciones, grandes cambios.
  • El segundo año: otros modos de comunicación y el reconocimiento como uno.
  • El tercer año: afianzamiento de habilidades y aprendizajes del funcionamiento del entorno.
  • Cómo trabajar en las consultas tempranas. Primeras entrevistas.

Tema 8. Algunas dificultades específicas que pueden presentarse en la primera infancia.
Es fundamental prestar atención a los elementos dentro del vínculo entre el cuidador principal y el bebé que podrían estar generando complicaciones en su bienestar, provocando malestares físicos. Se revisarán las situaciones que requieren intervenciones oportunas y se explorará lo relacionado con los bebés que nacen antes de tiempo.

  • Respuestas psicosomáticas en la infancia temprana.
  • Signos de alarma: indicadores para explorar patología grave.
  • Bebés prematuros. Intervenciones en la clínica de estas problemáticas.
  • Intervenciones en la clínica de estas problemáticas.

Tema 9. El padre en la psicología perinatal: fundamentos, transformaciones, retos y oportunidades.
La figura del hombre, como padre, es clave en la mayoría de los sistemas familiares donde está presente. En las últimas décadas ha tomado una relevancia que impulsa la necesidad de estudiar y cuidar la psicología paterna en la etapa perinatal.

  • Bio-antropología de la paternidad.
  • Vinculación y apego en las relaciones padre-bebé.
  • Salud y malestar psíquico en padres.
  • Principios para el acompañamiento y la intervención terapéutica perinatal con un foco en los padres.

Tema 10. Abordaje con poblaciones vulnerables y en riesgo de exclusión social, en psicología perinatal.
Nuevos paradigmas que complejizan la intervención en salud mental perinatal en contextos de alta vulnerabilidad. Atendiendo especialmente, a la incorporación en los dispositivos asistenciales, la dimensión multicultural de la parentalidad.

  • Exclusión social y la construcción de la subjetividad.
  • Poblaciones vulnerables: mujeres migrantes.  Embarazo adolescente.
  • Embarazo no planificado. Algunos caminos posibles: interrupción voluntaria del embarazo. Entregar un niño en adopción.
  • El rol del psicólogo perinatal en espacios de exclusión.

Tema 11. La violencia en los inicios de la vida: una mirada perinatal.
Una mirada crítica sobre algunas de las múltiples formas de violencia ejercidas en el inicio de la vida. La incorporación de conceptos teóricos y prácticos permitirán conformar la especificidad de la intervención dentro de este ámbito en el campo de la salud mental perinatal.

  • Violencias invisibles.
  • Violencia contra las mujeres en el embarazo, parto y puerperio. Efectos en la crianza.
  • Atravesamiento de situaciones de maltrato con la llegada del bebé.
  • Violencia institucional y políticas públicas.

Tema 12. Prevención en salud mental perinatal.
Prevenir va más allá de adelantarse al riesgo, tiene que ver con la creación de condiciones favorables para un desarrollo saludable.

  • Factores de riesgo y de prevención en la etapa perinatal.
  • Dispositivos de prevención: ámbitos educativo y sanitario.
  • Otros dispositivos de prevención: grupos de crianza, talleres de juego libre comunicacional y escuela de familias.
  • Intervenciones pertinentes: proteger la crianza como acto íntimo y singular.

Tema 13. Atención a otros profesionales de la perinatalidad.
En el período perinatal las mujeres, los bebés y sus familias son atendidos por múltiples profesiones socio sanitarias y educativas cuyas actuaciones tienen un impacto en el psiquismo materno, paterno e infantil.

  • La salud psíquica como parte del plan integral de cuidados perinatales.
  • Formación en salud mental perinatal de otros profesionales en esta área.
  • Atención a la salud mental de los profesionales de la perinatalidad.
  • Proyectos en marcha en España y otras experiencias.

Tema 14. La salud mental perinatal en el ámbito hospitalario.
Características específicas del trabajo de l@s psicólog@s perinatales en los centros sanitarios.

  • El lugar del psicólogo perinatal dentro de los equipos de Obstetricia y Neonatología.
  • Grupos de apoyo en el ámbito hospitalario.
  • Taller de vínculo para padres de neonatos.
  • Apoyo al personal sanitario como tarea de la interconsulta.

Tema 15. Ética de los cuidados y perspectiva de derechos sexuales y reproductivos desde la psicología perinatal.
Los efectos de los avances tecnocientíficos y los aspectos bioéticos en relación al nacimiento y crianza vertebran esta clase cuyo objetivo central es la apertura al debate y el sentido crítico sobre las controversias que emergen con frecuencia en la clínica perinatal.

  • Violencia obstétrica.
  • Regímenes de custodia y violencia vicaria.
  • Tratamientos de fertilidad y otras formas de acceso a la parentalidad.
  • Conciliación familiar y laboral. Maternidades y paternidades urbanas.

Tema 16. Psicoterapia en la etapa perinatal: intervenciones clínicas.
Desarrollo de aspectos técnicos de la clínica perinatal orientados a clarificar quién es el paciente (madre-padre-bebé) y la estrategia terapéutica a seguir en cada caso.

  • Encuadre.
  • Primeras entrevistas.
  • Estrategias terapéuticas.
  • Técnicas de intervención.

Tema 17. Análisis de casos clínicos.
Se presentarán casos clínicos específicos de las temáticas perinatales trabajadas en las sesiones anteriores.

Tema 18. Análisis de casos clínicos. Se presentará un caso clínico ilustrativo del abordaje de la complejidad clínica en perinatal.

Tema 19. El rol del psicólogo/a perinatal.
El cierre de la formación se realizará incluyendo los elementos que sostienen una ética de trabajo en psicología perinatal y se construirá colectivamente una definición basada en los conocimientos adquiridos a lo largo de las clases.

  • Formación, supervisión y psicoterapia: una ética de trabajo.
  • La subjetividad del psicólogo/a perinatal: embarazos, pérdidas e infertilidad.
  • Fundamentos sobre la interdisciplina en el ámbito perinatal.
  • Construyendo definiciones posibles para la psicología perinatal como disciplina.

Coordinadora

Silvia Saharrea Cuadrelli

Psicóloga con habilitación sanitaria. Especialista en clínica y psicoterapia psicoanalítica: el niño y su familia y en Salud Mental Perinatal (IESMP). Atención psicoterapéutica a población infanto-juvenil, adultos y familias en consulta privada y en Espacio Familia del Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón. Participación en diferentes programas de prevención de la salud mental perinatal de la Comunidad de Madrid y en centros privados: talleres, escuelas de familias, grupos de crianza temprana. Psicóloga en escuelas infantiles del Grupo Workandlife. Docente del curso “Abordajes clínicos en psicología Perinatal” del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid y del Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal. Miembro del grupo de trabajo de Psicología Perinatal.


Equipo docente

Laura Angélica Álvarez-Cienfuegos Cercas

Psicóloga clínica (vía PIR) desarrollando su actividad en el programa de Salud Mental Perinatal del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, así como en la práctica privada. Psicóloga especialista en salud mental perinatal (IESMP). Especialista en clínica y psicoterapia psicoanalítica, formación en psicoterapia relacional, terapia de familia y en la coordinación de grupos. Ha desarrollado durante años su formación y práctica profesional en el área de la psicología infanto-juvenil en Estados Unidos y Bélgica. Ponente en jornadas del IESPM, Conecta Perinatal y otras jornadas relacionadas con la Salud Mental Perinatal.


Gabriela González Mussano

Psicóloga con habilitación sanitaria. Especialista en Salud Sexual y Reproductiva. Coordinadora y Psicóloga del Centro de Apoyo y Encuentro Familiar “Mariam Suárez” de la Comunidad de Madrid. Docente del curso “Abordajes clínicos en psicología perinatal” en el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. Docente en psicología perinatal del Máster general sanitario UFV. Coordinadora y psicóloga del área intervención psicosocial en Fundación Madrina- Mujeres embarazadas en riesgo de exclusión social. Miembro del grupo de trabajo de Psicología Perinatal del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid


Mónica López Bordese

Psicóloga con habilitación sanitaria. Máster en Psicoterapia Psicoanalítica. Psicoterapeuta de padres y bebés, de niños, adolescentes, adultos y sus familias en Consulta Privada (Madrid). Colaboradora externa en otros Centros Psicológicos. Coordinación de Grupos de Postparto. Coordinación de Escuelas de Padres y talleres relacionados con problemáticas de la infancia. Docente del curso “Abordajes clínicos en psicología perinatal del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid”. Supervisión grupal en Psicología Perinatal. Miembro del grupo de trabajo de Psicología Perinatal del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. Miembro de Fórum Infancias Madrid, Comisión de clínica-salud.
 

Jazmín Mirelman Karger

Psicóloga con habilitación sanitaria. Especialidad en Salud Mental Perinatal (IESMP). Atención psicoterapéutica perinatal y de adultos en consulta privada. Psicóloga en escuelas infantiles del Grupo WorkandLife. Coordinadora y psicóloga en dispositivos de prevención en salud mental perinatal dentro del proyecto RedAfectiva: preparación al parto, talleres y charlas sobre postparto y crianza temprana. Colaboradora en Espacio Kenko (centro especializado en salud femenina). Docente del curso “Abordajes clínicos en salud mental perinatal” del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, de la formación en “Neurociencia del sueño infantil” del CESI y ponente en jornadas del IESMP. Miembro del grupo de trabajo de Psicología Perinatal del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid y coordinadora del proyecto “Psicólogas perinatales de guardia” durante la pandemia por Covid-19.


Carlos Pitillas Salva

Psicólogo con habilitación sanitaria. Máster en Psicoterapia Psicoanalítica. Doctor en Psicología, profesor e investigador en la Universidad Pontificia Comillas. Psicoterapeuta. Intervención centrada en el vínculo temprano con familias vulnerables a través del proyecto "Primera Alianza: Mejorando los Vínculos Tempranos", que coordina. Formador de profesionales en intervenciones centradas en el vínculo y en trauma. Director del Máster en Psicoterapia Psicoanalítica Contemporánea (Univ. Pontificia Comillas). Autor de “Caminar sobre las huellas: Vínculos, trauma y desarrollo humano" (Desclée de Brouwer, programado para febrero 2025) y "El daño que se hereda: Comprender y abordar la transmisión intergeneracional del trauma" (Desclée de Brouwer, 2021). Coautor de “Aprender seguros: principios y estrategias para crear escuelas que cuidan” (Narcea, 2022), "Primera Alianza: mejorando los vínculos tempranos" (Gedisa, 2018), "Soy lo que me persigue: el terror como ficción del trauma".


Elena Serrano Drozdowskyj

Especialista en Psiquiatría y Doctora en Psiquiatría, con formación y experiencia clínica en la atención a la salud mental en el periodo perinatal (Reproductive Mental Health Program, Vancouver, BC, Canada´, Hospital Clinic de Barcelona y Hospital Puerta de Hierro Majadahonda) y los trastornos mentales de inicio en la infancia y la adolescencia (Servicio de Psiquiatría del Niño y del Adolescente, Hospital Gregorio Marañón). Desde el inicio de su carrera docente, asistencial y científica ha mostrado un especial interés y dedicación a la detección precoz e intervención en las etapas tempranas de los trastornos mentales. Este interés se ha traducido en la participación en proyectos de investigación nacionales e internacionales, en programas específicos y seminarios docentes, así como en la publicación de capítulos de libros y en comunicaciones científicas nacionales e internacionales. Ha sido representante a nivel internacional de la Sociedad Marcé Española para la Salud Mental Perinatal (MARES) y forma parte del grupo de trabajo a nivel nacional e internacional por la Declaración del Día Mundial de la Salud Mental Materna.
 

El curso se imparte mediante la modalidad online, a través de la Plataforma e-learning del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, abierta y accesible 24 horas.

Los contenidos se adaptan al ritmo personal de los participantes por lo que existe flexibilidad durante el proceso de aprendizaje. Esta metodología permite acompañar al participante en su proceso de aprendizaje y optimizar sus esfuerzos siempre con el seguimiento del equipo docente experto y comprometido, viviendo una experiencia de formación friendly.

Puedes consultar las fechas y horario del programa aquí

El curso consta de lecturas, anexos, enlaces…, complementado por las propuestas de trabajo, pruebas de autoevaluación, ejemplos, debates online, chats-foros.

Actividades individuales y grupales para la reflexión y aplicación práctica, interactivas y colaborativas.

Material complementario y de apoyo: bibliografía y referencias, recursos para la intervención.

Se imparten las clases en directo (de 4 horas de duración aproximadamente que se grabarán para su posterior visualización y estarán disponibles durante todo el curso) para la presentación de contenidos y resolución de dudas.

Por parte del alumnado será necesario:

- La elaboración de un trabajo monográfico sobre los puntos principales de cada módulo o clase realizada. Serán 16 en total, uno por clase (las dos clases de casos clínicos no llevarán trabajo por confidencialidad). La extensión máxima de cada uno es de una página.

- Trabajo final. Extensión: mínimo 4 páginas. Máximo: 5 páginas

La metodología combina la autoformación mediante la lectura razonada de los recursos ofrecidos, siempre acompañado de la tutorización y supervisión por parte de una profesional experta en la materia.

Este curso se fundamenta en la implicación en el aprendizaje y la participación activa del alumno, mediante la constante comunicación con las tutoras y con los demás participantes del curso.
 

Del 6 de octubre al 15 de junio de 2026

El mismo día de inicio de la actividad formativa, recibirá un correo electrónico de bienvenida donde se detalla la estructuración del curso y los datos de acceso a la Plataforma online.

Si no recibe el mensaje revise por favor la bandeja de correo no deseado. Para cualquier tipo de dificultad, puede ponerse en contacto con el Departamento de Formación en formacion.online@cop.es
 

Psicólogos/as colegiados/as desempleados/as o jubilados/as y estudiantes asociados de último Grado de Psicología pertenecientes al Colegio Oficial de la Psicología de Madrid: 900 €
Psicólogos/as colegiados/as y estudiantes de último curso de Grado de Psicología: 810 €
Psicólogos/as no colegiados: 1.200 €
Fecha límite para solicitar la beca para colegiados desempleados: Antes del 6 de septiembre de 2025


 InscripciónPlazo -04/12/2025Plazo -04/02/2026Total
Colegiado Jubilado270 € 270 € 270 € 810 €
Colegiado/a desempleado/a270 € 270 € 270 € 810 €
Estudiante Asociado270 € 270 € 270 € 810 €
Colegiado Asociado300 € 300 € 300 € 900 €
Colegiado con Convenio Formacion300 € 300 € 300 € 900 €
Colegiado de Madrid300 € 300 € 300 € 900 €
Colegiado de otro colegio300 € 300 € 300 € 900 €
Estudiante no asociado300 € 300 € 300 € 900 €
No Colegiado400 € 400 € 400 € 1200 €

Efectivo o tarjeta: mediante pago directamente en la sede del Colegio.

Transferencia bancaria, indicando el código del curso: realizar transferencia en la CC del Banco de Sabadell IBAN ES94 0081 0655 6100 0135 8636 a favor del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid por el importe establecido. Posteriormente, enviar copia de la transferencia junto al boletín de inscripción al correo: formacion@cop.es o por fax al 915472284.

Pinchando en el botón de "Inscribirme a esta actividad"

Fecha límite para solicitar la beca para colegiados/as desempleados/as: Antes del 6 de septiembre de 2025

106 horas (72 horas de teoría y 34 horas prácticas)

8 meses

Profesionales de la Psicología y estudiantes de último curso de Grado en Psicología.

Becas para colegiados

Disponible 1. Solicitud beca

111

 

En copmadrid.org utilizamos cookies propias y de terceros para desempeñar nuestros servicios, elaborar información estadística y prestar servicios concretos de páginas externas a copmadrid.org.

Puedes aceptar el uso de cookies pulsando el botón de “Aceptar” o configurar/rechazar su uso pulsando “Configurar/Rechazar”. Podrás cambiar de opinión sobre tu elección en cualquier momento visitando nuestra  Política de Cookies.