Menu

ESPAÑA

 


ANALISIS Y MODIFICACION DE CONDUCTA

ANSIEDAD Y ESTRES

ANUARIO DE PSICOLOGÍA

APUNTES DE PSICOLOGIA

BOLETIN DE PSICOLOGIA

CLINICA Y ANALISIS GRUPAL

CLÍNICA Y SALUD

COGNITIVA

CUADERNOS DE TERAPIA FAMILIAR

ENERGIA, CARACTER - Y SOCIEDAD

PAPELES DEL PSICÓLOGO

PSICOLOGEMAS

PSICOLOGÍA CONDUCTUAL

PSICOTHEMA

PSIQUIS. Revista de Psiquiatría, Psicología Médica y Psicosomática

REVISTA DE HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

REVISTA CATALANA DE PSICOANÁLISIS

REVISTA DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD

REVISTA DE PSICOLOGÍA GENERAL Y APLICADA

REVISTA DE PSICOLOGÍA -UNIVERSITAS TARRACONENSIS

REVISTA DE PSICOPATOLOGIA Y PSICOLOGIA CLINICA

REVISTA DE PSICOTERAPIA

REVISTA DE PSICOTERAPIA Y PSICOSOMÁTICA

EVISTA IBEROAMERICANA DE DIAGNÓSTICO Y EVALUACION PSICOLOGICA

SISO-SAUDE

TEMAS DE PSICOANÁLISIS


ANALISIS Y MODIFICACION DE CONDUCTA

Director: VICENTE PELECHANO BARBERÁ

Editor: PROMOLIBRO

Dirección: C./ EL BACHILLER, 27 - BAJO. 46010 VALENCIA (ESPAÑA)

Números editados al año: 6

VOLUMEN 22 - NUMERO 81 - 1996

- Variables de personalidad como determinantes de las actitudes de aceptación y rechazo de invidentes en padres y profesores. Gloria García de la Bando. Vicente Pelechano. Universidad de La Laguna (Tenerife).

Palabras clave

Actitudes hacia la integración de discapacitados. Integración de invidentes. Determinantes de personalidad sobre las actitudes hacia la integración.

Resumen

El objetivo principal de este estudio ha sido identificar aquellos factores de personalidad que actúan como determinantes de las actitudes hacia la integración de los invidentes. Para ello, una muestra de 1.010 adultos Cumplimentó una escala multidimensional de evaluación de dichas actitudes junto a una batería de pruebas de personalidad. Los resultados correlacionales y discriminantes subrayan la importancia de las dimensiones «ideológico-sociales» de la personalidad sobre las «íntimo-individuales» en la aceptación y el rechazo de los padres y profesores de nuestra muestra hacia la integración de los invidentes.

- Dimensiones de la integración de invidentes y determinantes demográficos de las actitudes de aceptación y rechazo en padres y profesores. Vicente Pelechano. Gloria García de la Bando. Universidad de La Laguna. Tenerife.

Palabras clave

Actitudes hacia la integración de discapacitados. Integración de invidentes. Determinantes socio-demográficos de la integración.

Resumen

El presente trabajo describe la elaboración y aplicación de una escala de evaluación de actitudes hacia la integración educativa y social de los invidentes. Este instrumento fue cumplimentado por una muestra de padres/madres y profesores/as de diferentes Comunidades Autónomos. La factorización de la escala aisló un factor de aceptación y otro de rechazo hacia dicha integración. Las variables socio-demográficas que han emergido como determinantes de estas posiciones de aceptación y de rechazo son cuatro: el nivel de contacto, la edad, el origen geográfico y el rol social desempeñado.

- Relación entre aspectos psicosociales cotidianos y sintomatología en pacientes con síndrome del intestino irritable. J. Moreno-Romo (Universitat Jaume 1 de Castellón). C. Botella. M. Bixquert.

Palabras clave

Síndrome del Intestino Irritable (SII). Aspectos psicosociales cotidianos. Sintomatología orgánica.

Resumen

El presente estudio analiza la posible relación existente entre los aspectos psicosociales cotidianos y la sintomatología, en cincuenta pacientes diagnosticados de síndrome del intestino irritable (SII). Todos ellos llevaron a cabo la tarea de registrar diariamente, tanto su sintomatología orgánica, como ciertos aspectos psicológicos de la vida de relación. Los análisis estadísticos mostraron un importante grado de asociación entre algunas de las variables psicológicas y ambientales contemplados en los registros y los síntomas físicos. Estos resultados nos sugieren la importancia de tomar en cuenta, respecto a tratamiento, la posible influencia de los problemas cotidianos en la sintomatología orgánica de los pacientes afectos de SII.

- Entrenamiento en respiración frente a entrenamiento en relajación: diferencias en medidas psicofisiológicas. Francisco J. Labrador, Fernando de Arce. Alejandro Florit. Dpto. de Personalidad, Evaluación y Psicología Clínica. Facultad de Psicología. Universidad Complutense de Madrid.

Palabras clave

Relajación. Control de la respiración. Evaluación psicofisiológica. Diseños experimentales. Resumen

Se presentan y comparan dos métodos distintos de reducción de la activación: a) un procedimiento abreviado de relajación muscular progresiva, y b) un método de control de la respiración.

De los 18 sujetos seleccionados para participar en el estudio, nueve de ellos fueron asignados al grupo de entrenamiento en relajación, con cuatro sesiones de tratamiento; los otros nueve, fueron entrenados en control de respiración durante dos sesiones. En ambos casos, los sujetos debían realizar, en casa, ejercicios de entrenamiento de lo aprendido. Como variables dependientes, se tomaron medidas psicofisiológicas en distintas situaciones antes y después del entrenamiento. Los resultados pusieron de relieve la eficacia de ambos métodos para conseguir un control de la activación medida a través de los índices psicofisiológicos, pero no se encontraron diferencias significativas en la eficacia de ambos métodos. Por estas razones, y aunque no se puede afirmar a partir de los datos obtenidos que una técnica sea mejor que la otra, se señala la ventaja del entrenamiento en la técnica de control de la respiración, ya que es la de más bajo coste y la que menor tiempo de aprendizaje requiere.

- La estructuración de la terapia, la utilización de materiales de autoayuda y el coste-beneficio terapéutico en el tratamiento del trastorno de pánico. C. Botella Arbona. A. García Palacios. Universitat Jaume 1. Castellón

Palabras clave

Ansiedad. Trastorno de pánico. Tratamiento cognitivo-comportamental. Materiales de autoayuda.

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo estudiar la importancia de la estructuración de la terapia y la utilización de material de autoayuda en los enfoques terapéuticos cognitivo-comportamentales. Se lleva a cabo un análisis general sobre el tema y se profundiza en los trabajos que se han realizado utilizando materiales de autoayuda en el tratamiento del trastorno de pánico. Se comprueba la utilidad de esta alternativa de intervención y se analizan los logros conseguidos por la utilización de estos materiales y los aspectos que podrían mejorarse dentro de esta línea de investigación.

- Efectos del modelado sobre la conducta de fumar: el papel de las consecuencias de la conducta del modelo. Isabel Fraga Carou (Universidad de Santiago). Castor Méndez Paz. Manuel Peralbo Uzquiano.

Palabras clave

Refuerzo y castigo vicarios. Publicidad televisiva. Conducta de fumar. Resumen

Tras establecer la importancia del papel que desempeñan los modelos en la adquisición y mantenimiento del hábito de fumar, se llevó a cabo un estudio experimental con objeto de examinar la eficacia, en el caso de fumadores habituales, de los anuncios en contra del consumo de cigarrillos que se presentan por televisión. Partiendo de la teoría del aprendizaje social (Bandura, 1977) se plantearon tres hipótesis respecto a la influencia de observar las asociaciones fumar-consecuencias negativas, no fumar-consecuencias positivas, y ambas conjuntamente. Los resultados revelan que en el caso de la asociación fumar-consecuencias positivas y en el del anuncio combinado los observadores fuman significativamente más cigarrillos durante la fase de presentación de los anuncios, persistiendo este efecto una vez que se retira en el grupo que observa la asociación no fumar-consecuencias positivas. Por lo que se refiere a la observación de la asociación fumar-consecuencias negativas, hay un aumento momentáneo del consumo después de que los sujetos ven el anuncio por primera vez (lo que se debe probablemente a un incremento de la ansiedad de los sujetos), pero más tarde se suprimen los efectos de facilitación que se han producido en los otros grupos como consecuencia de la presentación de la conducta. Se concluye que la administración explícita de las consecuencias vicarias a través del modelado simbólico no es un método adecuado para eliminar hábitos sobreaprendidos.

 

VOLUMEN 22 - NUMERO 81 - 1996

 

En defensa de la Psicología Clínica. Cristina Botella Arbona. Universitat Jaume 1. Palabras clave

Valoración comparado de Psicología Clínica y Psicología de la Salud. Límites conceptuales y redundancias de la Psicología de la Salud frente a la Clínica.

Resumen

Tras una revisión acerca del «nacimiento» de la psicología de la salud, se discuten los posibilitantes tanto de esta disciplina como de la medicina comportamental y del modelo biopsicosocial. Un análisis acerca de los fundamentos teóricos, tareas y contenidos de la psicología clínica sugieren que incluyen los que se refieren a la psicología de la salud. En todo caso, de existir como disciplina independiente, la psicología de la salud debería replantearse muy seriamente los modelos que utiliza, su base teórica y los procedimientos que debe emplear para poner en práctica y hacer factibles las metas que verbalmente propone; y demostrarlo, al margen, claro está, de la psicología clínica.

- Psicología Clínica, Psicología de la Salud... ¿En qué quedamos? Alfonso Blanco Picabia. Universidad de Sevilla.

Palabras clave

Psicología Clínica. Psicología de la Salud. Definiciones y futuro. Resumen

A partir de un análisis léxico y semántico se recogen las principales ideas que han informado la psicología clínica contemporánea y, desde aquí, se propone una asunción fáctica de la psicología de la salud en el ámbito de la psicología clínica. Se sugiere, por otro lado, una reconversión radical de las inversiones, de las actividades y hasta de las denominaciones aparejadas con los profesionales de la salud, encaminada a promover conocimientos que fomenten intervenciones más eficaces encaminadas a promover la salud y aliviar el sufrimiento que lleva consigo la enfermedad. Sin esta reconversión, no parece muy adecuado el empleo de nuevos sustantivos y/o calificativos como salud para referirse a las viejas actividades que siguen perviviendo (eliminación de la enfermedad). .

- Mentes y cuerpos: amores, desamores y renuncias. Ampara Belloch Fuster. Dpto. de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos. Facultad de Psicología. Universitat de Valencia.

Palabras clave

Valoración conceptual de la Psicología de la Salud. Clínica y Salud. Requisitos para una Psicología de la Salud.

Resumen

Se revisan las razones lógicas e históricas que han provocado la aparición de la etiqueta «psicología de la salud» y se discuten y delimitan una serie de términos afines tales como psicología médica, sociología médica, antropología médica, medicina psicosomática y medicina comportamental (con la detección de algunos de los problemas conceptuales y de contenido que esta última expresión lleva consigo), Se discute, a continuación, la pretendida diferenciación entre psicología clínica y psicología de la salud, para concluir que esta última: (i) adolece de fundamentación conceptual adecuada; (ii) puede entenderse como un campo de aplicación de la psicología clínica y no como un trabajo interdisciplinar; (iii) no se ha desarrollado de forma coherente con su declaración fundacional y (iv) tiende a confundir una especialización profesional con la fundación de una nueva disciplina,

- La Psicología de la Salud en España: un camino errado. Enrique Echeburúa Odriozola. Dpto. de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos. Facultad de Psicología. Universidad del País Vasco.

Palabras clave

Psicología de la Salud. Psicología Clínica. Medicina conductual. Resumen

La relación de la psicología de la salud con la psicología clínica es objeto de polémica. En este trabajo se hace un análisis del contenido de algunos textos recientes publicados en España relacionados con la Psicología de la Salud. Los temas tratados en estos libros están referidos fundamentalmente a enfermedades físicas y no guardan apenas relación con lo que se postula que es la Psicología de la Salud. Se comenta la implicación de este hecho para un marco conceptual y para la práctica clínica y se plantea una nueva propuesta.

- Acerca de las Psicologías Clínica y de la Salud, su delimitación, coincidencia y diversidad y algunas reflexiones al hilo. Jesús Gil Roales-Nieto. M.ª Carmen Luciano. Dpto. de Psicología Clínica y Ciencias de la Salud. Facultad de Humanidades. Universidad de Almería.

Palabras clave

Análisis conceptual de la Psicología Clínica y de la Salud. Limitaciones del «modelo» biopsicosocial.

Resumen

En este artículo se discute acerca de las diferentes definiciones y delimitaciones conceptuales de la Psicología de la Salud, sobre su distinción de otros intentos de intervención psicológica en salud tales como la medicina psicosomática y la psicología médica y sobre su diferenciación del campo interdisciplinar conocido como Medicina Conductual. Asimismo, se discuten las diferencias y semejanzas entre Psicología de la Salud y las disciplinas conocidas como Psicología Clínica y Terapia y Modificación de la Conducta. Se termina planteando algunas reflexiones necesarias, a juicio de los autores, sobre aspectos de la conceptualización de la salud, el modelo biopsicosocial y las derivaciones profesionales de la Psicología de la Salud.

- Psicología Clínica, Psicología de la Salud y la búsqueda del Santo grial. Vicente Pelechano. Universidad de La Laguna (Tenerife).

Palabras clave

Psicología Clínica y Psicología de la Salud. Valoración de modelos y resultados en clínica y salud. Análisis conceptual de psicología de la salud.

Resumen

En el trabajo se revisan algunos de los problemas centrales que inciden sobre el modo de pensar y hacer en psicología, relacionados con el mundo de la clínica y salud: niveles de análisis, modelos sugeridos -biológico y biopsicosocial-, defensas gremiales y bases epistemológicas «justificativas» se entremezclan en las publicaciones psicológicas dedicados al análisis de especialidades y conveniencia o no en la propuesta de nuevos puestos profesionales. A partir de este panorama se propone una vía intermedia (no ecléctica) de intento de solución de estos problemas. Una consideración acerca del sentido que poseen muchos de las aportaciones dentro de la psicología de la salud, con el enunciado de posibles vías de desarrollo y que a su vez genera más preguntas que respuestas sirve al autor como marco de su posición sobre el tema y en la que ocupan un lugar importante en el atenimiento a cuestiones relevantes, teoría de sistemas, adherencia a una metodología exigente y a pensar más en las cuestiones básicas y en el sentido que poseen muchos técnicas y su «validez experimentalmente contrastada». Un recordatorio acerca de una máximo de largo tradición médica (primum non nocere) con la insistencia en el estudio de los efectos no previstos de las intervenciones psicológicas se encuentra desperdigado a lo largo de todo el trabajo. El reconocimiento de la diversidad de estar sano y de estar enfermo, debería, ocupar un lugar más central en todo el discurso sobre la salud de este fin de siglo, lo que exigiría un replanteamiento tanto de la psicología clínica como de la psicología de la salud, tal y como se entienden ambos conceptos en las publicaciones al uso.

- Salud, enfermedad, clínica y psicología: un laberinto con una salida sensata y muchos caminos ciegos. Vicente Pelechano. Universidad de La Laguna (Tenerife).

Palabras clave

Psicología Clínica y Psicología de la Salud. Valoración de modelos. Procedimientos y resultados en clínica y salud.

Resumen

Junto a un resumen acerca ce consensos y disensos entre los distintos autores que han participado en la monografía, el trabajo ofrece una plataforma de análisis y discusión en donde el papel de las dicotomías investigación/aplicación, funcional/biológico-estructural, bioquímico/psicológico, modelos genéricos frente a modelos específicos y equipos multidisciplinares coherentes frente a equipos con orientaciones teóricos distintos es presentado y analizado desde la perspectiva de la puesta en acción de la psicología de la salud. Se defiende una salida en la que el conocimiento profundo de procesos psicológicos y la incorporación de modelos teóricos distintos formen parte esencial de la formación y entidad de la psicología de la salud del futuro, caso de aceptar la existencia de esta especialidad.

 

VOLUMEN 22 - NUMERO 84 - 1996

- Variables predictoras de abandonos y de fracasos terapéuticos en el tratamiento de la fobia social. Karmele Salaberría Irizar. Enrique Echeburúa Odriozola. Dpto. de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos. Facultad de Psicología. Universidad del País Vasco. Palabras clave

Fobia social. Abandono del tratamiento. Fracaso terapéutico. Variables predictoras,

Resumen

En este artículo se presenta un estudio empírico sobre las características de los fóbicos sociales que abandonaron el tratamiento o que no mejoraron en el periodo de seguimiento de 1 año. La muestra constó de 48 pacientes seleccionados con arreglo a los criterios diagnósticos del DSM-III-R. La diferencia entre los que lo abandonaron y los que lo completaron es que los primeros tenían una menor dificultad en las conductas-objetivo. Las principales variables predictoras del fracaso terapéutico fueron las bajas expectativas de cambio y un alto nivel de ansiedad y de temor exagerado a las criticas, así como una bajo autoestima. Se comentan las implicaciones de este estudio para la investigación y la práctica clínica.

- Sesgos atencionales y de memoria en el trastorno de angustia. S. Quero (Universidad de Murcia). R. M. Baños. C. Botella.

Palabras clave

Trastorno de angustia. Agorafobia. Sesgos cognitivos. Sesgos atencionales, Sesgos de memoria. Stroop.

Resumen

Este trabajo estudia la existencia de sesgos cognitivos en el trastorno de angustia. En primer lugar, se pretende comprobar si existen sesgos atencionales, tal y como los evalúa la tarea Stroop modificada de nombrar el color. Además, se explora si otras variables como la familiaridad o la emocionalidad podrían dar cuenta de este sesgo. En segundo lugar, se pretende comprobar si estos pacientes se caracterizan por un sesgo de memoria que les lleva a tener una mejor tasa de reconocimiento de los estímulos amenazantes, Para ello se utilizaron tres grupos: pacientes diagnosticados de trastorno de angustia (n= 15), sujetos controles normales (n= 15) y psicólogos expertos en el tratamiento del trastorno de angustia (n= 16). Los sujetos realizaron una tarea Stroop emocional computerizada, con tres tipos de palabras: relacionadas con pánico, relacionadas con amenaza social y neutras. Posteriormente, se aplicó una tarea de reconocimiento y una tarea de evaluación emocional de dichas palabras. Los datos obtenidos apoyan la existencia de sesgos de memoria que, además, no pueden explicarse totalmente por factores tales como la familiaridad y la emocionalidad, Sin embargo, por lo que respecta a los sesgos atencionales, éstos sólo se hicieron evidentes cuando se dividió a los pacientes en función del diagnóstico de trastorno de angustia con y sin agarofobia, y cuando además se seleccionaron las palabras evaluadas más negativamente por los pacientes, En la discusión se ofrecen algunas explicaciones para estos resultados discrepantes con la literatura publicada hasta el momento.

- Alexitimia, afecto positivo y negativo, y reactividad al estrés: relaciones con sintomatología somática y enfermedad. Bonifacio Sandín. Miguel A. Santed: Paloma- Chorot. Rosa Valiente. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Palabras clave

Alexitimia. Síntomas somáticos. Afecto positivo. Afecto negativo. Reactividad al estrés. Salud. Resumen

El presente estudio analiza las relaciones entre Alexitimia (Taylor Alexithymia Scale, TAS), afectividad (Positive and Negative Affect Schedule, PANAS), reactividad al estrés (índice de Reactividad al Estrés, lRE), y medidas de autoinforme de síntomas y condiciones somáticas (Escala de Síntomas Somáticos, ESS) y del número de enfermedades. Los cuestionarios fueron cumplimentados por ciento veintiocho estudiantes universitarios. La alexitimia, el afecto negativo y la reactividad al estrés correlacionaron positivamente entre sí y con sintomatología somática. El afecto positivo se relacionó de forma negativa con alexitimia. El afecto negativo predijo los síntomas somáticos con mayor precisión que la reactividad al estrés o la alexitimia, Son comentadas las posibles implicaciones de considerar los dimensiones de alexitimia, así como también la distinción entre indicadores subjetivos y objetivos de la salud.

- Tratamiento de una fobia a conducir. Santos Orejudo Hernández. Mario Xesús Froján Parga. Dpto. de Psicología Biológica y de la Salud. Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de Madrid.

Palabras clave

Fobia a conducir. Análisis funcional. Desensibilización sistemática. Autoexposición «In vivo». Auto-instrucciones. Parada de pensamiento.

Resumen

Presentamos en este trabajo el tratamiento de un caso de fobia a conducir, Partimos del análisis funcional del caso, para a continuación usar una combinación de técnicas cognitivas y conductuales que incluye la desensibilización sistemática, la Autoexposición en vivo, las autoinstrucciones y la parada de pensamiento. Los resultados muestran la utilidad de esta combinación de técnicas para reducir la ansiedad provocada por las diferentes situaciones incluidas en la jerarquía de miedos y la posibilidad de superar la importante limitación que una fobia de este tipo conlleva en una sociedad como la actual. Junto a unos breves comentarios sobre las teorías más relevantes en la adquisición de las fobias, se señalan también algunas ventajas prácticas del uso de este tipo de tratamientos.

- Terapia de conducta y tratamiento no sintomático en un caso de juego patológico. Fernando Fernández, Iver Hand, Brigitte Friedrich. Unidad de Modificación de Conducta del Hospital Psiquiátrico Universitario de Hamburgo.

Palabras clave

Juego patológico. Intervención terapéutica. Tratamiento. Caso-único. Resumen

Para el entendimiento y tratamiento de jugadores patológicos, en la literatura ha sido utilizado con frecuencia el paradigma de la adicción; sin embargo, la descripción de modelos alternativos, como el «multimodal», a pesar de su interés terapéutico, son descritos raramente,

En el presente estudio ha sido utilizado un diseño de línea base para evaluar la efectividad de un procedimiento conductual no centrado en los síntomas, bajo un paradigma multimodal en un caso de juego patológico.

Los objetivos del tratamiento consistieron en una reducción de los factores causales y/o mantenedores de la conducta de juego, como la ansiedad social y déficits en habilidades sociales en el presente caso, como medio para reducir indirectamente su comportamiento excesivo de juego. El tratamiento consistió en 15 sesiones donde fueron aplicados entrenamientos en habilidades conversacionales y asertivas durante un periodo de cinco meses.

Nuestros resultados indicaron una asociación positiva entre depresión y su conducta de juego. Asimismo, encontramos que este procedimiento terapéutico se mostró efectivo con este tipo de pacientes y redujo notablemente su conducta de juego. Esta mejoría se mantuvo a lo largo de un año de seguimiento.

- Variables relevantes en el tratamiento de las compulsiones obsesivas.- Estudio de un caso. Carmen Rodriguez-Naranjo (Facultad de Psicología. Universidad de Málaga). Aurora Gavino. Miguel Angel Rondo.

Palabras clave

Compulsiones obsesivas. Prevención de respuesta. Eficacia terapéutica. Resumen

Los resultados que se encuentran en la literatura sobre la eficacia del tratamiento conductual de las compulsiones obsesivas varían notablemente de unos casos a otros. Esto puede deberse, entre otras razones, a que los terapeutas aplican las técnicas sin tener en cuenta las variables que caracterizan a los clientes. En este trabajo se analizan las variables críticas (objetivos terapéuticos, características de la conducta compulsiva, y variables propias del sujeto y de su medio) que pueden influir notablemente en realizar una selección apropiada de las técnicas terapéuticas. Este análisis se ilustra en el caso de un joven que sufría un gran miedo (que definía como «asco») a tocar cualquier persona u objeto que hubiera estado en contacto con animales. El miedo a contaminarse desaparecía cuando evitaba tocarlos. El cliente presentaba también rituales de comprobación y otros rituales dirigidos a esquivar una serie de objetos «tabú», creyendo que, si no los realizaba, aumentaba la probabilidad de que alguien abusara sexualmente de su pareja. Se presenta el tratamiento paso a paso, basado principalmente en la prevención de respuesta. Se presentan también las variables del caso clínico que influyen directamente en la forma específica de llevar a cabo la terapia. Analizamos la efectividad de las estrategias que se utilizan en este caso en el contexto de la investigación actual sobre el tratamiento de las obsesiones compulsivas.

 

VOLUMEN 22 - NUMERO 85 - 1996

 

- Evaluación psicológica del asma bronquial. Luis Miguel Pascual Orts. Ampara Belloch Fuster. Dpto. de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos. Facultad de Psicología. Universidad de Valencia.

Palabras clave

Asma. Cuestionarios de cisma. Evaluación psicológica. Resumen

- La importancia de los aspectos psicológicos en el asma plantea la necesidad de contar con instrumentos válidos y fiables para su estudio y la evaluación de la práctica clínica.

En este trabajo se ofrecen una serie de cuestionarios en castellano específicos para el estudio de aspectos psicológicos vinculados al asma. Los cuestionarios son el Cuestionario de Calidad de Vida de Marks (AQLQ), el Cuestionario de Calidad de Vida de Juniper (CCVA), el Listado de Síntomas de Asma (LSA) y el Inventario de Conductas Problemáticas relacionados con el Asma (ICPA-R). Para cada cuestionario se ofrece una ficha técnica de sus características generales, así como una descripción general del cuestionario, su finalidad y aplicaciones, las normas de aplicación y corrección, datos acerca de la validación psicométrica realizada y la valoración crítica del cuestionario analizado.

- Efectos de la privación y la ingestión de nicotina sobre tres tareas de atención visual. Isabel Fraga Carou. Dolores Ponte Fernández. M.ª José Sampedro Vizcaya, Dpto. de Psicología Social y Básica. Facultad de Psicología. Universidad de Santiago de Compostela.

Palabras clave

Ingestión y privación de nicotina. Rendimiento atencional.

Resumen

Este experimento fue realizado con el fin de dar respuesta a una serie de cuestiones relacionadas con los posibles efectos de la nicotina en tres tareas de atención: una tarea de procesamiento visual rápido, una tarea de atención selectiva (Stroop) y una tarea de vigilancia. Los resultados encontrados al analizar la ejecución de cuatro grupos de sujetos fumadores a los que se les administraron distintas cantidades de nicotina (0, 1, 2 y 4 mgs)bajo la modalidad de cigarrillo y chicle y de un grupo de no fumadores permiten afirmar: 0) que la nicotina mejora el rendimiento en determinado tipo de tareas, b) que la abstinencia de nicotina no produce un empeoramiento significativo de dicha ejecución y c) que los efectos de esta sustancia varían en función de la cantidad administrada.

- Conductas de juego con apuestas y uso de drogas en una muestra de estudiantes adolescentes de la ciudad de Huelva. Félix Arbinaga Ibarzábal.

Palabras clave

Adolescentes. Juego patológico. Uso de drogas. Resumen

El juego patológico, como adicción con aspectos comunes y específicos diferenciadores del resto de las adicciones, está cobrando un mayor interés cada día. El trabajo que aquí presentamos se caracteriza por mostrar información, sobre esta conducta estereotipada, en un grupo de adolescentes del que hasta ahora se desconocía su comportamiento relacionado con el juego de apuestas. Los resultados señalan que con una muestra de 146 sujetos estudiantes adolescentes el 10,27% de los sujetos estudiados pueden clasificarse en la categoría de «problemas leves de juego» (PLJ), frente al 2,74% que lo haría en la de «probables jugadores patológicos» (PJP). Llama la atención que el 2,1% de los sujetos manifiestan como motivación principal el jugar porque «no puedo dejar de hacerlo». Las relaciones del juego con el uso de sustancias con capacidad adictiva se encuentran contrastados en la población adulto (Lesieur, 1985; Irurita, 1994). Ofrecemos datos sobre las relaciones encontradas entre las puntuaciones sobre el juego y el nivel de consumo y tipo de drogas consumidas. Destaca que el 14% y el 15,5% de los que dicen consumir alcohol y tabaco, respectivamente, muestran algún tipo de problemática con el juego. En el resto de las sustancias, se remarca el 14,3% de los sujetos que dicen «haber consumido cocaína pero ahora no lo hacen» presentan problemas leves de juego.

- Estudio de la imagen corporal y su relación con el deporte en una muestra de estudiantes universitarios. R. M. Raich. J. Torrás. M. Figueras, Unitat de Terápia de Conducta, Departament Psicologia de la Salut. Facultat de Psicologia. Universitat Autonoma de Barcelona

Palabras clave

Evaluación. Imagen corporal. Departe.

Resumen

Este es un trabajo que pretende aportar información sobre la valoración de la imagen corporal y su relación con la práctica deportiva en una muestra de estudiantes universitarios. El cuestionario Multidimensional Body Self-Relations Questionnaire (MBSRQ) de Cash et al. (1986) y Brown et al. (1990) ha sido traducido y adoptado. Se aportan datos psicométricos: análisis factorial, consistencia interna, correlación con otros instrumentos de medida, así como el estudio de la relación de sus distintos subescalas con los demás parámetros estudiados. Además, se analiza el nivel de insatisfacción corporal en general y respecto a cada una de las partes del cuerpo, tanto en hombres como en mujeres. El peso corporal definido según el índice de masa corporal es una variable que discrimina entre sexos en diferentes apartados. El ser o no deportista habitual plantea algunas interesantes diferencias.

- Tratamiento cognitivo-conductual del trastorno de estrés Postraumático crónico en víctimas de maltrato doméstico: un estudio piloto. Enrique Echeburúa. Paz de Corral. Belén Sarasua. Irene Zubizarreta. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos. Facultad de Psicología, Universidad del País Vasco.

Palabras clave

Mujeres maltratados. Trastorno de estrés postraumático. Tratamiento. Resumen

En este estudio-piloto se trato de poner a prueba un programa terapéutico cognitivo-conductual (expresión emocional, reevaluación cognitiva y entrenamiento en habilidades especificas de afrontamiento) en el tratamiento del trastorno de estrés postraumático crónico en mujeres víctimas del maltrato doméstico. La muestra consta de 62 pacientes seleccionadas con arreglo a los criterios del DSM-IV Se utiliza un diseño experimental de medidas repetidas (en el pretratamiento, en el postratamiento y en los seguimientos de 1, 3, 6 y 12 meses). Las víctimas tratadas mejoran en todas las medidas evaluadas en el postratamiento y en los diversos seguimientos. Se comentan las implicaciones de este estudio para la práctica clínica y para las investigaciones futuras.

- Tratamiento de las autoagresiones graves, en una persona con retraso mental, mediante interrupción más refuerzo diferencial de conductas comunicativas. Sebastiá Forteza Bauzá, Esperanza Morey Palmer. Residencia Son Tugores (Palma de Mallorca). Universitat Hles Balears.

Palabras clave

Autoagresiones. Conducta problema. Interrupción. Refuerzo diferencial de conductas comunicativas. Retraso mental profundo.

Resumen

Tras una breve revisión de las causas, valoración y tratamiento de las conductas autoagresivas, nos referimos a la intervención realizado en una persona con retraso mental profundo, que manifestaba, desde hacía unos quince años, graves e intensas conductas autoagresivas, a consecuencia de las cuales padece ceguera y un gran deterioro de las conductas adaptativas debido a las contenciones físicas impuestos para evitar daños mayores. Una vez realizado el análisis funcional se diseñó un programa con dos componentes: interrupción y refuerzo diferencial de conductas comunicativas. Los resultados obtenidos han sido la eliminación total y absoluta de las respuestas objeto de este estudio. En la actualidad se ha iniciado una relativa recuperación de las conductas adaptativas, como andar, debido a la eliminación de las autoagresiones.

VOLUMEN 22 - NUMERO 86- 1996

- Efectos de la necesidad de búsqueda de sensaciones sobre la involucración en el consumo de drogas de los adolescentes. M. Angeles Luengo (Departamento de Psicología Clínica. Universidad de Santiago de Compostela). José M. Otero-López. Estrella Romero. José A. Gómez- Fraguela.

Palabras clave

Búsqueda de sensaciones. Consumo de drogas. Análisis longitudinal. Adolescentes.

Resumen

En este trabajo, utilizando datos longitudinales recogidos durante dos años consecutivos en una muestra de 1.226 adolescentes (583 chicos y 643 chicas), se analiza la relación entre la búsqueda de sensaciones y el consumo de distintos tipos de drogas y se examina en qué medido este constructo se asocia con los patrones de estabilidad y cambio en el consumo. Los resultados sugieren, que la búsqueda de sensaciones se relaciona estrechamente con el consumo, especialmente con el de drogas legales. Además, se constato que las dimensiones de «desinhibición» y «búsqueda de experiencias» son las que mejor permiten predecir la progresión en el consumo de los adolescentes.

- El entrenamiento en habilidades sociales: un estudio comparativo. Angel Calleja Tejedor. Luis de Nicolás Martínez. Departamento de Psicología. Universidad de Deusto.

Palabras clave

Entrenamiento en habilidades sociales. Habilidad heterosocial. Asertividad. Ansiedad social. Terapia racional emotiva. Mujeres.

Resumen

En el presente artículo se exponen los resultados de una investigación llevada a cabo para comparar la efectividad de dos programas de entrenamiento en habilidades sociales (EHS). Se asignó aleatoriamente a 23 mujeres jóvenes, seleccionadas por sus déficits en habilidades sociales, a una de las tres condiciones experimentales: A) procedimientos conductuales más terapia racional emotiva; B) procedimientos conductuales; C) grupo control en lista de espera. Los resultados indican que los tres grupos mejoran sus puntuaciones en cuestionarios de auto-informe de habilidad heterosocial (SHI-F) y de ansiedad social (SAD), mientras que en el de asertividad (CSES) sólo mejoran los grupos terapéuticos. En cuanto a la comparación entre los dos programas de entrenamiento, no se dan diferencias significativas entre ambos.

- Efectos de la autoeficacia y el valor del incentivo sobre la reactividad autonómica y el rendimiento conductual. Antoni Sanz Ruiz, Joaquín T. Limonero García. Francisco Villamarin Cid. Laboratorio de Psicología experimental Facultat de Psicologia, Universitat Autónoma de Barcelona.

Palabras clave

Autoeficacia. Valor del incentivo. Reactividad fisiológica. Rendimiento conductual. Resumen

El presente experimento tenía como objetivos: a) verificar el supuesto de interacción entre la autoeficacia y el valor del incentivo sobre el rendimiento conductual; b) determinar si ese efecto es modulado por los ajustes fisiológicos generados por ambas variables cognitivas; y c) comprobar si los efectos de éstas sobre los procesos fisiológicos son los mismos en situaciones instrumentales de recompensa que en situaciones de evitación activa. Un grupo de 119 sujetos fueron sometidos a la ejecución de una tarea (15 preguntas de cultura general) bajo dos condiciones de valor del incentivo (alto y bajo) en una situación aversiva (evitación de un estímulo amenazador -un pinchazo-). Se cuantificó (aunque no se manipuló) la autoeficacia de los sujetos antes de la tarea, y durante su ejecución se registraron el rendimiento y cuatro variables fisiológicos: resistencia electrodérmica, frecuencia cardíaca, presión sistólica y diastólica. Los resultados obtenidos sugieren que la autoeficacia y el valor del incentivo determinan, de forma divergente, tanto la reactividad fisiológica como el rendimiento conductual y la apreciación subjetiva de éste, aunque se observa que: a) los cambios fisiológicos generados por la autoeficacia y el valor del incentivo no modulan la relación entre éstas y el rendimiento conductual; y b) la calidad de la ejecución depende, en parte, de los cambios fisiológicos no relacionados con la autoeficacia y el valor del incentivo. Por último, c) se encuentran indicios de que los efectos de estos dos procesos cognitivos en el cambio fisiológico y conductual pudieran no ser los mismos en situaciones apetitivas y aversivas.

- Tratamiento comunitario de los trastornos de ansiedad: ¿cognitivo-conductual, farmacológico o mixto? José Cáceres Carrasco (Servicio Navarro de Salud. Pamplona. Universidad de Deusto. Bilbao). Juan Ignacio Arrarás. Germán Jusué. Beatriz Zubizarreta.

Palabras clave

Ansiedad. Manejo del estrés. Benzodiacepinas. Reactividad. Resumen

El objetivo de nuestro estudio ha sido comparar la eficacia de diferentes tipos de tratamiento en un centro de atención primario. Se seleccionaron 65 pacientes con problemas de ansiedad, ansiedad generalizada o reacciones de ansiedad, de entre los que acudieron a un centro de salud, a través de una entrevista semiestructurada, cuestionarios de ansiedad (ISRA, HAMILTON y CALIFORNIA), y registros psicofisiológicos (presión arterial, tasa cardíaca, actividad electrodermal (AED), tanto en reposo como tras confrontar diferentes situaciones estresantes, y ello antes y después de ser sometidos a un programa de tratamiento, Entre estos programas, a los que los pacientes fueron asignados aleatoriamente, se incluyeron programas de tratamiento grupal cognitivo-conductual, programa farmacológico, un programa mixto, combinando tratamiento farmacológico y cognitivo-conductual. Se incluyó, asimismo, un grupo control lista de espera. Nuestros resultados sugieren que los tres tipos de tratamiento fueron eficaces y que cada uno de ellos contribuyó a la eficacia de manera diferente: a) el tratamiento farmacológico redujo los niveles basales, pero no la reactividad ante estresores externos; b) el tratamiento cognitivo-conductual disminuyó la reactividad. a situaciones estresantes, c) el tratamiento combinado, contrariamente a lo esperado, no mejoró ni los niveles basales ni la reactividad, pero sí la impresión subjetiva del paciente; d) el grupo control no experimentó mejoría alguna, sino todo lo contrario, sufrieron un incremento en la reactividad ante las situaciones estresantes. Se discuten las implicaciones de estos resultados, tanto a nivel clínico como teórico.

- Los componentes de habilidades, temores y valoraciones sociales y la integración socio-escolar en los niños de nueve años. V. Martínez Rubio. J. A. Obrero García. J. Plaza López. A. Soligo Prades. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad «Jaume I» de Castellón.

Palabras clave

Conocimiento social. Integración social. Temores sociales. Valoración conductual y social. Resumen

Se ha aplicado un registro de observación directo de 80 ítems sobre una muestra de 60 niños de ambos sexos de nueve años de edad (entre 104 y 116 meses). Se realizaron los siguientes análisis: análisis de consistencia interna de todo el registro, análisis factorial y análisis de regresión múltiple «Paso a paso». El análisis factorial muestra una estructura de tres componentes principales que son: C 1: Habilidades, Temores y Valoraciones Sociales (HTVS), C2: Intereses Generales, Sexuales y Valoración de Conductas (IGSVC) y C3: Integración socio-escolar (ISE), todos ellos unipolares, que explican el 52,48% de varianza total. Con estos componentes se realizó un análisis de regresión múltiple «Paso a paso» siendo la variable dependiente la Integración socio-escolar, en función de la cual, sólo resultó predictor el componente de Intereses Generales, Sexuales y Valoración de Conductas (IGSVC). En el análisis de consistencia interna se obtuvo un coeficiente alfa de 0,84 y una correlación mitad-mitad de 0,80 para todo el registro. Nuestra investigación es correlacional y no experimental, pero podemos admitir que nuestro registro de observación directa ofrece una clara estructura de variables sobre el desarrollo normal del niño en la edad de nueve años y que la posible detección de déficits en algunas de estas áreas podría requerir un examen más pormenorizado de cada caso.

- Validación y análisis ipsativo de la Escala de Actitudes hacia la Estadística (EAE). Carmen R. Sánchez-López. Area de Metodología de las Ciencias del Comportamiento. Universidad de La Laguna (Tenerife).

Palabras clave

Escala. Actitud. Datos ipsativos.

Resumen

Hemos tratado de validar la Escala de Actitudes hacia la Estadística (EAE) de Auzmendi (1992). El Análisis Factorial de los datos (mediante Componentes Principales y rotación Varimax) sobre 188 sujetos reveló una estructura cuatridimensional: seguridad, importancia, utilidad y deseo de saber. Como solución alternativa se llevó a cabo un análisis factorial posterior (Componentes Principales y rotación Varimax), con datos ipsativos. Los resultados indican un cambio en las saturaciones factoriales de algunos ítems y una estructura factorial más «clara».

- Entrenamiento de padres en un caso de fobia a la oscuridad y miedo a estar solo en la cama. Paz López Herrero. Directora del Gabinete de Psicología Clínica.

Palabras clave

Terapia de familias. Entrenamiento de padres. Fobia a la oscuridad. Resumen

En el artículo se describe la intervención terapéutica realizada con una adolescente que presentaba un problema de fobia a la oscuridad y miedo a estar sola en la cama, Inicialmente se definen tanto el entrenamiento de padres como una de las posibles intervenciones dentro del modelo conductual en terapia de familias; así como las fobias, diferenciándolas de los miedos y comentando sus características principales. En el tratamiento se implica a los padres de la adolescente, ya que ésta mostraba un rechazo hacia la intervención y la terapeuta. La profesional entrena a la familia para que trabaje de una forma activa durante el tratamiento.


ANSIEDAD Y ESTRES

 

Director: ANTONIO CANO VINDEL

Editor: ANTONIO CANO VINDEL Y JUAN J. MIGUEL TOBAL

Dirección: SOCIEDAD ESPAÑOLA PARA EL ESTUDIO DE LA ANSIEDAD Y EL ESTRÉS. FACULTAD DE PSICOLOGÍA. BUZÓN 23. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. CAMPUS DE SOMOSAGUAS. 28223 MADRID

Números editados al año: 3

VOLUMEN 2 - NUMERO 1 - 1996

- Evaluación de la autoeficacia: Adaptación Española de la escala de autoeficacia general. Judith Baessler y Ralf Schwarzer. Freie Universität Berlin. Institut für Arbeits-. Organisations- und Gesundheitspsychologie (WE10) Fachbereich Erzlehungswissenschaft, Psychologie und Sportwissenschaft Habelschwerdter Allee 45.14195 Berlin. Alemania. http://www.yorku.ca/academics/schwarze/.

Palabras clave

Autoeficacia. Competencia. Investigación transcultural. Resumen

La autoeficacia percibida es un constructo psicológico emergente que se ha mostrado útil en la predicción del rendimiento, las emociones y la salud. La autoeficacia general es un constructo global que hace referencia a la creencia que tiene un individuo sobre su capacidad para manejar adecuadamente una amplia gama de estresores de la vida cotidiana, En esta línea, se ha desarrollado una escala breve de 10 ítems con el fin de obtener una medida de esta disposición psicológica. Esta escala ha sido estudiada en diversas culturas, y correlaciona positivamente con optimismo y negativamente con ansiedad y depresión, En este trabajo se describe la adaptación española de esta prueba. Tras su aplicación a una muestra de 943 estudiantes de la Universidad de Costa Rica se ha obtenido una consistencia interna de .81. Se aportan datos normativos preliminares, insistiendo en la importancia de realizar una mayor investigación de campo sobre esta escala.

Consistencia Interna y Validez del Inventario de Miedos Escolares (IME). F Xavier Méndez Carrillo (Dpto. de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos: Facultad de Psicología. Universidad de Murcia. Edificio Luis Vives. Apartado 4021. 30080 Murcia). Marina Beléndez Vázquez, José A. López Pina.

Palabras clave

Evaluación conductual. Fobia escolar, Inventarlos de miedos infantiles. Miedos escolares. Resumen

El objetivo de la presente investigación fue hallar la consistencia interna y la validez convergente del Inventario de Miedos Escolares (IME), creado por Méndez (1988). Este instrumento de medida fue diseñado a partir de una revisión de la literatura científica sobre fobia escolar, de otros inventarios de miedos infantiles, de un estudio piloto previo y de la práctica profesional en contextos clínicos. La versión inicial fue un listado de cincuenta ítems de miedos escolares, con una escala de estimación de cinco puntos, de cero: «nada de miedo» a cuatro: «muchísimo miedo», por lo que el rango de puntuaciones fue de cero a doscientos. 5.354 preescolares y escolares completaron el Inventario de Miedos Escolares y sus padres y tutores evaluaron la intensidad de los miedos de los niños mediante sendas escalas de estimación. Los resultados mostraron una elevada consistencia interna y una moderada validez convergente del Inventario de Miedos Escolares.

La medida del afrontamiento: revisión crítica de la «Escala de Modos de Coping» (Ways of Coping). Francisco Aliaga (Dpto. Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Universidad de Valencia. Blasco Ibáñez, 21. 46010 Valencia). Antonio Capafons.

Palabras clave

Estrés. Afrontamiento. Auto-Regulación. Medida. Resumen

Se revisa en el presente artículo, desde el punto de vista metodológico y conceptual, la 'Escala de Modos de Afrontamiento' ('Ways of Coping') construida originalmente por Lazarus y Folkman (1980) y que es seguramente el principal instrumento de medida de las conductas de afrontamiento. Se analiza particularmente la relación del instrumento con la teoría del estrés y del afrontamiento propuesta por sus autores Lazarus y Folkman (1984), así como los resultados obtenidos por los distintos análisis psicométricos a que ha sido sometido. Finalmente, y a pesar del avance que la propuesta de este instrumento supuso para el estudio del afrontamiento, se sugiere la necesidad de utilizar otros métodos de medida diferente que soslayen los defectos y dificultades encontrados con el 'Ways of Coping'.

- Patrón de Respuesta de Orientación como predictor de la activación psicofisiológica. Francisco J. Labrador (Dpto. Personalidad, Evaluación y Psicología Clínica. Facultad de Psicología. Campus de Somosaguas. Universidad Complutense, 28223 Madrid). Enrique G. Fdez.-Abascal. M.ª Crespo. Miguel A. Vallejo.

Palabras clave

Respuesta de orientación. Activación psicofisiológica. Trastornos psicofisiológicos.

Resumen

El presente estudio parte de los resultados de trabajos previos que han mostrado diferencias entre sujetos con y sin trastornos psicofisiológicos en la emisión de respuestas de orientación (R0) ante estímulos inocuos. El objetivo específico es determinar si se pueden establecer diferencias similares entre sujetos sin trastorno, y si las diferencias en el patrón RO determinan, a su vez, una activación fisiológica diferenciada ante distintos tipos de tareas (Le. de afrontamiento activo y pasivo). Se evaluaron diversas respuestas fisiológicas de 20 estudiantes femeninas ante diversos tareas: presentación de estímulos auditivos, tiempo de reacción (tarea de afrontamiento activo) y presión dolorosa (tarea de afrontamiento pasivo). Los resultados muestran que el patrón RO puede utilizarse para establecer diferencias entre sujetos sin trastorno psicofisiológico, aunque su capacidad diferenciadora se limita a tareas que no requieren ninguna respuesta del sujeto (i.e. tareas automáticas). Se sugiere que el patrón RO refleja un mecanismo básico cuya alteración puede facilitar el desarrollo de trastornos psicofisiológicos.

- Correlatos fisiológicos de la ansiedad a la entrevista en una muestra de mujeres jóvenes. Francisco Barceló (Dpto. de Psicobiología. Facultad de Psicología. Universidad Complutense. 28223 Campus de Somosaguas. Madrid. E-mail: pspscl3@emclucms1.sis.ucm.es). José M.ª Martínez Selva. Francisco Palmero.

Palabras clave

Ansiedad. Ansiedad social, Indicadores psicofisiológicos. Resumen

Se llevaron a cabo dos estudios para evaluar los correlatos fisiológicos de la ansiedad social en una situación de entrevista estructurado. En el primer estudio, 28 mujeres ansiosas sociales (AS) y no ansiosas sociales (NAS) fueron entrevistadas por un entrevistador de sexo masculino mientras se registraba su actividad electrodérmica y cordiovascular. Cumplimentaron igualmente el cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo de Spielberger y una escala de ansiedad experimentada durante la tarea. La actividad electrodérmica diferenció entre las mujeres AS y NAS, mostrando las AS mayor actividad electrodérmica. Un segundo estudio similar al anterior, pero donde el estresor social fue una entrevista con una mujer. En este caso la mayor actividad electrodérmica se encontró en el grupo de mujeres NAS. Esta discrepancia de resultados se discute en función de las características de la situación experimental y del sexo del entrevistador en contextos sociales evaluadores.

Cuando la emoción es un problema: un estudio meta-analítico de la eficacia de los tratamientos con sujetos diagnosticados como psicópatas. Cristina Esteban Martínez. Vicente Garrido Genovés (Departamento de Psicología Básica, Facultad de Psicología. Avda. Blasco Ibáñez, 21. 46010 Valencia). Julio Sánchez Meca.

Palabras clave

Psicópatas. Tratamiento. Efectividad. Meta-análisis.

Resumen

Este artículo revisa la efectividad del tratamiento de la psicopatía empleando la técnica del Meta-análisis. En realidad se realizaron dos Meta-análisis: el «A», con n=34, que revisó la eficacia del tratamiento aplicado a los psicópatas en comparación con otros grupos diagnósticos, y el «B», que comparó en estudios pre-post el resultado del tratamiento en grupos de psicópatas. El hecho de que la mayoría de los estudios no emplearan un grupo de control o de comparación (con la excepción de cuatro estudios que, incidentalmente, mostraron un efecto positivo de 0.12), y que los análisis de la variable resultado reincidencia sean poco frecuentes, no justifica el que neguemos a los sujetos con este diagnóstico la oportunidad de recibir más programas de tratamiento con una mejor evaluación.

Programa marco de intervención psicológica con afectados por VIH/SIDA. Dolores Baratas. Francisco Monteserin. María Parejo. Concepción Peña. Angel Polo (Colegio Oficial de Psicólogos. Cuesta de San Vicente, 4 - 52. 28008 Madrid). José Manuel Robledo.

Palabras clave

Intervención psicológica. Momentos de intervención. VIH/SIDA. Resumen

El presente artículo muestra el Programa Marco de Intervención Psicológica con afectados por VIH/SIDA que el grupo de trabajo del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid sobre SIDA y Drogodependencias, ha desarrollado en el curso 1994/95, apoyándose en investigaciones anteriores realizadas por este mismo grupo y otros profesionales.

La aportación fundamental del programa elaborado consiste en la definición de cuatro momentos clave en la intervención psicológica: La preparación para el análisis de VIH, la comunicación de los resultados del análisis, el tratamiento del afectado por VIH y, finalmente, la preparación para la muerte.

En cada uno de los momentos, hemos definido el tipo de intervención a realizar, sus objetivos, técnicas psicológicas a aplicar, equipo de profesionales necesario, evaluación y duración dé cada uno de los momentos.

Tras una justificación teórica acerca de la necesidad y urgencia de la intervención psicológica en esta problemática, exponemos con detalle las actuaciones necesarias en cada uno de los momentos para finalizar con las conclusiones extraídos después de la elaboración de este trabajo.

- Intervenciones psicosociales en esquizofrenia y métodos de tratamiento para la sintomatología psicótica resistente a la medicación: estudio de un caso. Francisco J. Espada Largo (Moreto, 5. Bj. Izda. 28014 Madrid). José María Uncal Jiménez de Cisneros.

Palabras clave

Esquizofrenia. Intervenciones psicosociales. Síntomas psicóticos resistentes a medicación. Alucinaciones auditivas.

Resumen

En este trabajo se estudia un caso de esquizofrenia paranoide. Las técnicas y programas de intervención empleados son los que se incluyen tradicionalmente en las intervenciones psicosociales. En nuestro caso se combinan farmacoterapia y técnicas psicoterapéuticas de orientación cognitivo-conductual, que básicamente son las siguientes: entrenamiento en habilidades sociales en grupo, entrenamiento en procesos cognitivos, intervención conductual familiar e intervención individual, En la intervención individual se entrena al paciente para que maneje y conozca los efectos de la medicación, se aplican técnicas de ensayo conductual y reestructuración cognitiva con el objetivo de remitir alteraciones emocionales: respuestas de ansiedad, irritabilidad, ira y humor depresivo. Ante la presencia de alucinaciones auditivas resistentes a la medicación, aplicamos técnicas de desensibilización sistemática, relajación, ensayo conductual, parada de pensamiento y entrenamiento en la utilización de distractores, con el fin de disminuir su grado de intensidad y frecuencia de aparición. Finalmente, discutimos los resultados y la evolución del paciente tras un seguimiento de tres años.

VOLUMEN 2 - NUMERO 2-3 - 1996

- Trastornos de ansiedad en escolares de 6 a 17 años. Carmen Bragado (Dpto, Personalidad, Evaluación y Psicología Clínica. Facultad de Psicología. Universidad Complutense de Madrid. Compus de Somosaguas. 28223 Madrid). Inés Carrasco. M.ª L. Sánchez. Rosa M.ª Bersabé.

Palabras clave

Trastornos de ansiedad. Niños-Adolescentes. Prevalencia. Comorbilidad. Muestra de la Comunidad.

Resumen

En este estudio se investigo la prevalencia, comorbilidad y pautas evolutivas de los trastornos de ansiedad en una muestra de 243 escolares con edades comprendidas entre los 6 y 17 años. Los sujetos fueron diagnosticados a través de un cuestionario (con formato para padres, niños y adolescentes) adaptado de la versión española de la DICA-R. La prevalencia total fue del 13,6%-18,5% (según la información de padres y niños, respectivamente). Los niños informaron de más trastornos que sus padres. Se observó un grado de acuerdo muy bajo en los diagnósticos asignados entre ambos informantes. El trastorno más prevalente fue la fobia simple y el menos el trastorno por evitación, El trastorno de ansiedad de separación se diagnosticó con más frecuencia en los más pequeños (edad media 10 años) mientras que el trastorno de ansiedad excesiva resultó más prevalente entre púberes y adolescentes (edad media: 14,1 años). No se detectó ningún caso con compulsiones o estrés postraumático. Se observó un cierto solapamiento entre los trastornos de ansiedad y entre los trastornos de ansiedad-depresión, ansiedad-conducta y ansiedad-eliminación.

- Miedos escolares: un estudio ernffitrico en preescolar, EGB y BUP: F. Xavier Méndez Carrillo (Dpto. Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos. Facultad de Psicología. Universidad de Murcia. Edificio Luis Vives. Apartado 4021. 30080 Murcia). José Manuel García-Fernández. José Olivares.

Palabras clave

Evaluación conductual. Fobia escolar. Inventarios de miedos infantiles. Miedos escolares.

Resumen

El objetivo de la presente investigación fue el averiguar los miedos escolares más intensos, así como el establecer diferencias por sexo y curso, en los niveles de preescolar a tercero de BUP La muestra estuvo formada por 7.808 sujetos, 4.124 niños y 3.684 niñas, que cumplimentaron el Inventario de Miedos Escolares (IME) creado por Méndez (1988) y que asistían a centros de las Comunidades Autónomas de Valencia y Murcia. Los resultados indican que los miedos escolares más intensos son aquellos relacionados con el -«fracaso» y «castigo escolar», así como que estos aumentan con la edad y que no son relevantes en la etapa preescolar; asimismo podemos afirmar que son más intensos en los niñas que en los niños.

- Algunas cuestiones metodológicas en la evaluación de la ansiedad. Fernando Silva. Facultad de Psicología. Campus de Somosaguas. Universidad Complutense. 28223 Madrid.

Palabras clave

Ansiedad. Evaluación. Cuestiones metodológicas. Sistemas de respuesta.

Resumen

Partiendo de una consideración de la ansiedad como un constructo con múltiples facetas y que puede ser considerado desde diferentes perspectivas, este trabajo se centra en los problemas metodológicos derivados de la ansiedad considerada desde la teoría de los tres sistemas de respuesta. Se exponen brevemente algunos datos y se derivan consecuencias prácticas para la evaluación, concluyéndose que mucha información empírica sobre el fraccionamiento de respuesta puede deberse a defectos en la metodología de investigación. El trabajo termina revisando algunos problemas anejos a las principales estrategias de evaluación de la ansiedad, con una conclusión clara: ninguna debe erguirse como «criterio» de las otras. Por el contrario, la «triangulación» debe ser la regla.

- Evaluación de la depresión y la ansiedad infantil. Victoria del Barrio (Facultad de Psicología. Ciudad Universitaria. UNED. Madrid). Carmen Moreno.

Palabras clave

Evaluación. Depresión. Ansiedad. Niños. Resumen

En este trabajo se hace una revisión de la evaluación de la depresión y ansiedad infantil. Se exponen las dificultades de la evaluación de las emociones en estos niveles de edad y las estrategias arbitradas para evitarlos. Se hace una exposición de una evaluación multimétodo que proporciona información de las distintas vías de evaluación. Y por último se presentan los distintos instrumentos disponibles con una especial atención a aquellos que tienen una adaptación para la población española.

Evaluación del estrés académico en estudiantes universitarios. Antonio Polo. José Manuel Hernández (Dpto. de Psicología Biológica y de la Salud. Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de Madrid. Campus de Cantoblanco. 28049 Madrid. E-mail: jmh@ccuam3.sdi.uam.es). Carmen Pozo.

Palabras clave

Estrés académico. Estudiantes universitarios. Inventario de Estrés Académico. Resumen

Este artículo muestra los resultados obtenidos tras la aplicación de un inventario para la evaluación del estrés académico en estudiantes universitarios. Así, el primer objetivo de este trabajo es la valoración de la capacidad discriminativa del Inventario de Estrés Académico (IEA; Hernández, Polo y Pozo, 1996). Este instrumento pretende identificar, del conjunto de situaciones académicas, aquéllos que provocan un mayor nivel de estrés así como qué respuestas de estrés se asocian a cada situación y si dichos manifestaciones son las mismas en todas las situaciones o si predomina más algún componente de respuesta (cognitivo, fisiológico o conductual) que otro en función de la situación, Por último, se pretende determinar si existen diferencias, tanto en las situaciones generadoras de estrés como en las respuestas, entre los estudiantes de primer curso y los de tercero de carrera. Los resultados indican que el IEA es capaz de discriminar entre las situaciones que generan un mayor nivel de estrés: las relacionadas con la sobrecarga de trabajo y la falta de tiempo para llevarlo a término, en mayor medida incluso que las situaciones de evaluación (realizar exámenes o exponer trabajos en clase), el tipo de respuesta en que se manifiesta ese estrés, en la mayoría de las situaciones: las manifestaciones cognitivas y entre muestras de estudiantes tanto en la situación como en la respuesta. Así, el análisis en función del curso reflejo que, aun cuando las situaciones son percibidas como estresantes por ambos grupos, son los de primer curso los que presentan medias superiores.

Ansiedad y deterioro cognitivo: incidencia en el rendimiento académico. Manuel Gutiérrez Calvo. Departamento de Psicología Cognitiva. Universidad de La Laguna. Campus de Guajara. 38205 Tenerife. E-mail: mgutierrez@ull.es.

Palabras clave

Ansiedad. Ansiedad de evaluación. Cognición. Recursos Auxiliares. Eficiencia. Rendimiento. Tareas escolares.

Resumen

El presente artículo se inicia con una conceptualización de la ansiedad; se continúa analizando teórica y experimentalmente sus efectos cognitivos en tareas de laboratorio; y se finaliza extendiendo el análisis al ámbito aplicado. El punto de partida es una concepción adaptativa de la ansiedad como reacción anticipatoria y movilizadora de recursos para evitar posibles daños, resaltando a la ansiedad de evaluación como típica de los contextos académicos. En segundo lugar, se examinan dos teorías -la de la interferencia atencional y la de la eficiencia en el procesamiento-, y sus evidencias experimentales, para dar cuento de los efectos negativos de la ansiedad sobre el funcionamiento cognitivo. Asimismo, se analizan diversas hipótesis alternativas que atribuyen los efectos de la ansiedad a un déficit aptitudinal básico, más que a una interferencia transitoria. Finalmente, se presentan las implicaciones de esas teorías en uno de los exponentes más representativos del rendimiento académico, como es la lectura y comprensión de textos; y se revisan las investigaciones acerca de la ansiedad en contextos escolares.

- La ansiedad ante los exámenes: evolución histórica y aportaciones prácticas para su tratamiento. Amalia Escalona (Dpto. de Psicología Básico Procesos Cognitivos. Facultad de Psicología. Universidad Complutense de Madrid. Campus de Somosaguas. 28223 Madrid). Juan José Miguel Tobal.

Palabras clave

Ansiedad de prueba. Ansiedad ante los exámenes. Rendimiento. Investigación básica. Investigación aplicada. Tratamiento cognitivo-conductual.

Resumen

En el presente artículo se lleva a cabo una amplia revisión sobre el campo de la ansiedad ante los exámenes y su relación con el rendimiento, haciendo un recorrido histórico por las principales aportaciones y hallazgos acontecidos desde principios de siglo hasta la actualidad. Por otro lado, desde un enfoque aplicado, se comenta el estado actual del tratamiento de la ansiedad ante los exámenes, destacando la gran eficacia de los paquetes de intervención cognitivo-conductual, y describiendo dos programas de intervención cuyos objetivos son la reducción de la ansiedad ante los exámenes y la mejora del rendimiento. Por último, se plantean algunas reflexiones sobre la importancia del campo y la necesidad de una mayor complementación entre la investigación básica y aplicada.

- La intervención educativa para la prevención de la conducta antisocial en la Escuela. Vicente Garrido Genovés (Departamento de Teoría de la Educación. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Avda. Blasco Ibáñez, 21. 46010 Valencia), M.ª Dolores Martínez Francés.

Palabras clave

Desadaptación social. Prevención. Escuela. Habilidades interpersonales y cognitivas. Resumen

Este artículo presenta la aplicación de un programa psicoeducativo en una escuela de educación primaria, El objetivo consistió en ayudar a los niños que provienen de un ambiente social desfavorecido a mejorar sus habilidades socio-cognitivas. A lo largo de varios meses, los niños que pertenecían al grupo experimental recibieron instrucción en habilidades sociales, solución de problemas y desarrollo de valores, Comparados con un grupo control, bien adaptado, los chicos del grupo experimental mejoraron sustancialmente en diferentes variables conductuales, de auto-percepción y medidas cognitivas. Esta investigación se añade a las existentes sobre prevención, para concluir la importancia de la intervención temprana en la escuela con objeto de prevenir la desadaptación social.

Estrés, profesión docente y personalidad del docente. Emilio García. Dpto. de Psicología Básica, Procesos Cognitivos. Facultad de Filosofía. Ed. B. Universidad Complutense de Madrid. Campus Universitario de Moncloa. 28040 Madrid. E-mail: emiliog@eucmax.sim.ucm.es,

Palabras clave

Ansiedad. Estrés. Profesor. Malestar del profesor. Estrés profesional. Resumen

El trabajo caracteriza los programas de investigación e intervención en el ámbito del estrés como «investigación tipo dominio». Ello exige incorporar aportaciones procedentes de otras disciplinas además de la psicología. Se presenta un modelo interactivo de la actividad del profesor que tiene en cuenta el contexto profesional y variables de personalidad. Tal modelo resulta de interés en la fase de conceptualización en el marco de la metodología de Adiestramiento en Inoculación de Estrés con profesores.

Estrés del profesor universitario. M.ª Africa de la Cruz Tomé (Servicio de Ayuda a la Docencia Universitario -SADU- Instituto de Ciencias de la Educación. Universidad Autónoma de Madrid. Ciudad Universitaria de Cantoblanco. 28049 Madrid). M.ª del Camino Urdiales Valladares. Palabras clave

Estrés del profesor universitario. Estresores y moduladores. Manifestación del estrés. Afrontamiento y prevención,

Resumen

Este artículo muestra los problemas que afectan a los profesores universitarios que pueden ser fuente de malestar y de estrés. En la primera parte, se revisan las causas principales que producen el estado de estrés en el profesor, destacando aquellas que están relacionadas con las condiciones en las cuales éste realiza sus tareas y los estresores asociados a su rol. Igualmente, se consideran las variables-sociodemográficas, sociales y personales como mediadoras de la manera de percibir las situaciones estresantes y la forma de afrontarlas.

En la segunda parte, se explica cómo se manifiesta el estrés a través de las respuestas fisiológicas, psicológicas y conductuales así como las consecuencias que conlleva este trastorno. Por último, se comentan algunas estrategias de afrontamiento para combatir el estrés en el profesor universitario y se ofrecen unas pautas específicas para prevenirlo.

Prevención de la ansiedad en escolares. Xavier Bornas (Universitat de les llles Balears. Ctra. Valldemosa, km. 7,5. 07071 Palma de Mallorca. Fax: 971-17 34 73. E-mail: dpsxIbaO@ps.uib.es). Mateu Servera. Jordi Llabrés.

Palabras clave

Ansiedad infantil. Fracaso escolar. Procesos cognitivos. Metacognición.

Resumen

El objetivo del presente trabajo es sugerir pautas útiles para el estudio y la prevención de la ansiedad en escolares. En primer lugar se delimita, dentro del extenso campo de la ansiedad infantil, el área de la ansiedad relacionada con la vida escolar. Tras una breve revisión de los aspectos de prevalencia y curso evolutivo se examinan los de diagnóstico y evaluación. Se sugiere la hipótesis de que la ansiedad puede ser, además de causa de problemas de rendimiento escolar, efecto de los déficits cognitivos que dan lugar a esos problemas. Por tanto, en cuanto a la prevención, dentro de una perspectiva cognitivo-conductual, se enfatiza la importancia de los procesos cognitivos y metacognitivos. La mejora de los mismos capacita al niño para afrontar con éxito los problemas escolares, lo cual debería redundar en una reducción de la ansiedad asociada a la sensación de falta de capacidad.


ANUARIO DE PSICOLOGÍA

Director: MIQUEL SIGUAN

Editor: FACULTAD DE PSICOLOGIA. UNIVERSITAT DE BARCELONA

Dirección: PASSEIG DE LA VALL D'HEBRON, 171. EDIFICI DE PONENT. 08035 BARCELONA

Números editados al año: 4

 

NÚMERO 69 - AÑO - 1996

- Epistemología y psicología genética: una habitación sin vistas. Mariana Miras. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Facultad de Psicología. Polígono de la Vall d'Hebron, 171. 08035 Barcelona.

- la dialéctica del desarrollo: sobre la originalidad y alcance de la epistemología genética. Carles Ribas. Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento. Facultad de Psicología. Polígono de la Vall d'Hebron, 171. 08035 Barcelona.

- Co-constructivismo y relaciones asimétricas. Ana Teberosky. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Facultad de Psicología. Polígono de la Vall d'Hebron, 171. 08035 Barcelona.

- La idea de los orígenes sociales de las funciones psicológicas no es antitética con la noción de su construcción personal. Ignacio Vila. Universidad de Gerona. Departamento de Psicología. Plaga de Sant Doménech, 9. 17001 Girona.

- Conductas emergentes en sistemas de procesamiento: de los sistemas de producción al límite del caos. Manel Viader. Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento, Facultad de Psicología. Polígono de la Vall d'Hebron, 171. 08035 Barcelona. E-mail: MVIADER@PSI.UB.ES.

¿Es compatible el constructivismo piagetiano con el del procesamiento de la información? María José Rodrigo. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Facultad de Psicología. Campus de Guajara. 38205 La Laguna (Tenerife).

No es oro todo lo que reluce ni se construye (igual) todo lo que se aprende: contra el reduccionismo constructivista. Juan Ignacio Pozo, Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de Madrid. 28049 Madrid. E-mail: Pozomun@ccuam3.sdi.uam.es.

Palabras clave

Constructivismo, Aprendizaje explícito. Aprendizaje implícito. Conciencia. Aprendizaje de la ciencia.

Resumen

La expansión del constructivismo, como concepción sobre la naturaleza del conocimiento y su adquisición, desde el ámbito de la teoría y la investigación hasta las áreas de aplicación e intervención obliga a una reflexión cuidadosa sobre los múltiples y diversos usos de la concepción constructivista en esos dominios. El artículo aboga por un uso restringido del constructivismo como enfoque del aprendizaje humano, que diferencie la construcción estática (o asimilación), necesario para el funcionamiento de cualquier sistema cognitivo, orgánico o artificial, de la construcción dinámica (o acomodación), consistente en los mecanismos mediante los que cambia el conocimiento. En este último sentido no todos los mecanismos de cambio, o aprendizaje, serían constructivos, ya que buena parte de nuestros aprendizajes implícitos, vinculados al desarrollo y al aprendizaje informal se basarían en procesos asociativos. Los procesos constructivos estarían más vinculados al aprendizaje formal, y promoverían una explicitación de esos conocimientos adquiridos de modo implícito, de modo que la construcción, como proceso de aprendizaje, debería vincularse a los procesos de toma de conciencia o redescripción de los propios conocimientos. Estas ideas se desarrollan, a modo de ejemplo, en un ámbito concreto del aprendizaje, como es el aprendizaje de la ciencia.

- Procesos superiores y mecanismos inferiores, procesos inferiores y mecanismos superiores: ¿dónde está el equilibrio? Fernando Gabucio. Departamento de Psicología Básica. Facultad de Psicología. Polígono de la Vall d'Hebron, 171. 08035 Barcelona.

- A vueltas con el constructivismo. Isabel Solé. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Facultad de Psicología. Polígono de la Vall d'Hebron, 171. 08035 Barcelona.

- Constructivismo y enfoque multidisciplinar: un camino necesario y fructífero. Elena Martín Ortega. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad Autónoma de Madrid. 28049 Madrid.

- Más allá de la modularidad de Annette Karmiloff Smith o cómo hacer de la psicología del desarrollo una ciencia relevante. Liliana Tolchinsky. Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de Barcelona. Polígono de la Vall d'Hebron, 171. 08035 Barcelona,

- El legado de Jean Piaget (1896-1996). César Coll. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Facultad de Psicología. Polígono de la Vall d'Hebron, 171. 08035 Barcelona. E-mail: CcolI@psi.ulb.es.

NÚMERO 70 - AÑO - 1996

- Estructura del temperamento en deficientes mentales. Antonio Andrés Pueyo. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos. Facultad de Psicología, Polígono de la Vall d'Hebron, 171. 08035 Barcelona.

Palabras clave

Temperamento. Rendimiento. Deficiencia mental. Extroversión. Neuroticismo.

Resumen

Se plantea el objetivo de estudiar la estructura del temperamento en deficientes mentales y su relación con el rendimiento, para lo cual se administran una serie de pruebas objetivas y una escala de heteroevaluación. Tras analizar las matrices de correlaciones de cada tipo de pruebas, se encuentra una estructura factorial en la escala de heteroevaluación que muestra dos componentes interpretables como extroversión e inestabilidad, así como dos componentes en el rendimiento (velocidad y calidad). Las relaciones entre ambas modalidades de factores indican que el factor de velocidad puede considerarse como un componente temperamental del rendimiento y el factor de calidad como un componente aptitudinal.

- Experiencias disociativas: una escala de medida. Eva Icarán. Departamento de Psicología Biológica y de la Salud. Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de Madrid. 28049 Madrid). Roberto Colom. Francisco Orengo García.

Palabras clave

Psicopatología. Disociación. Experiencias disociativas. Escala de experiencias disociativas (DES). Evaluación psicológica, Análisis factorial. Trastorno de la personalidad múltiple. Fuga psicógena. Amnesia psicógena. Despersonalización. Desrealización.

Resumen

«La clínica disociativa» resulta común a una gran variedad de trastornos psicopatológicos (trastornos de personalidad múltiple, estrés Post-traumático, amnesia psicógeno, síndromes de despersonalización y desrealización, fuga psicógena, etc.). En este trabajo se presenta la validación de una escala de medida de experiencias disociativas «Dissociative Experiencies Scale» (DES), diseñado originalmente en EEUU por Bernstein y Putnam (1986). La versión traducida de la escala se aplica a una muestra de 222 estudiantes universitarios (población normal) y 17 esquizofrénicos (población patológica). Los resultados indican que: 0) en la población normal aparece una gran variabilidad de respuesta; b) el análisis factorial en los datos de población normal nos indica una estructura compleja de la escala; c) se da una alta interpretabilidad de los ítems: la población normal tiende a normalizar el sentido de los ítems, y la población patológica a asimilar su contenido en función de su historia personal o su peculiar modo de razonar (concretismos); d) la escala resulta más informativa si no es auto-administrada; e) no hay diferencias entre sexos. En resumen, los resultados indican el interés por explorar sistemas objetivos de medida de las experiencias disociativas ajustados al contexto cultural.

 

NÚMERO 71 - AÑO - 1996

 

- La regulación de la adopción en España: examen particular de la adopción internacional. Alegría Borrás. Departamento de Derecho y Economía Internacionales. Facultad de Derecho. Avda. Diagonal, 684.08034 Barcelona

Palabras clave

Adopción. Adopción internacional. Convenio de La Haya.

Resumen

La normativa básica en España en materia de adopción se encuentra en la Ley 21/1987. Sin embargo, tres nuevos elementos deben ser tomados en consideración. En primer lugar, un dato fáctico cual es el importante desarrollo que ha tenido en los últimos tiempos la adopción internacional. En segundo lugar, el reparto de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomos y, en particular, la normativa dictada en Cataluña. Finalmente, last but not least, la entrada en vigor para España del Convenio de La Haya de 29 de mayo de 1993 relativo a la protección del niño y a la cooperación en materia de adopción internacional. Con estos elementos y las más recientes modificaciones introducidas por la Ley Orgánica 1/ 1996, de protección jurídica del menor, puede obtenerse la visión de la problemática actual en la constitución y reconocimiento de la adopción

- La evolución de la adopción internacional en España. María Jesús Montané. Centro de Estudios del Menor. Condesa de Venadito, 34. 28007 Madrid.

Palabras clave

Adopción internacional. Evolución de la adopción internacional. Tramitación. Idoneidad de futuros padres adoptivos. Selección de futuros padres adoptivos.

Resumen

El concepto y la práctica de la adopción han sufrido en los últimos años cambios muy significativos. El descenso de la adopción nacional y el aumento de la internacional ha sido uno de ellos. Las características de la adopción internacional, su carácter interétnico e intercultural, la implicación de dos países, de dos legislaciones y la complejidad de su tramitación exigen desarrollar vías de coordinación estable entre los organismos competentes de los países a lo largo de todo el proceso de adopción, proceso que se inicia con la selección de los solicitantes y que, después de atravesar fases tan delicadas como la de decidir si el niño está en condiciones de ser adoptado, la asignación del menor 5 una familia y la aceptación de llevar a cabo dicha adopción, finaliza con la constitución de la adopción en el país del niño y con el reconocimiento de la misma en España.

- Una propuesta de entrevista semi-estructurada para la evaluación de futuros padres adoptivos: aplicación y estudio mediante el análisis textual. Montserrat Freixa. Joan Guardia. Maribel Peró. Jaume Turbany. Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento, Facultad de Psicología. Polígono de la Vall d'Hebron, 171. 08035 Barcelona.

Palabras clave

Adopción. Selección de padres. Entrevista. Análisis textual. Resumen

En este trabajo se propone un modelo de entrevista semi-estructurada, configurada a partir de siete preguntas abiertas con objeto de evaluar la idoneidad de aquellos parejas que solicitan convertirse en padres adoptivos. La propuesta se generó a partir de la necesidad de evaluar tal dimensión de forma amplia, flexible y con la posibilidad de incorporar matices. Se administró este protocolo y la prueba 16 PF a una muestra de 53 parejas consideradas como idóneas para la adopción, a cada integrante por separado, analizándose sus respuestas mediante la técnica del análisis de contenido y sus posibles relaciones con alguno de los factores del 16 PF mediante el Análisis de Correspondencias (ambos tratamientos estadísticos se realizaron mediante el programa SPAD-T). Los resultados pusieron de manifiesto la adecuación del empleo de preguntas abiertas en este tipo de evaluaciones, la obtención de una serie de respuestas típicas para los sujetos idóneos y, por último, la dificultad en la consecución de relaciones claras entre las respuestas abiertas dadas y las puntuaciones de la prueba 16 PF.

- Estudio del clima familiar de los futuros padres adoptivos mediante la escala de Moos y Moos. Carme Bonheví (Llobet i Vall-llosera, 12. 08032 Barcelona). Maria Forns. Montserrat Freixa.

Palabras clave

Clima familiar. Escala de Moos. Futuros padres adoptivos. Resumen

En un proceso de adopción se ha utilizado la prueba FES para analizar el clima de 155 familias que solicitan un hijo en adopción. Los datos ponen de relieve un estilo de clima familiar indicativo de confort psicológico. Las variables más destacados son la presencia de una muy elevada cohesión y expresividad y bajo un conflicto, con la valoración de intereses culturales y recreativos como medio de desarrollo personal, se encuentra un escaso grado de autonomía personal. El sistema de mantenimiento de la estabilidad familiar concede mayor valor a la organización y poco al control. Se discuten estos datos desde la perspectiva de la calidad métrica del FES y de los mecanismos psicológicos que pueden sustentar tales resultados.

- Niños adoptados y no adoptados: un estudio comparativo. Jesús Palacios. Yolanda Sánchez. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Facultad de Psicología. Universidad de Sevilla. 41080 Sevilla.

Palabras clave

Adopción. Problemas de Conducta. Niños institucionalizados. Resumen

En la investigación sobre adopción, una de las líneas de trabajo más habituales consiste en la comparación entre los niños y adolescentes adoptados y los que no lo son. La literatura ha tendido a mostrar buenos niveles de ajuste y de desempeño entre los adoptados, aunque los datos varían de unas investigaciones a otras en función en gran medida del tipo de adoptados que se considera y de los grupos de comparación que se utilicen. En este artículo se da cuenta de un estudio comparativo en que se estudió a un total de 865 niños andaluces de entre 4 y 16 años de edad procedentes de cuatro grupos: adoptados, compañeros actuales, niños de las zonas de origen de los adoptados y niños institucionalizados. Las comparaciones se llevaron a cabo en tres áreas: problemas de conducta, autoestima y rendimiento académico. Los resultados mostraron una gran semejanza entre los adoptados y sus compañeros actuales, siendo los niños de instituciones los que peores resultados obtuvieron en el conjunto de las comparaciones.

- Relaciones padres-hijos en familias adoptivas. Jesús Palacios. Yolanda Sánchez. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Facultad de Psicología. Universidad de Sevilla. 41080 Sevilla.

Palabras clave

Adopción. Dinámica familiar, Estilos educativos. Relaciones padres-hijos.

Resumen

La investigación sobre familias adoptivas ha profundizado muy poco en las relaciones padres-hijos que se dan en el interior de esas familias, de forma que es muy poco lo aportado por la literatura en torno a las características de su dinámica familiar. En el caso de España, apenas se cuento tampoco con estudios de esta naturaleza referidos a la población general. Dentro de la investigación llevada a cabo sobre 393 familias adoptivas en Andalucía, se profundizó e n estas cuestiones, analizando los patrones educativos familiares de familias adoptivas en términos de las dimensiones afecto-comunicación y exigencias-control, y tomando también en consideración las conductas de los hijos en términos de implicación afectiva, resistencia al control y obediencia. Los resultados mostraron la existencia de una diversidad de patrones en el interior de las familias adoptivas, diversidad no siempre coincidente con la encontrado por los investigadores que han analizado la dinámica de las relaciones familiares en familias no adoptivas, Esa diversidad no impide que la gran mayoría de las familias analizadas presente valores muy altos de comunicación y afecto, así como que valoren mucho la existencia de normas, habiendo una mayor disparidad de criterios respecto a las técnicas de disciplina y control defendidas por los padres para asegurarse del cumplimiento de esas normas.

- La búsqueda de los orígenes en la adopción. Pere Amorós (Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Facultad de Pedagogía. Polígono de la Vall d'Hebron, 171. 08035 Barcelona). Jesús Fuertes. Isabel Paula.

Palabras clave

Búsqueda de los orígenes. Servicios de asesoramiento, Servicios post-adopción.

Resumen

En este artículo se presenta una revisión de los conceptos e investigaciones en torno a la búsqueda de los orígenes en la adopción, Se indican las líneas generales para poder realizar un asesoramiento a las personas implicadas. Se sugiere la creación de servicios post-adopción y la necesidad de una nueva regulación legal para que prevalezca el derecho de las personas adoptadas adultas que deseen conocer sus orígenes.


APUNTES DE PSICOLOGIA

Director: FRANCISCO FERNÁNDEZ SERRA

Editor: COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS. ANDALUCÍA OCCIDENTAL

Dirección: C/. CARLOS DE CEPEDA, 2 - 22 PLANTA. 41005 SEVILLA

Números editados al año: 3

NÚMERO 46 - AÑO - 1996

- Una contribución a la historia del psicoanálisis en España. Antonio Sánchez-Barranco Ruiz. Pablo Sánchez-Barranco Vallejo. Francisco Balbuena Rivera, Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Básica y Metodología. Universidad de Sevilla. Avda. San Francisco Javier, s/n. 41005 Sevilla.

Palabras clave

Freud. Psicoanálisis, Historia. Obras en castellano. Ortega. Pioneros. Instituciones.

Resumen

Con este trabajo pretendemos contribuir a la reconstrucción histórica del asentamiento del psicoanálisis en España, para lo que recogemos algunos detalles de las diversas ediciones de las obras completas de Freud en nuestra lengua, así como de su correspondencia, además de una reflexión crítica sobre las consideraciones que hizo Ortega en torno al psicoanálisis, algunas notas sobre los pioneros que posibilitaron el desarrollo de este saber entre nosotros y ciertas referencias respecto al nacimiento de las principales instituciones psicoanalíticas en España.

- Psicoterapia dinámica breve: una revisión conceptual. Antonio Sánchez-Barranco Ruiz. Pablo Sánchez-Barranco Vallejo. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Básica y Metodología, Universidad de Sevilla. Avda. San Francisco Javier, s/n. 41005 Sevilla.

Palabras clave

Psicoterapia. Dinámica, Breve. Foco. Confrontación, Desbloqueo. Inconsciente. Resumen

El psicoanálisis ofertó desde sus inicios una técnica terapéutica para la cura o el alivio de diversos trastornos mentales. A causa de la actual demanda psicoterapéutica, han cuajado una serie de intervenciones de corte dinámico que, alejándonos un tanto del marco psicoanalítico convencional, han permitido abreviar el proceso de la cura y facilitar la evaluación experimental de los resultados, Todo ello ha venido propiciado desde las aportaciones de Sifneos, Malan y sobre todo Davanloo, los cuales revisamos en este trabajo.

- Preocupación por el peso y trastornos de la ingesta: contextualización evolutiva. Feliciano Villar Posada. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidad de Barcelona. Passeig de la Vall d'Hebron, 171. 08035 Barcelona.

Palabras clave

Adolescencia. Preocupación por el peso. Trastornos de la ingesta. Maduración física. Relaciones familiares.

Resumen

El presente artículo analiza las relaciones de la preocupación por el peso y los trastornos de la ingesta con los cambios evolutivos vinculados a la adolescencia. Generalmente la maduración física afecta más negativamente la autoestima e imagen corporal de las adolescentes que de los adolescentes, ya que las aleja del estereotipo cultural de delgadez. Este efecto negativo influye en el inicio de dietas restrictivas y preocupaciones acerca del peso, especialmente en aquellas adolescentes de maduración temprana y/o con otras fuentes adicionales de estrés. A su vez, estar a dieta y preocuparse en exceso por el peso son factores de riesgo cara a padecer un trastorno de la ingesta.

Por otra parte, un patrón de relaciones familiares que impida la transición hacia el autocontrol propia de la adolescencia también puede ser un factor que contribuya a un excesivo control del peso y a desórdenes de la ingesta en esta etapa.

- Constructivismo y enfoque multidisciplinar: un camino necesario y fructífero. Elena Martin Ortega. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad Autónoma de Madrid. 28049 Madrid.

Palabras clave

Sobrecorrección. Guía física. Instrucciones verbales. Deficiente mental.

Resumen

La Sobrecorrección (práctica positiva o combinación de instrucciones verbales y guía física), resultó efectiva sobre una conducta autoestimulatoria en un sujeto con deficiencia mental. En este trabajo, también se analiza la efectividad del reforzamiento positivo para reducir la conducta alterada, administrado tras cumplir un criterio temporal sin emisión de la misma. El tratamiento fue progresivamente efectivo requiriendo en principio una guía física total, luego parcial y al final bastando con la instrucción verbal. Por último, el apoyo terapéutico de un coterapeuta, auxiliar de un aula, demostró la facilidad de aplicación del tratamiento, sus buenos resultados y las interesantes posibilidades con vista a la terapia aplicada en la escuela.

- Percepción de los familiares de pacientes psicóticos sobre un servicio de rehabilitación de salud mental. Carlos Cuevas Yust. Salvador Perona Garcelán. José Arévalo Cobo. Agustina Hervás de la Torre. Emilia Navarrón Cuevas. Unidad de Rehabilitación de Salud Mental «Virgen del Rocío» (Servicio Andaluz de Salud). Avda. Kansas City, 32 - bajo. 41007 Sevilla

Palabras clave

Salud mental. Evaluación de servicios. Calidad asistencial Percepción del usuario. Psicosis. Esquizofrenia. Familia.

Resumen

En el presente trabajo se muestran los resultados de la aplicación de un cuestionario en el que se valora la percepción que los familiares de sesenta y seis pacientes esquizofrénicos tienen de los servicios ofrecidos por un centro de rehabilitación psicosocial.

Las familias creen que el tratamiento resulta beneficioso para la evolución de la enfermedad y el desarrollo del funcionamiento del paciente. Valoran muy positivamente la información y asesoramiento recibido y perciben que les ayuda a sobrellevar la carga de la enfermedad. Consideran que se les escucha y ofrece apoyo social y profesional siempre que lo requieren, con fácil accesibilidad. Esto indica la necesidad de mantener un trabajo continuo con las familias. Además, los familiares señalan como preocupación prioritaria que los servicios de salud mental mantengan un seguimiento indefinido de los pacientes, ello sugiere la idoneidad de programas comunitarios de seguimiento, siempre sensibles a nuevas metas.

- Construcción de la realidad y psicoterapia (Encuentro entre Heinz von Foerster, Humberto Maturana y Mony Elkaïm). Juan M. de Pablo Urbán. Asociación Andaluza de Terapia Familiar (AATFASH).

 

NÚMERO 47 - AÑO - 1996

 

- La persona en desarrollo: una reflexión acerca de la continuidad y el cambio en la definición de las trayectorias de vida. M.ª Carmen Moreno Rodríguez. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Facultad de Psicología. Avda. Son Francisco, s/n. 41005 Sevilla. Palabras clave

Desarrollo socio-personal. Trayectorias de vida. Temperamento. Vulnerabilidad. Resistencia. Factores de riesgo. Factores de protección.

Resumen

El desarrollo socio-personal es el conjunto de procesos a través de los cuales las personas vamos adquiriendo, a lo largo del todo el ciclo vital, las cogniciones, los afectos y las conductas que nos permiten adaptarnos al medio social y cultural en que nos desenvolvemos, así como a relacionarnos con nosotros mismos como objeto de conocimiento y afectos, y como fuente de conductas. Las diferencias interindividuales en esas cogniciones, afectos y conductas, que definen el estilo personal de cada individuo, son consecuencia de los diferentes trayectorias evolutivas que se van dibujando a lo largo del ciclo vital de cada persona, Trayectorias que, a su vez, están determinados por características de la propia persona y de la calidad de las interacciones y experiencias que se reciben en contacto con contextos y agentes socializadores muy diferentes. Lo que se presenta a continuación es una reflexión acerca de los factores de riesgo y de protección que explican tanto la continuidad como el cambio en la forma en que se van dibujando y definiendo nuestras diferentes trayectorias de vida.

- Alojamientos protegidos para enfermos mentales esquizofrénicos. Manuel Jesús Martínez López. Resid. Adrián, 2.º - 7ºF 41020 Sevilla.

Palabras clave

Esquizofrenia. Alojamientos protegidos. Reforma psiquiátrica. Resumen

Algunos enfermos mentales esquizofrénicos necesitan vivir en alojamientos protegidos cuando padecen graves deterioros y limitaciones funcionales y en su medio de origen no se pueden desarrollar las oportunas medidas de control externo, pautas específicas de comunicación y métodos de entrenamiento para la recuperación de habilidades de la vida diaria. En Andalucía la reforma psiquiátrica ha propiciado el desmantelamiento de los tradicionales hospitales psiquiátricos y su progresiva sustitución por nuevos y diversificados servicios sanitarios y recursos residenciales y ocupacionales para la atención a los enfermos mentales. Buena parte de esos recursos residenciales están siendo ocupados ya por enfermos mentales esquizofrénicos. En la provincia de Sevilla se cuenta con algunos de ellos. No obstante, se precisa ampliar su número y aquellos alojamientos protegidos que implican una mayor tutela, con más trabajadores, más cobertura temporal y menos exigencias funcionales Para los pacientes residentes.

- Resultados de un programa de entrenamiento para madres de niños con problemas de conducta. Primera experiencia en un Equipo de Salud Mental de Distrito. Francisco Javier Carrascoso López (C/. Santa María Magdalena, 2 - 42 D. 41008 Sevilla.

Palabras clave

Modificación de la conducta infantil. Salud comunitaria. Entrenamiento de padres.

Resumen

En este trabajo presentamos un programa de modificación de conducta en grupo, dirigido a madres que consultaron al Equipo de Salud Mental de Distrito de Santa Fe (Granada) por observar problemas de conducta en sus hijos entre 3 y 14 años de edad. Como principal resultado, se obtuvo una buena respuesta terapéutica en todos los casos que finalizaron el programa salvo uno. Asimismo, se obtuvieron otros hallazgos: a) un porcentaje de abandono del programa muy elevado, b) la ansiedad de las madres y sus estilos de vida les llevaban a problematizar la conducta de sus hijos; c) transferencia de lo aprendido por las madres a otras conductas de sus hijos y áreas de la vida diaria.

NÚMERO 48 - AÑO - 1996

- La adopción en Andalucía. Jesús Palacios González. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Facultad de Psicología. Universidad de Sevilla. Avda. San Francisco Javier, s/n. 41005 Sevilla.

Palabras clave

Adopción. Dinámica familiar. Niños adoptados y no adoptados. Niños en instituciones. Resumen

Por encargo de la Junto de Andalucía, se llevó a cabo una investigación sobre 393 familias que habían adoptado niños o niñas en el periodo 1988-1993. Además, para comparar a los niños y niñas adoptados con sus compañeros actuales y con los que habrían podido ser sus compañeros si hubiesen seguido viviendo con sus familias de origen o si hubiesen quedado a cargo de instituciones, con un total de 865 niños estudiados. Los resultados globales muestran en conjunto que los adopciones están funcionando muy bien, aunque hay familias adoptivos que se enfrentan a más dificultades que otras. La comparación entre los adoptados y los otros niños de su edad, muestra que los adoptados se parecen sobre todo a sus compañeros actuales, estando estos dos grupos a cierta distancia de los niños que han permanecido con sus familias y a una mayor distancia de los niños institucional izados, que son los que presentan mayores dificultades. Sobre la base de los datos encontrados, se resalta la adopción como una magnífica alternativa para los niños y niñas necesitados de protección social a largo plazo, al tiempo que se sugieren cambios en el modelo de intervención por parte de los equipos técnicos encargados de la puesta en marcha del proceso de adopción.

- Mujeres y hombres ante la tarea de ser padres. Algunas de sus dificultades y necesidades de apoyo. M.2 Victoria Hidalgo García. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Facultad d¿ Psicología. Universidad de Sevilla. Avda, San Francisco Javier, s/n. 41005 Sevilla.

Palabras clave

Convertirse en padres. Apoyo social. Programas de educación de padres.

Resumen

En el presente trabajo se presentan los resultados de una investigación que muestra algunas de las dificultades que los hombres y mujeres de nuestro entorno encuentran a la hora de convertirse en padres, dificultades que se traducen en una falta de recursos adecuados para afrontar este proceso. Asimismo, se ofrecen los resultados obtenidos al aplicar un programa de educación de padres, que tenía por objetivo ofrecer a las familias parte de ese apoyo y ayuda que necesitan para desenvolverse más satisfactoriamente y competentemente en sus tareas relacionadas con la paternidad.

- La estrategia de imágenes mentales extrañas como ayuda al recuerdo de pares asociados. Alfredo Campos. Departamento de Psicología Social y Básica. Universidad de Santiago de Compostela, 15706 Santiago de Compostela (Coruña).

Palabras clave

Viveza de imagen, Aprendizaje de pares asociados. Recuerdo. Resumen

En dos experimentos estudiamos la influencia del tipo de imagen utilizada por los sujetos y su interacción, la viveza de imagen, la capacidad de formar imágenes y el intervalo de retención en el recuerdo de pares asociados, Se han incluido variables nuevas con respecto a los estudios anteriores, y se ha llevado a cabo un estricto control metodológico. En el Experimento 1 se analizó la influencia de estas variables en el recuerdo de pares asociados de listas cortas (16 pares) y, en el Experimento 2, se analizó la influencia en listas largas (32 pares). Los resultados están en la línea de investigaciones anteriores y se podrían explicar mediante la hipótesis de lo distintivo.

- Fibrosis quística: Evaluación psicológica de los niños preescolares atendidos en la Unidad del Hospital Infantil Universitario "Virgen del Rocío" de Sevilla. Montserrat Gómez de Terreros, Departamento de Psiquiatría, Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Facultad de Psicología. Universidad de Sevilla. Avda. San Francisco Javier, s/n. 41005 Sevilla.

Palabras clave

Enfermedad crónica. Niños. Fibrosis quística. Evaluación psicológica Resumen

Este trabajo nos permite introducirnos de lleno en las dificultades generadas por el discurrir de una enfermedad -la fibrosis quistica-, inscrita en una vida a desarrollar, mediante la evaluación psicológica en los primeros años de vida de niños afectados por la misma. Durante el desarrollo de este trabajo, el número de niños de edades comprendidas entre 0 y 6 años atendidos en la Unidad del Hospital Infantil Universitario "Virgen del Rocío" de Sevilla fue de 17. De ellos, 15 han podido ser estudiados. Para su evaluación hemos utilizado los siguientes tres instrumentos: un cuestionario preliminar sobre aspectos psicosociales relacionados con la fibrosis quística, la Escala Observacional del Desarrollo de Secadas, EOD; Secadas, 1993) y la Escala de Información Diagnóstica General (Capafons, Sosa y Silva, 1993). De los resultados obtenidos a partir del primer instrumento merece destacarse la intensidad del tratamiento (en cualidad y cantidad), al cual los niños reaccionan, en un importante número de casos, con llanto. Con respecto al segundo instrumento, la Reacción Afectiva es el área de desarrollo que muestra niveles más bajos en los porcentajes medios obtenidos por la muestra. No obstante esta puntuación se sitúa en la normalidad. Finalmente, los resultados de la Escala de Información-Diagnóstica General apuntan signos dispersos de retrasos en el desarrollo, por ejemplo en el área de control de esfínteres y autocuidado.

- Sobre la "Verneinung", "Verleugnung" y "Verwerfung" y su relación con la "Verdrängung" en la obra de Sigmund Freud. Antonio García de la Hoz. C/. Ulises, 9, 3.2 C. 28043 Madrid.

Palabras clave

Psicoanálisis. Denegación. Renegación. Repudio. Represión Resumen

Ante el posible desacuerdo sobre la traducción al castellano, el sentido y las relaciones de los conceptos expuestos en el titulo en la obra de Freud, se propone y justifica una elección que sirva para la unificación de los mismos en la epistemología psicoanalítica.

- La hipocondría: Revisión teórica desde una perspectiva psicoanalítica. Gloria Callicó Cantalejo. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos. Facultad de Psicología. Universidad de Barcelona, Campus de Vall d'Hebron. Passeig de la Vall d' Hebron, 17 1. Edifici de Ponent. 08035 Barcelona.

Palabras clave

Hipocondría. Neurosis actual. Delirio somático.

Resumen

En este trabajo se lleva a cabo una revisión teórica sobre la hipocondría desde una concepción psicoanalítica. La autora distingue dos modelos diferentes dentro de esta concepción. El primero, basado en el modelo pulsional de Freud, en el que la hipocondría es concebida en primer lugar como una manifestación de la neurosis de angustia y posteriormente como una forma de neurosis actual con una etiología sexual. El segundo, basado en el modelo de las relaciones objetales de Klein en la que la hipocondría es el resultado de la introyección de un objeto externo sentido como malo, enfermo y dañado. Se recogen las contribuciones más importantes que se han aportado a cada uno de estos modelos.

Revisión teórica acerca del "burnout" en entrenadores: aportaciones de un modelo teórico a la comprensión del síndrome en la profesión de entrenador. Carmen García Montalvo. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos. Universidad de Murcia. Campus de Espinardo, edificio Luis vives, Apartado 1021. 30080 Murcia.

Palabras clave

Burnout. Entrenador. Modelo teórico.

Resumen

En el siguiente trabajo se realiza una revisión critica de los trabajos más relevantes del burnout en entrenadores, analizando aquellos aspectos que han supuesto el establecimiento de líneas de investigación que permiten una comprensión adecuada del síndrome en este contexto. En tanto que la profesión de entrenador aparece como una de las posibles profesiones de riesgo, por la intensas interacciones que ha de mantener con otras personas del contexto deportivo, así como por las fuertes presiones a que puede verse sometido, planteamos la descripción de un modelo teórico, que ayude a explicar el origen y desarrollo del burnout, entrenador, modelo teórico.

- Intervención social en el juego patológico: el papel de psicólogo de apoyo en las asociaciones de autoayuda. Ricardo Tejeiro Salguero. Delegación de Asuntos Sociales, Servicios Sociales Comunitarios. Ayuntamiento de Algeciras. C/. Gregorio Marañón, 1. 11201 Algeciras, Cádiz.

Palabras clave

Juego patológico. Organizaciones de auto-ayuda. Servicios sociales. Resumen

Se define el juego patológico y se enumeran los criterios diagnósticos según el DSM-IV Se comentan los principales trastornos asociados a la conducta de juego excesivo: relación con otras psicopatologías, relación con la adicción a enumerar los tratamientos psicológicos propuestos por los diversos enfoques, se analizan las limitaciones reales con que se enfrenta el psicólogo en la aplicación práctica de dichos enfoques en las asociaciones de autoayuda, y se enumeran y comentan las aportaciones reales que este profesional puede hacer dentro de dicho contexto. Finalmente, se comentan las relaciones del psicólogo con otros profesionales que trabajan en dichas asociaciones, como trabajadores sociales y psiquiatras. y se hacen sugerencias para prevenir el crecimiento del problema.


 

BOLETIN DE PSICOLOGIA

 

Director: JULIO SEOANE

Editor: PROMOLIBRO

Dirección: C./ EL BACHILLER, 27 - BAJO. 46010 VALENCIA

Números editados al año: 4

NUMERO 50 - MARZO 1996

- Influencia de la percepción de las señales de tráfico en la respuesta del Conductor. C. Castro (Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la Universidad de Granado. Campus Universitario de Cartujo. 18071 Granada). F J. Martos.

- Desgaste emocional, estrategias de afrontamiento y trastornos psicofisiológicos en profesionales de la enseñanza. José Ramón Yela. Departamento de Aprendizaje. Facultad de Psicología. Universidad Pontificia de Salamanca. C./ Compañía, 5.37008 Salamanca.

- La observación y el autoinforme como métodos de análisis de la conducta emocional. Pilar Vieiro. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de La Coruña. Elviña, s/n. 15071 La Coruña.

- Orientaciones terapéuticas en el tratamiento de la hematofobia. M. Borda (Departamento de Psiquiatría, Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Sevilla. Avda. San Francisco Javier, s/n. 41005 Sevilla). R. Antequera. A. Picabia.

- Relaciones sociales en la infancia y predicción de Psicopatología. Manuel Jiménez. Departamento de Psicología Social y de la Personalidad de la Facultad de Psicología de la Universidad de Málaga. Campus de Teatinos, s/n. 29071 Málaga.

- Cambios culturales y percepción de la justicia. Adela Garzón. Departamento de Psicología Social de la Universidad de Valencia. Blasco Ibáñez, 21. 46010 Valencia.

 

NUMERO 51 - MARZO 1996

 

- Fiabilidad, componentes principales y convergencia entre diferentes medidas sociométricas y diferentes agentes evaluadores. M. V Triones (Departamento de Psicología de la Educación en la Escuela Universitario de Málaga. Campus de Teatinos, s/n. 29071 Málaga). M. L. de la Morena. A. M. Sánchez.

- Modelos confirmatorios y efectos de método en la medida de la autoestima. J. M. D. Tomás (Facultad de Psicología de la Universidad de Valencia. Avda. Blasco Ibáñez, 21.46010 Valencia). A. Oliver. A, Pastor.

- Cuestionario de Estrés Diario (CED). Validez de constructo y el problema de la confusión de medidas. M. A. Santed (Facultad de Psicología de la UNED. Apto. 60148. 28040 Madrid). B. Sandín. P Chorot.

- Influencias atencionales sobre la evocación y habituación de la respuesta cardíaca de defensa. N. Pérez (Facultad de Psicología de la Universidad de Granada. Campus Universitario de Cartuja, 18071 Granada). A. García. M. Sánchez. J. Pegalajar. J. Vila.

- Entrenamiento de las habilidades de solución de problemas interpersonales en edades escolares intermedias. Manuel Jiménez Hernández. Departamento de Psicología Social y de la Personalidad de la Facultad de Psicología de la Universidad de Málaga. Campus de Teatinos, s/n. 29071 Málaga.

NUMERO 52 - MARZO 1996

- El uso de las técnicas de escalamiento para la definición y medida del continuo psicosocial individualismo-colectivismo. C. Pérez (Departamento de Psicología Social y Metodología de la Universidad de Granado. Facultad de Psicología. Campus de Cartuja. 18071 Granado), J. L. Padilla. A. González. A. J. Rojos.

- Alexitimia, comunicación emocional y problemas psicosomáticos. C. Velasco (Departamento de Psicología Social de la Universidad del País Vasco. Aptdo. 1249. Son Sebastián). D. Páez. Características individuales y estilos de gestión del conflicto. Fernando J. Pena (Departamento de Psicología Social y Básica de la Universidad de Santiago de Compostela. Campus Universitario. 15705 Santiago de Compostela). D. Rodríguez.

- Evaluación de la validez del cambio inducido por los tratamientos psicológicos. Una propuesta metodológica aplicada a la fobia social. K. Salaberría (Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos de la Universidad del País Vasco, Avda. de Tolosa, 70. 20009 Son Sebastián). D. Páez. E, Echeburúa.

- La Psicología de la Personalidad en Europa. E. Ibáñez (Departaments de Psicología de la Personalidad de la Universidad de Valencia. Avda. Blasco Ibáñez, 21. 46010 Valencia). V. Monsalve.

- Las formas democráticas de vida. J. Seoane (Departamento de Psicología Social de la Universidad de Valencia. Avda. Blasco Ibáñez, 21. 46010 Valencia). A. Garzón.

 

NUMERO 50 - MARZO 1996

 

- Características psicológicas y familiares del patrón conductual tipo A en adolescentes. M. L. Bretaña (Avda. del Castillo, 5-102 Izda. 24400 Ponferrada. León). J. Bermúdez. J. Ardura. G. Serrano.

 

- El escenario postmoderno de la psicología social. Julio Seoane. Departamento de Psicología Social de la Universidad de Valencia. Avda. Blasco Ibáñez, 21. 46010 Valencia.

- Los sesgos del Jurado. ¿Vicios o Virtudes? Adela Garzón. Departamento de Psicología Social de la Universidad de Valencia. Avda. Blasco Ibáñez, 21. 46010 Valencia.

- Fiabilidad y validez del H.A.D. en una muestra militar. J. F. Soriano (Departamento de Psicología de la Personalidad de la Facultad de Psicología de la Universidad de Valencia. Avda. Blasco Ibáñez, 21. 46010 Valencia). F. Allueva.


CLINICA Y ANALISIS GRUPAL

 

Director: NICOLÁS CAPARRÓS SÁNCHEZ

Editor: GRUPO QUIPÚ DE PSICOTERAPIA, SCL

Dirección: PRÍNCIPE DE VERGARA, 35 - BAJO D. 28001 MADRID

Números editados al año: 3

CLINICA

 

VOLUMEN 18 - NÚMERO 71- ENERO/ABRIL 1996

 

- Grupoanálisis e intimidad. Malcolm Pines. Montegut Mansion, 88. Londres.

Palabras clave

Grupo. Intimidad. Familia. Self.

Resumen

Se contempla el concepto de intimidad desde sus orígenes históricos y sociales para, en un segundo momento, analizarlo en el contexto clínico de la psicoterapia grupal: una materia esencialmente privada en un espacio público.

- Fantasías transgeneracionales y fusionales en el análisis de una paciente agorafóbica. Claudio Neri, Via Cavakier D'Arpino, 26. 00197 Roma.

Resumen

El desarrollo del trabajo comprende los siguientes puntos: 1) noción de fantasía transgeneracional; no-diferenciación entre distintas personas y generaciones; manifestaciones patológicas y fisiológicas de la fantasía de «ser todo uno» con la madre y la familia: 2) modelo clásico de la agorafobia y modelo que da importancia central a la escasa estructuración del Self: relación entre este modelo y la fantasía de «ser todo uno»; empleo clínico diferenciado del primer y segundo modelo según la fase del tratamiento analítico. 3) «espacio agorafóbico» y angustia de integración y de no-integración del Self; manifestación de vivencias de pérdida del Self en momentos regresivos y en momentos de evolución e integración.

- Apego o apoderamiento: esa es la cuestión. Alberto Eiguer, 154, rue d'Alésia. 75014 Parls.

Palabras clave

Posesividad. Psicosis. Neurosis.

Resumen

La idea de apego primario no puede separarse de la noción de apoderamiento madre-niño, posesividad primaria necesaria para la emergencia de la excitación y el deseo. El niño tiene necesidad de que la madre desee inscribirlo en su linaje, que autorice al padre y que lo vincule a la representación de su objeto interno. Cuando este control materno no está presente, el lugar dejado de lado es «ocupado» por el vacío, por el control y por la perversión de carácter narcisista.

- La literatura como embajada inconsciente del psicoanálisis. Isabel Sanfeliu. Príncipe de Vergara, 35. 28001 Madrid.

Palabras clave

Literatura. Psicoanálisis. Estructuración. Envidia.

Resumen

Se plantea un primer recorrido por la génesis de la estructura del ser humano de la mano de literatos españoles como Cadalso, Quevedo, Unamuno y Mario Zambrano. La adquisición de una identidad, el sentimiento de la envidia son también contemplados en este paralelo transitar.

- La dialéctica fusión/individuación inconsciente del psicoanálisis. Giovanni Borio y Paola de Leonardis.

Palabras clave

Fusión. Individuación, Grupo. Psicodrama.

Resumen

Los autores muestran cómo la armoniosa activación de vivencias satisfactorias de fusión y de individuación en el grupo de terapia psicodramática permite la exploración activa del mundo interior de los miembros del grupo, que conduce al cambio individual.

- Acerca de la esquizofrenia y su tratamiento con grupo terapéutico. Rosa Gómez Esteban. Servicios de Salud Mental de Paria. Teléfono: 605 17 40. Madrid.

Palabras clave

Grupo terapéutico, Esquizofrenia. Grupo operativo.

Resumen

El artículo trata de mostrar el interés del tratamiento combinado de psicoterapia grupal con pacientes esquizofrénicos, grupo operativo con los familiares de estos pacientes y psicofármacos. Previamente se relatan las historias de algunos pacientes con diagnóstico de psicosis o esquizofrenia y posteriormente se hace una referencia al concepto de esquizofrenia, incluyendo los aportes de los autores clásicos y más ampliamente la conceptualización de esta enfermedad en los autores psicoanalíticos.

- Alberto Eiguer. Entrevista realizada por Mony Elkäim.

- ¿Es soluble la psiquis en el dinero? Jacques Sedat. 36, rue Pierre Sémard. 75009 París.

- La rehabilitación psicosocial desde una óptica psicoanalítica. F Mansilla (Ayuntamiento de Madrid. Avda. Manzanares, 160. 28019 Madrid). J. González

Palabras clave

Rehabilitación psicosocial. Enfermo mental crónico. Psicoanálisis. Resumen

En este trabajo se reflexiona sobre la rehabilitación psiquiátrica de los enfermos mentales crónicos con una óptica psicoanalítico y se analizan las contribuciones que desde esta orientación se pueden realizar.

- Exploración de la personalidad profunda de delincuentes por el método de Düss. Carmen Loza (Fuentequintillo, 8a. 41089 Montequinto. Sevilla). Manuel Núñez.

Palabras clave

Método Düss. Delincuencia. Personalidad profunda. Complejos, Resumen

Este trabajo no sólo presenta el método de Düss como una alternativa al método hermenéutico (en ciertos casos) y al abordaje del comportamiento desde planos más bien externos, observables o poco profundos, sino que por su propia naturaleza ha sido la matriz para llegar a conocer la estructuro latente de la personalidad de adolescentes delincuentes en base a la exploración de sus conflictos/complejos inconscientes. Se confirma que los delincuentes poseen una estructuración de personalidad profunda diferente a los sujetos normativos, concretándose esta diferencia en 6 de los 10 conflictos/complejos estudiados.

 

VOLUMEN 18 - NÚMERO 72- MAYO/AGOSTO 1996

 

- ¿Se puede curar del objeto? Jacques Sédat. 36 rue Pierre Sémard. 75009 París,

Palabras clave

Objeto. Sujeto. Modelo biológico-espacial. Modelo psíquico-temporal.

Resumen

La teoría freudiana se ve atravesado por una contradicción. Ante el malestar del sujeto, Freud se ve tentado por aportar una solución toxicomaníaca, curar al sujeto por la disolución química del objeto. Por otra parte, toda su teorización de la elaboración psíquico del objeto, conduce a constituirle como separado del sujeto, lo que permite que el reencuentro sea posible. Este intento de negación química del objeto, es la tentación a la que cede el toxicómano.

- Análisis de los niveles de sujeto y grupo. Ignacio Gárate Martínez. 57, rue de la Croix Blanche. 33000 Burdeos.

Palabras clave

Psicoanálisis. Grupo. Sujeto. Deseo inconsciente. Resumen

Esbozar un análisis de los niveles de sujeto y grupo exige que se determine la diferencia más clara entre la noción clásica de sujeto (social o individuo) y el nivel de sujeto del deseo inconsciente. Esta diferencia no puede ser un apósito a las disciplinas de ciencias humanas. Conviene pues leer a los poetas para desvelar, a partir de ahí, una dimensión de sujeto que se distinga de un ex-cursus disciplinado. Hecho esto, la dimensión del grupo, más allá del piano experimental de su ejercicio, plantea el reto de un «agruparse» que no sea santificación totémica sino que instituya la función simbólica de los «pares».

- Estudio psicoanalítico de la metamorfosis de un adolescente mítico en los textos de Ovidio y Calderón. Alba Gasparino. Félix García-Villanova (Zurbano, 86 - 4.2 dcha. 28045 Madrid).

Palabras clave

Narcisismo. Adolescencia. Mito de Narciso. Identificación con el padre

Resumen

Metodología Psicoanalítica aplicada al análisis del Mito de Narciso en Ovidio, complementado con la obra de teatro de Calderón de la Barco «Eco y Narciso». Estudio de la estructura narcisista y los rasgos que la diferencian con otras estructuras psicopatológicas. Análisis de las cualidades de la especularización, como percepción sobre dos dimensiones, y el paso a las tres dimensiones, como la posibilidad del sujeto de tener una cierta percepción de sí mismo como objeto y diferenciarse de los otros. Se desarrollan los aspectos narcisistas implicados en los procesos del enamoramiento. Se analizan las características de los procesos de maduración y de separación de la adolescencia con respecto a los objetos de identificación primarios parentales.

- La intervención en crisis: planteamientos básicos e introducción a los modelos. Margarita Gonzalo Delgado. Avda. de la Bondad, 2.10002 Cáceres.

Palabras clave

Crisis. Intervención en crisis. Terapia. Modelos de intervención.

Resumen

Las crisis humanas, independientemente de las causas que las provocan tienen unas características comunes que han dado lugar a lo que se denomina «teoría de la crisis». Para la intervención, las distintas orientaciones terapéuticas deberán tener en cuenta las características específicas de la crisis, y adaptarse a su duración y a las implicaciones personales y sociales que acompañan cada caso particular. Básicamente las exigencias para el terapeuta se resumen en: flexibilidad a la hora de desarrollar su actuación y capacidad para coordinar ayuda procedente de otros recursos personales y sociales de la comunidad. A continuación exponemos algunos de los enunciados generales de la teoría de la crisis y las características generales compartidas por los distintos abordajes. Nos extenderemos especialmente en los modelos desarrollados por Bellak.

- Grupoanálisis en comunidad terapéutica con drogodependientes. Gabriel Roldán. C./ Javier de Barkaiztegui, 23 Bajo. 20010 San Sebastián.

Palabras clave

Grupoanálisis. Comunidad terapéutica. Drogodependiente.

Resumen

¿Qué adaptaciones son precisas para trabajar en grupoanálisis en una Comunidad Terapéutica con drogodependientes?

A través de la experiencia práctica y clínica en una C.T, el autor pretende reflexionar sobre aquellos aspectos especificas que inciden en la atención de pacientes drogodependientes y delimitar un espacio psicoterapéutico dentro de la institución que permita ayudar a traducir las ansiedades, miedos y temores del inconsciente grupal, desentrañando las transferencias y contratransferencias que a modo de obstáculos va superando el grupo para ir cambiando los unos con los otros.

- J. B. Pontalis. Entrevista realizada por Michéle Moreau-Ricaud.

Notas sobre la investigación y formación en la atención a la salud mental en la infancia. Jorge Tizón. Lauria, 115 (3Y). 08037 Barcelona

Palabras clave

Formación. Investigación, Salud Mental. Infancia. Psiquiatría infantil. Emoción. Observación.

Resumen

El trabajo parte de la realidad de la escasa actividad investigadora que predominan entre los clínicos de marco de referencia psicoanalítico en España. Vale la pena recordar pues los diversos tipos de investigación posibles en la clínica infanto-juvenil, desde una perspectiva psicoanalítica: investigación clínica, investigación con métodos observacionales, investigación con métodos estadístico-correlacionales. En el trabajo se remarca el valor de la investigación clínica y observacional en nuestros enfoques. Por último, se realiza una llamada de atención a la necesidad de un cierto apasionamiento en las actividades formativas y de investigación en el ámbito de la infancia.

- Mesa redonda: presentación en Espace analytique (Paús) de la Edición crítica de la correspondencia de Sigmund Freud, establecida por orden cronológico por Nicolás Caparrós.

- Activación psicodinámica subliminal: implicaciones teóricas y propiedades terapéuticas. Manuel Froufe. Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de Madrid. 28049 Madrid.

Palabras clave

Activación psicodinámica subliminal. Percepción inconsciente. Teoría clínica psicoanalítica.

Resumen

En este trabajo analizamos el método de la activación psicodinámica subliminal (APS) desarrollado por Lloyd Silverman para someter a prueba experimental la teoría clínica psicoanalítica, que atribuye las psicopatologías a deseos conflictivos inconscientes. Según Silverman, la presentación subliminal de frases activadoras de estos conflictos agudiza los síntomas psicopatológicos más que su exposición supraliminal. Por otra parte, dentro de la APS se asume también que la presentación subliminal de frases activadoras de la fantasía de unión simbiótica con la madre protectora de la primera infancia alivia los síntomas psicológicos, sobre todo en pacientes esquizofrénicos. Señalamos, además, algunas incógnitas que la investigación futura deberá aclarar.

 

VOLUMEN 18 - NÚMERO 73- SEPTIEMBRE/DICIEMBRE 1996

 

Acerca de la escucha, el habla y el pensar cognoscitivo. Norberto Schenquerman. s/d Juncal 2748 (1425) Buenos Aires (Argentina).

Palabras clave

Líneas melódicas. Escucha. Hablar cognoscitivo. Pensamiento cognoscitivo. Identificación.

Resumen

Las ideas centrales de este trabajo se fundan en que, el paciente alcanzaría un adecuado desarrollo psíquico, en la medida que el psicoanalista, en una relación intersubjetiva, gestara un nuevo acto psíquico identificatorio que posteriormente le habilitaría un juicio de realidad. Para ello, a través del proceso mental de su contratransferencia, le proveería un marco de cobertura apropiado, en el sentido de una confidencialidad exclusiva. Se hace énfasis en los primeros trabajos nodulares de Freud del «Proyecto» y su actualización, a la luz de la psicolingüística y las Teorías de la Comunicación. Así, los pacientes no sólo escucharían las significaciones de las palabras contenidas en las interpretaciones, sino además; los elementos fonémicos de la misma. La jerarquización de la masa fónica propiciaría la expansión ulterior del self, favoreciendo el insight al elaborar su angustia, acercándolo al camino del pensar cognoscitivo.

- Espacio mental psicótico como sucesión, temporalidad como simultaneidad. Nicolás Caparrós. Príncipe de Vergara, 35. 28001 Madrid.

Palabras clave

Escisión. Vínculo. Psicosis, Mecanismo de defensa.

Resumen

La escisión es conocida como un mecanismo de defensa y, desde ese punto de vista, actúa dividiendo al Self. Es lo que ocurre en la esquizofrenia. Pero al mismo tiempo, la escisión tiene funciones operativas en el desarrollo: divide el Self, objetos internos y mundo externo. Este artículo subraya los aspectos diferenciales del concepto.

- Lo que está en juego en el psicoanálisis: su teoría y su práctica. Jacques Sédat, 36 rue Pierre Sémard. 75009 París.

Palabras clave

Psicoanálisis. Imaginario. Inconsciente. Lacan, Simbólico. Ciencias humanas.

Resumen

Revisión del estado actual del psicoanálisis, delimitación de su campo, cómo evoluciona su técnica y las consecuencias que puede tener un exceso de teorización desprendido de la práctica clínica, o la inversa.

- Psicoterapia de grupo breve en la asistencia pública de Salud Mental. Eduardo Paolini. Plaza de Oriente, 3 - 5 .2 Izda. 28013 Madrid.

Palabras clave

Psicoterapia de grupo breve. Salud mental pública. Diseño, Método. Teoría de la técnica.

Resumen

Se describen los principios básicos de la organización, el método y la teoría de la técnica de la psicoterapia de grupo breve según un programa desarrollado en un servicio público de salud mental con pacientes ambulatorios.

- Una experiencia grupoanalítica en el marco de la enseñanza universitaria. José Miguel Sunyer. Verdi, 43-45. 08190 San Cugat del Vallés (Barcelona).

Palabras clave

Grupoanálisis. Grupo grande. Educación Superior. Resumen

El autor ha propuesto realizar la asignatura de Orientación Psicológica utilizando la combinación de grupos pequeños y grupos grandes en el seno de la Facultad de Psicología de la Universidad Ramón Llull de Barcelona. En este trabajo pionero en el contexto universitario, se expone dicha experiencia habido con 108 alumnos que, a lo largo de 36 sesiones, han repasado los diferentes aspectos inherentes a la materia de estudio, al tiempo que se trabajaban aquellos otros aspectos provinientes de la propia dinámica grupal y que derivaban bien de la propia contaminación del objeto de estudio, como de otros aspectos personales propios de alumnos que están a punto de acabar sus estudios e iniciar su vida profesional.

- Jean Laplanche. Entrevista realizada por Laurence Kahn.

- Las técnicas en el trabajo con grupos. David Mustieles, Paseo de la Castellana, 286 - 3.2 E 28046 Madrid.

Palabras clave

Grupo. Técnica. Objetivos. Marco teórico. Criterios de elección. Creatividad.

Resumen

En la abundante bibliografía existente sobre el trabajo con grupos, muchos autores han tratado el tema de las técnicas. De forma única o junto al desarrollo de temas más generales, con una orientación teórica u otra, escribir sobre las técnicas en el trabajo con grupos es casi una constante. En este artículo realizamos una breve revisión sobre el concepto de técnica antes de exponer nuestro propio concepto; exponemos el sentido que nosotros atribuimos a la utilización de las técnicas, los criterios que estimamos necesarios considerar a la hora de elegirlas y, por último, unas breves notas sobre la relación entre técnicas y creatividad.

- El Psicodrama de Adolfo Hitler, un paradigma de grupo en la perspectiva psicodramática. Pedro H. A. Mascarenhas. R. Antonio Barletta, 83. V. Madalena. Sáo Paulo. S, P Brasil cep 05447-040.

Palabras clave

Multiplicación dramática. Psicodrama. Psicoterapia de grupo. Resumen

El artículo «El Psicodrama de Adolfo Hitler», un paradigma de grupo en la perspectiva psicodramática y su relación con la multiplicación dramática, presenta una comparación entre el trabajo clínico de Moreno con el paciente Karl, que tiene un delirio de ser Adolfo Hitler, y la multiplicación dramática. Se analiza el modelo de tratamiento de Karl y se presenta el concepto de multiplicación dramática en sus líneas generales. Se resalta la contribución que esta línea de pesquisa apunta sobre los estados espontáneos/creativos, el co-inconsciente, las aplicaciones de los conceptos semióticos al psicodrama, el sentido de la cura y la indicación específica de este modelo para algunas patologías y tipos de grupo.

Apuntes para una teoría de lo corporal. Susana Kesselman. Lafinur 3298. 1425 Buenos Aires (Argentina).

Palabras clave

Eutonía. Cuerpo.

Resumen

La autora nos invita a un viaje por nuestra piel que permitirá la escucha de sensaciones hasta ahora ignoradas por nosotros.


 

CLÍNICA Y SALUD

Director: ALEJANDRO ÁVILA-ESPADA

Editor: COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE MADRID

Dirección: CUESTA DE SAN VICENTE, 4, 5.ª PLANTA,

28008 MADRID

Números editados al año: 3

AÑO 7 - VOLUMEN VII - NÚMERO 1 - 1996

- El modelo psicoeducativo en la rehabilitación psicosocial de pacientes psicóticos crónicos. Carlos Cuevas Yust (Coordinador de la Unidad de Area «Virgen del Rocío». Avda. de Kansas City, 32, bajo. 41007 Sevilla). Carmen Rivas Hidalgo. Salvador Perona Garcelán.

Palabras clave

Rehabilitación psicosocial. Psicoeducación. Esquizofrenia.

Resumen

En el presente artículo presentamos el modelo de psicoeducación de pacientes esquizofrénicos crónicos enmarcado dentro del trabajo en rehabilitación psicosocial y se revisan algunos de los estudios controlados en los que se ha intentado probar la eficacia de este tipo de intervenciones.

- Adaptación española de la escala de Alexitimia de Toronto (TAS-20). Francisco Martínez Sánchez. Dpto. de Psicología Básica y Metodología, Facultad de Psicología. Edificio Luis Vives. Universidad de Murcia. Apartado 4021. 30080 Murcia. E-mail: franms@fcu.um.es.

Palabras clave

Emoción. Cognición. Alexitimia. Trastornos psicosomáticos. Estrés. Ansiedad.

Resumen

La alexitimia es un trastorno en el procesamiento emocional, caracterizado por la dificultad para identificar y expresar emociones, así como por una tendencia a focalizar y amplificar las sensaciones somáticas que acompañan a la activación emocional, relacionado con la etiología de diversos trastornos psicosomáticos y psiquiátricos. Este trabajo presenta la adaptación castellano de la Escala de Alexitimia de Toronto (TAS-20) en una muestra formada por 370 universitarios. Los resultados muestran una estructura factorial compuesta por tres factores, teóricamente congruentes con el constructo teórico, así como unas notables características psicométricas. Estos tres factores son similares en su composición a los encontrados en muestras de sujetos de Canadá, EE.UU. y Alemania. Se describe la evaluación de la validez convergente de la escala utilizando diversas medidas de personalidad, teóricamente relacionadas con la alexitimia. Se concluye poniendo de manifiesto que la adaptación castellano de la TAS-20 es un instrumento válido y fiable para la medida de la alexitimia.

- Influencia de las expectativas generalizadas de indefensión en situaciones de estrés. José Ramón Yela Bernabé (Departamento de Aprendizaje (Facultad de Psicología de la Universidad Pontificia de Salamanca. Compañía, 5. 37008 Salamanca). M.ª Angeles Gómez Martínez.

Palabras clave

Estrés. Indefensión aprendida. Incontrolabilidad. Locus de control. Resumen

En esta investigación se parte de la base de la importancia que desempeña la incontrolabilidad en las situaciones de estrés. En base a este hecho se empleó el modelo de indefensión aprendida de Seligman (1975) y se sometió a 132 sujetos a una situación de estrés incontrolable en la que trataban de resolver problemas irresolubles. Se consideró la influencia de las expectativas generales de indefensión (evaluadas mediante la BEEGC (Palenzuela et al., 1992), apreciándose que los sujetos con altas expectativas de indefensión diferían significativamente de los sujetos con bajas expectativas: tenían mayores sentimientos de frustración, depresión y vergüenza; percibían la situación más controlable; tenían mayores expectativas específicas de incontrolabilidad y atribuían su rendimiento a causas más globales. Además también mostraban déficit de rendimiento.

- Adaptación de un instrumento de evaluación de la insatisfacción corporal. Rosa M. Raich (Unitat de Terapia i Modificació de Conducta. Departamento de Psicología de la Salut. Facultat de Psicología. Universitat Autónoma de Barcelona. 08193 Bellaterra). Marisol Mora. Anna Soler. Celia Avila. Inmaculada Clos.

Palabras clave

Imagen corporal. Trastorno de la imagen corporal. Evaluación de la insatisfacción corporal,

Resumen

En este artículo se presenta un instrumento de evaluación de la insatisfacción con la imagen corporal: El Body Shape Questionnaire de Cooper, Taylor, Cooper y Fairburn (1987). Se aportan datos obtenidos en cinco estudios distintos a fin de proporcionar información sobre diferentes aspectos de su fiabilidad y validez en nuestra sociedad. Los estudios se han llevado a cabo en muestras de estudiantes universitarias y pacientes diagnosticadas de trastornos alimentarlos. Se ha comparado los resultados obtenidos en este cuestionario con los hallados en otros que miden aspectos iguales o parecidos que ya están adaptados o no. Nuestro objetivo final es el de aportar métodos de evaluación sobre la imagen corporal ya que, en nuestra sociedad, son casi inexistentes.

- Duelo. Intervención en crisis. Trinidad Simón Macías. Centro de Salud Mental Las Aguilas. Distrito de Latina. Madrid.

Palabras clave

Duelo. Intervención en crisis. Antropología. Psicoanálisis.

Resumen

El presente trabajo pretende llevar a cabo una reflexión teórico-práctica sobre los procesos de duelo. Para ello comienza con unas notas antropológicas que sitúan al duelo como punto de inflexión de las consideraciones y coyunturas de la humanización del homínido, a través de un pasaje por dos obras y dos autores: Edgar Morin («El Hombre y la muerte») y Ellas Canetti («Masa y Poder»).

A continuación hace un reposo por las principales aportaciones psicológicas de estos procesos: emociones implicadas y fases de superación (Bowlby, Kübler-Ross), así como por las últimas investigaciones llevadas a cabo sobre la extrema vulnerabilidad en la que queda el doliente ante la pérdida de distintos vínculos afectivos. Posteriormente, el trabajo se centra en la perspectiva psicoanalítica que, junto a Freud, considera los procesos de duelo un avatar más de la castración.

Termina con una serie de casos clínicos con reacciones de duelo enquistados.

- Desarrollos y necesidades de la psicología clínica: Aplicaciones en la sanidad pública española. Miguel Anxo García Alvarez (Servicio de Psiquiatría. Hospital Xeral de Galicia. Santiago de Compostela). Begoña Olabarría González.

Resumen

A pesar del tiempo transcurrido creemos que los análisis y propuestas contenidas en este artículo conservan plena vigencia. Sin embargo, acontecimientos cercanos deben añadirse a los datos sobre nuestra actualidad, destacando entre ellos la constitución de la Comisión Nacional Promotora de la Especialidad de Psicología Clínica por iniciativa del Ministerio de Sanidad y Consumo y del Ministerio de Educación y Ciencia.

 

AÑO 7 - VOLUMEN VII - NÚMERO 2 - 1996

 

El juego patológico: un análisis bibliométrico a partir del Psychological Abstracts (1974-1994). Concepción Báez Gallo (Centro de Salud Mental de Rentería. Servicio Vasco de Salud Osakidetza). Mercedes Borda Mas, Karmele Salaberria Irizar. Enrique Echeburúa Odriozola.

Palabras clave

Juego patológico, Revisión.

Resumen

En este artículo se realiza una revisión de las publicaciones que se han realizado sobre el juego patológico en el periodo comprendido entre 1974 y 1994. Para ello se ha utilizado la base computerizada del «Psychological Abstracts» con la palabra-clave Juego Patológico. A partir de los datos obtenidos se presento un análisis de productividad (por años, países y autores) y un análisis de materias (por revistas y áreas temáticas).

- Características de personalidad en menores institucionalizados: Un estudio con adolescentes acogidos en Centros de Protección de la CAM. M.ª Concepción Sendín (Equipo infanto-juvenil del CSM de Leganés. Universidad Complutense de Madrid). Beatriz Aramburu.

Palabras clave

Menores institucionalizados. Test de Rorschach. Programas preventivos.

Resumen

Presentamos en este trabajo los primeros resultados de un estudio estadístico descriptivo inferencial realizado con 60 adolescentes (de 13 a 15 años), institucionalizados en Centros de Acogida de la Comunidad Autónoma de Madrid. Se utilizaron, con cada uno de los sujetos, además de una entrevista estructurada, pruebas psicológicas de diferente naturaleza (Test de Rorschach, Cuestionario HPSQ de Cattell, Test de Matrices Progresivas de Raven y Escala Factorial de Autoconcepto de Musitu), a fin de poder observar la eficacia y riqueza de los recursos ante tareas y resolución de problemas de muy diversas características.

Las conclusiones más relevantes derivan de la obtención, por parte de estos menores institucionalizados, de resultados muy diferentes, según el tipo de situaciones que se les planteen, mostrándose Mucho más ineficaces cuando la tarea aumenta en complejidad, ambigüedad y desestructuración del campo estimular. Especialmente se observan marcadas deficiencias, comparados con el funcionamiento habitual de la población general de su misma edad, en el terreno de las Habilidades Sociales. Todo ello permite aportar un punto de partida para el diseño de Programas de Intervención adaptados a sus necesidades reales y para la adopción de medidas encaminadas a prevenir problemas en su desarrollo futuro como adultos.

- Estrés laboral y estado de salud entre psicólogos clínicos y psiquiatras. Víctor M. Torrado Oubiña (Servicio de Psiquiatría. Complejo Hospitalario «Xeral de Galicia - Gil Casares». Santiago de Compostela. C./ Galeras, s/n. 15705 Santiago de Compostela. España). Luis Fernández-Ríos. M.ª Carmen Martínez Calvo.

Palabras clave

Estrés. Burnout. Profesionales de la salud mental. Síntomas psicosomáticos.

Resumen

Se analiza el estrés que experimentan profesionales clínicos (especialistas y residentes) que trabajan en el campo de la salud mental. Componen la muestra 36 médicos y 22 psicólogos de distintos dispositivos asistenciales públicos de Galicia. Se recogieron las situaciones laborales más estresantes, síntomas psicofisiológicos y diversos indicadores sociolaborales. Los resultados indican que los psiquiatras experimentan menos estrés que otros colegas, detectándose asociaciones significativas entre ciertos estresores y el nivel de salud. En concreto, en los psicólogos la frustración en el desempeño de su trabajo se relaciona con el nivel de síntomas autoinformados. Para los psiquiatras son importantes determinadas complicaciones en el tratamiento o el deterioro que sufren algunos pacientes.

- Validez convergente y discriminante de la Entrevista Diagnóstico Estructurada para Niños y Adolescentes (DICA-R). N. de la Osa.- L. Ezpeleta, J. M. Doménech. J. B. Navarro. J. M. Losilla. Universitat Autónoma de Barcelona, Departament de Psicología de la Salut i Psicología Social. Facultat de Psicología. Edifici B. Bellaterra 08193.

Palabras clave

Entrevistas diagnósticos estructuradas, Psicopatología infantil. Evaluación psicopatológica. Validez convergente y discriminante.

Resumen

El artículo examina la validez convergente de la Entrevista Diagnóstico Estructurado para niños y Adolescentes (DICA-R), utilizando como criterio la CBCL de T. NA Achenbach. Asimismo se describe la capacidad del instrumento para detectar sujetos con psicopatología en la población general. El estudio se llevó a cabo con un total de 196 entrevistas realizadas con pacientes psiquiátricos externos y 130 entrevistas realizadas con sujetos reclutados en escuelas y Servicios de Pediatría. Los resultados obtenidos con la DICA-R convergen con los que se obtienen a partir de otros instrumentos ampliamente utilizados y considerados como válidos. La entrevista es asimismo válida para el estudio epidemiológico ya que diferencia adecuadamente entre grupos controles y psiquiátricos.

- Diagnóstico y tratamiento de los trastornos postraumáticos en un medio escolar. C. Arroyo Díaz. J. Bordera Escolano. I. Zamorano Pozo. Psicólogos EOEP Puente de Vallecas (Madrid). M.E.C.C./ Membezar, 28. 28018 Madrid.

Palabras clave

Trastorno por estrés postraumático. Abuso del niño. Resumen

En este trabajo se expone la intervención realizada para resolver los efectos de una situación que conmocionó a toda una comunidad escolar, afectando a alumnos, padres y profesores. En febrero de 1991 en un Colegio Público de Madrid un profesor de 4.2 curso de EGB entró en el aula de su ex-mujer, también profesora del mismo centro, que en ese momento impartía clase a un grupo de alumnos de 6/7 años. Discutió con ella y la mató a puñaladas delante de los niños.

Los profesionales que asumimos la intervención lo hicimos como psicólogos integrados en dos servicios Públicos del distrito en donde estaba situado el colegio: Equipo de Orientación Escolar y Psicopedagógica del Ministerio de Educación y Ayuntamiento de Madrid.

- Martirio, 3 años y 2 meses: Tratamiento de una niña anoréxica con problemas de lenguaje (Del cuerpo troceado a la constitución subjetiva). Regina Bayo-Borrás, C./Londres, 85.08036 Barcelona. Palabras clave

Anorexia, Disfasia. Esfera oral. Aborto. Falta. Duelo.

Resumen

El artículo presenta el tratamiento psicoanalítico de una niña de 3 años y dos meses, que padecía un severo síntoma de anorexia desde los primeros días de vida. Los procesos de simbolización también estaban afectados, por lo que no habla adquirido plenamente el lenguaje articulado.

Era una niña que vivía -o sobreviVia- con la «boca cerrada», sin realizar las funciones esenciales de la esfera oral, alimentación y lenguaje donde precisamente se encuentran las coordenadas fundamentales sobre los que se sostiene y se constituye un sujeto psíquico: un cuerpo -con vida- que se halla atravesado por la dimensión simbólica de la palabra.

El tratamiento tuvo las singularidades clínico-técnicas propias de una paciente que no goza de la autonomía suficiente como para entrar sola a la sala de juego, y que sólo se comunicaba a través de canciones infantiles.

 

AÑO 7 - VOLUMEN VII - NÚMERO 1 - 1996

 

- Subjetividad y ciclos vitales de las mujeres. Asunción González de Chaves. Facultad de Ciencias Médicas y la Salud de Las Palmas de Gran Canaria.

Palabras clave

Mujeres. Salud. Ciclos vitales. Subjetividad.

Resumen

Este trabajo trata de resaltar los aspectos subjetivos y sociales que intervienen en la salud de las mujeres, ya que si bien todos coinciden teóricamente con la afirmación de la OMS de que el ser humano es un ser bio-psico-social, o la hora de la práctica ese principio fundamental no suele ser tenido en cuento en sus dos últimas implicaciones.

En efecto, la ciencia y la tecnología médica están fundamentalmente centrados en el «órgano» y en la enfermedad, pero prescinden de la subjetividad, de los aspectos socioculturales y psíquicos. Ello es especialmente evidente cuando se afrontan los procesos fisiológicos ligados a los ciclos de la vida reproductiva de las mujeres, que señalan cambios importantes en su vida psíquica y social.

La consecuencia obvia de tal orientación es el reductivismo de las orientaciones preventivas (cuando las hay) y la medicalización de la labor terapéutica y rehabilitadora. La exclusiva información/administración de anticonceptivos para prevenir embarazos en la adolescencia; la preparación para el porto con el único uso de técnicas de respiración/relajación y la tecnificación de éste, así como el prevalente tratamiento hormonal en la menopausia, constituyen muestras evidentes de la visión reductivista del sistema sanitario actual en torno a los procesos reproductivos y los ciclos vitales de las mujeres.

El enfoque con que se ha profundizado en este trabajo en esos tres momentos del ciclo evolutivo de las mujeres pretende incidir en todos las condiciones que interfieren en el modo en que se producen y vivencian los cambios fisiológicos y vitales, con lo que son, deben ser y hacer las mujeres, es decir, con los «ideales» de feminidad vigentes.

- El abandono de los tratamientos psicoterapéuticos. José A. Castillo Garayoa (Departamento de Investigación de la «Fundació Vidal i Barraquer», Barcelona. Facultad de Psicología y Ciencia de la Educación Blanquerna. Universidad Ramón Lluli. Barceloná). Susana Pérez-Testor. Mercé Aubareda Magriña.

Palabras clave

Psicoterapia. Abandono.

Resumen

Se revisa la cuestión del abandono de los tratamientos psicoterapéuticos, su magnitud y repercusiones en la práctica clínica. Se discuten las diferentes variables psicosociales, clínicas, técnicas e institucionales asociadas, los motivos de los pacientes para abandonar y algunas estrategias para reducirlo. Los criterios de indicación destacan como aspecto fundamental, no sólo para reducir el abandono sino también como elemento que ha de tenerse ineludiblemente en cuenta en cualquier forma de psicoterapia.

- Evaluación de un programa de atención a adolescentes en materia de sexualidad y anticoncepción (Programa Joven de Hortaleza). Máximo Aláez Fernández (CIS de Hortaleza. Ayuntamiento de Madrid. C/ Alcorisa, 67. 28043 Madrid). Juan Madrid Gutiérrez. Mercedes Mayor de la Torre. Francisco Babín Vich. María Cebrián Martínez.

Palabras clave

Adolescencia. Salud sexual. Evaluación de programas.

Resumen

Se evalúa el Programa Joven de Hortaleza a través del análisis de los datos recogidos en la historia Clínica de las mujeres menores de 20 años que solicitan consulta en el Centro entre los años 1982 y 1992. Se analizan los datos de las 1.228 Historias (que incluyen aspectos sociodemográficos, de comportamiento sexual y anticonceptivo, embarazo y enfermedades de transmisión sexual, y otros relativos a la permanencia en el Programa) y se relacionan con los aspectos organizacionales de dicha atención; se refuerza la utilidad de la evaluación de programas como método que permite adaptar los sistemas de atención a las características de la población que se atiende, así como evaluar la eficacia de las intervenciones realizadas.

- Problemas emocionales y de salud experimentados por los progenitores de niños asmáticos. J. E Lozano Oyola (Departamento de Psiquiatría, Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos. Facultad de Psicología. Universidad de Sevilla (España).

Palabras clave

Asma. Niños. Enfermedad crónica. Ansiedad. Depresión.

Resumen

El asma bronquial es la enfermedad crónica más frecuente en la infancia pudiendo causar una serie de problemas a los niños que la sufren e indirectamente a sus progenitores.

Para comprobar esto en nuestro entorno, se analizan las puntuaciones de depresión, ansiedad y salud general de tres grupos de progenitores: 55 progenitores de niños asmáticos, 32 de niños con otras enfermedades crónicas y 87 de niños sanos.

Los resultados muestran que los progenitores de los niños asmáticos siempre obtienen mayores puntuaciones en ansiedad cuando se les compara con los otros dos grupos; muestran mayores niveles de depresión y en ciertas subescalas del Cuestionarlo de Salud General de Goldberg tienen mayores puntuaciones que los progenitores de niños sanos.

- Trastornos emocionales en el embarazo y puerperio: Comentarios a un caso clínico. Elena Requena Varón (Dpto. de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Paseo del Valle de Hebrón, 171. 08035 Barcelona). Gloria Callicó Cantalejo. Miriam Domingo Bochmann.

Palabras clave

Maternidad. Depresión postparto. Trastornos del estado de ánimo. Embarazo.

Resumen

Con este trabajo pretendemos revisar las aportaciones más relevantes sobre el tema de la depresión durante el embarazo y el postparto, y dar una visión global de las conclusiones más importantes a las que se han llegado respecto a la implicación de diversos factores como personalidad, life events, etc.

Para ilustrar esta revisión teórica, se presenta el caso clínico de una mujer gestante con antecedentes de depresión postparto y de depresión en el momento actual de su segundo embarazo. Se llevó a cabo su seguimiento durante el embarazo y meses posteriores al parto, material que nos permite analizar la evolución y los cambios observados durante las entrevistas mantenidas con ella.

- Desarrollo de una intervención en un caso de esquizofrenia residual. Alejandro C. Florit Robles, Centro de Rehabilitación Psicosocial de Retiro (CRPS) (Hermanas Hospitalarios del Sagrado Corazón de Jesús).

Palabras clave

Esquizofrenia residual. Rehabilitación psicosocial, Ansiedad. Resumen

Se presenta la intervención realizada con una persona con un diagnóstico de esquizofrenia residual desde el Centro de Rehabilitación Psicosocial del área 1 de la Comunidad de Madrid. Desde un prisma cognitivo-conductual y bajo la filosofía de la rehabilitación psicosocial, se analiza el problema del sujeto: una nula red social y una escasa actividad normalizada. En la evaluación, el papel de la ansiedad se revela como algo central dentro de la hipótesis de mantenimiento. Seguidamente se describe la intervención llevada a cabo con el paciente, la cual incluyó relajación muscular progresiva, Auto-instrucciones, exposición en vivo, planificación del tiempo así como su inclusión en terapias de grupo en el centro. Los resultados indican una mejoría notable en el estado general del paciente así como de la ansiedad y un aumento de su red social, El número de actividades normalizadas no creció mucho, pero su frecuencia sí.

COGNITIVA

Director: MANUEL DE VEGA

Editor: FUNDACIÓN INFANCIA Y APRENDIZAJE

Dirección: CARRETERA DE CANILLAS, 138, 16 C. 28043 MADRID.

Números editados al año: 2

 

VOLUMEN 8 - NÚMERO 1 - 1996

 

- Codificación de mapas geográficos: diferencias entre expertos y novatos en el aprendizaje de distintos tipos de información. Yolanda Postigo. Juan Ignacio Pozo. Departamento de Psicología Básica. Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de Madrid, 28049 Cantoblanco (Teléf.: 397 51 92).

Palabras clave

Aprendizaje de mapas geográficos. Expertos-novatos. Procesos de codificación. Información verbal. Información espacial. Información pictórica/gráfica.

Resumen

Este trabajo analiza la codificación implicada en el aprendizaje de un mapa geográfico. Inducimos a distintos grupos de sujetos un estudio diferencial del mapa a través de diversos instrucciones (verbal, espacial, recorrido y grupo control) basadas en la información presente en un mapa que implicaban la realización de distintas tareas que suponían a su vez diversos grados de elaboración del aprendizaje. Estudiamos también la influencia de su desarrollo cognitivo y su pericia en geografía utilizando una muestra de 300 sujetos dividida en cinco grupos: tres grupos de adolescentes y dos grupos de universitarios de Psicología y geografía. Los resultados muestran un predominio de la codificación verbal en el estudio del mapa. Se produce una mayor eficacia de las distintas instrucciones (verbal, espacial y recorrido) frente al grupo control, aunque no existen diferencias significativas entre las mismas. Finalmente se detecta una mejora en el rendimiento a medida que aumenta la edad e instrucción de los sujetos, aunque difiere según el tipo de información implicada (información explícita, implícita y conceptual) en el aprendizaje del mapa, especialmente en el grupo de geógrafos.

- La codificación fonológica en la producción del lenguaje: adecuación del paradigma de facilitación implícita para el estudio de efectos silábicos. Albert Costa, Nuria Sebastián, Dept de Psicología Básica. Univ. de Barcelona. Passeig de la Vall d'Hebron, 171. 08035 Barcelona. email: acosta@psi.ub.es.

Palabras clave

Facilitación implícita. Codificación fonológica. Estructura silábica. Resumen

En este trabajo pretendemos estudiar el papel de la unidad silábica en la codificación fonológica del mensaje en castellano. Para ello realizamos dos experimentos utilizando el paradigma de facilitación implícito mediante una tarea de pronunciación de pares asociados. Este paradigma fue empleado previamente por Meyer (1990, 199 l), quien obtuvo unos resultados que indicaban que la sílaba jugaría un papel fundamental en la recuperación de la forma de las palabras de en holandés. Así pues, este trabajo es fundamentalmente una réplica del realizado en holandés, permitiéndonos así abordar también la pregunta de hasta qué punto las unidades lingüísticas son particulares de cada lengua o son más generales. Los resultados obtenidos en ambos experimentos no muestran ningún efecto silábico, contrariamente a lo obtenido en otros trabajos. La interpretación de estos resultados requiere un análisis más detallado del paradigma y tarea utilizados los cuales, debido a las características propias del castellano, parecen no ser adecuados para la observación de posibles efectos silábicos en dicha lengua.

- Indices de interés psicolingüístico de 1.917 palabras castellanas. Salvador Algarabel. Facultad de Psicología. Universidad de Valencia. Blasco Ibáñez, 21. 46010 Valencia.

Palabras clave

Indices psicolingüísticos. Número de letras. Número de sílabas, Frecuencia escrita. Número de significados. Imaginabilidad. Significatividad. Número, de atributos Concretud. Categorizabilidad. Familiaridad. Agradabilidad.

Resumen

Se presentan todos los índices (subjetivos y objetivos) disponibles de una serie de palabras que forman parte de la base computerizada de palabras de la Universidad de Valencia. Estos índices son el número de letras, número de sílabas, la frecuencia escrita, y el número de significados, junto con los índices subjetivos, que son la imaginabilidad, la significabilidad, el número de atributos, la concretud, la categorizabilidad, la familiaridad y la agradabilidad.

- Niveles de codificación y experiencia consciente en la prueba indirecta de completar palabras. Julio Menor (Departamento de Psicología. Universidad de Oviedo. C/. Aniceto Sela, s/n. 33005 Oviedo. Tel.: (98) 510 32 47. Fax: (98) 510 32 46). M.ª Victoria Sebastián. (Departamento de Psicología Básica I (Procesos Básicos). Universidad Complutense de Madrid. Somosaguas. 28023 Madrid. Tel.: (91) 394 31 49. Fax: (91) 394 31 89).

Palabras clave

Niveles de codificación. Prueba de memoria indirecta. Facilitación y conceptual. Experiencia consciente.

Resumen

Se realizan dos experimentos con el objetivo de analizar la relación entre el tipo de codificación (semántico vs, perceptivo) y la experiencia consciente de los sujetos tras la prueba indirecta de completar inicios de palabras. En el experimento I, se midió la experiencia consciente mediante un cuestionario post-test y se encontró un efecto de los niveles de codificación en el grupo de sujetos clasificados como «conscientes», mientras que dicho efecto desapareció en el grupo «no consciente». En el experimento 2 se pidió reconocer, entre las palabras completadas por los sujetos, cuáles habían aparecido en la lista de estudio. Los sujetos reconocieron una proporción mayor de palabras completadas correctamente tras la codificación semántica que tras la perceptivo, independientemente del efecto de los niveles de codificación en completar palabras. En conjunto, los resultados de ambos experimentos indican la presencia tanto de componentes perceptivos como semánticos en Completar Palabras y que el primero está asociado a una recuperación no consciente mientras que el segundo está asociado a una recuperación consciente.

- Lectura y categorización semántica de símbolos y palabras por parte del hemisferio derecho. Un estudio taquistoscópico con sujetos neurológicamente normales. Asunción Monsalve. Fernando Cuetos (Departamento de Psicología. Universidad de Oviedo. C/. Aniceto Sela, s/n. 33005 Oviedo.

Palabras clave

Especialización hemisférica. Símbolos Bliss. categorización semántica. Denominación. Lectura.

Resumen

En el presente trabajo se intentaron estudiar las diferencias en el procesamiento de material lingüístico escrito cuando éste es proyectado inicialmente a uno u otro hemisferio cerebral. Para ello se realizaron dos experimentos, uno de categorización semántica y otro de lectura, en el que se presentaban mediante taquistoscopio símbolos Bliss y palabras. Cuarenta sujetos neurológicamente normales, la mitad de cada sexo, participaran en ambos experimentos. Los análisis de varianza muestran que no existen diferencias significativas entre ambos Campos Visuales respecto a la rapidez de procesamiento, aunque s1 respecto a la precisión. Por otra parte, se aprecia una ventaja de las palabras cuando son presentadas en CVD-HI y de los símbolos cuando son presentados en el CVI-HD. Estos resultados son interpretados desde las teorías de especialización hemisférica.

 

VOLUMEN 8 - NÚMERO 2 - 1996

 

- La frecuencia silábica del español escrito por niños: estudio estadístico. Fernando Justicia (Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación. Facultad de Psicología. Campus de Cartuja. 18071 Granado. Fax (958) 24 37 37. e-mail: justicia@platon.ugr.es). Julio Santiago. Alfonso Palma. Dolores Huertas. Nicolás Gutiérrez.

Palabras clave

Psicolingüística. Recuento de frecuencias. Unidades silábicas. Adquisición del lenguaje.

Resumen

Presentamos un diccionario de frecuencia silábica, que se compara con el de Alvarez, Carreiras y de Vega (1 922a). A partir de una muestra de palabras obtenidas de redacciones escritas por niños en edad escolar, se generaron dos recuentos de frecuencias, uno a nivel léxico (frecuencias de palabra) y otro a nivel silábico. Sólo los resultados de segundo se presentan aquí. Para cada sílaba se proporcionan dos tipos de índices: un índice de dispersión (número de palabras en los que aparece cada sílaba) y un índice de frecuencia (obtenido de sumar el índice de dispersión con la frecuencia de las palabras en las que la sílaba aparece). Los dos tipos de índices se presentan tanto en términos absolutos como relativos a la posición de la sílaba dentro de la palabra. La comparación con el diccionario de Alvarez et al. (19920), obtenido a partir de material escrito para adultos, sugiere que no hay cambios importantes- en composición y distribución del silabario desde la edad escolar a la edad adulta.

- El sistema atencional humano en audición: estudio con potenciales evocados. Caries Escera. Laboratori de Neurodinámica. Department de Psiquiatria i Psicobiologia Clínica. Facultat de Psicologia. Universitat de Barcelona. Passeig de la Vall d'Hebron, 171. 08035 Barcelona. Tel.: (93) 402 10 80. Ext.: 3047. Fax: (93) 402 15 84, e-mail: cescera@psi.ub.es.

Palabras clave

Atención, Atención selectiva. Memoria sensorial. Conmutación atencional. Distracción. Potenciales evocados. PN. NI. MMN. MEG,

Resumen

Durante los últimos años se han empezado a aplicar las técnicas propias de las Neurociencias, como los potenciales evocados y la magnotoencefalografía, para someter a prueba los modelos de la Psicología Cognitivo, y como fruto de esta unión interdisciplinar se han empezado a conocer los mecanismos cerebrales implicados en los procesos atencionales en audición. En este texto se revisarán críticamente los trabajos que han dado lugar a la formulación de tales mecanismos, a la vez que se esbozará el modelo neurocognitivo propuesto por Näätänen sobre el sistema atencional humano en audición. Se concluye que podría existir un mecanismo especifico para la atención selectiva cuando se selecciona la información relevante en base a pistas espaciales, y que los componentes MMN y P3a de los potenciales evocados podrían constituir indicadores electrofisiológicos apropiados de los mecanismos automáticos de la conmutación atencional.

- Viveza de imagen de pares asociados. Alfredo Campos (Universidad de Santiago. Departamento de Psicología Social y Básica. 15706 Santiago de Compostela). María José Pérez.

Palabras clave

Viveza de imagen. Capacidad de imagen. Imagen de pares asociados. Imagen rara.

Resumen

Estudiamos la influencia del tipo de imagen (normal o rara), de la interacción entre ellas, y de la capacidad de formar imágenes en la viveza de imagen de pares asociados. Los Análisis de Varianza (ANOVAS) indicaron que las imágenes extrañas no resultaron más vivas que las imágenes normales cuando se utilizaron listas largas (32 pares), y cuando se utilizaron listas cortas (16 pares). Sin embargo, la interacción entre las imágenes y la capacidad de formar imágenes influyeron significativamente, independientemente de la longitud de la lista. Al efectuar los análisis de segundo orden encontramos significativo Id interacción entre el tipo de imagen y el nivel de interacción de las imágenes.

- Relación entre conocimiento fonémico y dislexia: un estudio instruccional. Mercedes I. Rueda. Emilio Sánchez. Universidad de Salamanca. Departamento de Psicología Evolutivo y de la Educación, Avda. de la Merced, 109-131. 37005 Salamanca. Tel. (923) 29 44 00. Ext. 3302.

Palabras clave

Dislexia. Conocimiento fonémico. Escritura. Resumen

En este artículo presentamos dos estudios. El objetivo de estos estudios ha sido, en última instancia, profundizar en la relación entre el conocimiento fonémico y la dislexia. Para ello hemos entrenado a un grupo de niños disléxicos en habilidades de segmentación, reglas de asociación fonema grafema y reglas de decodificación. Los resultados obtenidos demuestran en la misma línea de estudios precedentes la relación causal entre la escritura y el conocimiento fonémico. Sin embargo, no parece tan clara la relación entre este conocimiento fonémico y la lectura. Es decir, los niños disléxicos instruidos en habilidades de segmentación y reglas de decodificación no mejoran significativamente su habilidad lectura.

- Aprendizaje secuencial: modelos de reglas versus modelos conexionistas. Luis Jiménez. Facultad de Psicología, Universidad de Santiago. 15706 Santiago de- Compostela. Tel.: (981) 56 31 00. Ext. 3792. Fax: (981) 52 15 81. e-mail: jimenez@usc.es.

Palabras clave

Modelos de reglas. Modelos conexionistas. Aprendizaje secuencial Resumen

Se revisan tres interpretaciones de los resultados de aprendizaje secuencial de reglas deterministas. La interpretación de Lewicki, Hill y Bizot (1988), en la que asume la producción de un aprendizaje literal de los algoritmos definidos por los experimentadores, se revela inadecuada a la luz de algunos resultados posteriores (e.g., Perruchet, Gallego y Savy, 1990). Estos autores han propuesto una explicación alternativa basada en el aprendizaje de reglas de frecuencia de movimientos simples. Sin embargo, un análisis en profundidad de nuevos resultados (Ferrer-Gil, 1994) indica que tal mecanismo tampoco podría ser responsable de este aprendizaje. Como tercera vía, se plantea que este aprendizaje podría resultar de la acción de ciertos mecanismos conexionistas de aprendizaje (Cleeremans, 1993). La simulación de las principales características de los resultados de Ferrer-Gil (1994) refuerza esta conclusión.


CUADERNOS DE TERAPIA FAMILIAR

Director: JOSÉ ANTONIO RÍOS GONZÁLEZ

Editor: JOSÉ A. RÍOS GONZÁLEZ («STIRPE»)

Dirección: PASEO DE LAS DELICIAS, 65, BLOQUE A, ESCALERA 3, 22 B. 28045 MADRID

Números editados al año: 3

 

AÑO X - VOLUMEN 31 - 1996

 

- Treinta años de integración en Psicoterapia. La familia de las terapias y la terapia de familia. José Luis Martorell. Profesor Asociado de la Facultad de Filosofía de la UNED.

- Treinta años de bibliometría en terapia familiar. Valentín Escudero (Profesor Titular de la Facultad de Educación de la Universidad de La Coruña). Yolanda Castro. Teresa Fernández

- Futuro de la terapia de familia en la Universidad. Luis de Nicolás. Profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad de Deusto (Bilbao).

- Familia e investigación en la Universidad de Deusto. Ana Martínez Pampliega. Profesora de la Facultad de Psicología de la Universidad de Deusto (Bilbao).

- Treinta años de terapia familiar en Italia. Iñaki Aramberri Miranda, Secretario de la AVTF.

- Treinta años de terapia familiar en Alemania. Annette Kreuz Smolinsk. Vicepresidenta de la ASTEFAVA y Tesorera de la FEATF.

- Treinta años de terapia familiar en Francia. Carole Gammer.

- Treinta años de terapia familiar en Portugal. Daniel Sampaio. Profesor Asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Lisboa.

- La terapia familiar en Italia (Historia, características y perspectivas). Luigi Onnis. Profesor de la Universidad de «La Sapienza» de Roma.

- Recuerdo de un terapeuta familiar en la Argentina. Alfredo Canevaro. Fundador/Editor de la revista «Terapia Familiar» de Argentina.

- Algunos apuntes sobre la terapia familiar en el Perú. José Aguayo. V. Canale Molinetto, 45. 48100 Ravenna. Italia.

- Parejas y familias de cine. Breve apunte de sus últimos treinta años. Luis A. Cerrón Jorge. Miembro del equipo clínico de «Stirpe».

- Treinta citas en terapia familiar. María Jesús Chichón. Miembro del equipo clínica y docente de «Stirpe».

- Tres libros de cabecera para un terapeuta familiar. José Antonio Ríos González. Profesor Titular de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense. Director de «Stirpe».

- Del corazón al papel: Ida y vuelta (30 libros en la biblioteca de terapia familiar). Virginia Cagigal. Miembro del equipo docente de «Stirpe». Datos de nuestra consulta en 30 años (1965-1995). Mercedes - Molero. Secretaria de «Stirpe».

 

AÑO X - VOLUMEN 32 - 1996

 

- El entrenamiento de terapeutas familiares (1 parte). José Navarro Góngora (Profesor Titular de la Facultad de Psicología de la Universidad de Salamanca. Premio «Stirpe» 1992). Emilio Sánchez de Miguel.

Palabras clave

Entrenamiento en habilidades. Habilidades de evaluación, conceptuales y ejecutivos.

Resumen

Los tres artículos que presentamos tienen como primer objetivo revisar el campo del entrenamiento de terapeutas en Terapia Familiar. En segundo lugar hemos presentado el modelo de habilidades terapéuticas desarrollado y utilizado en el Master de Intervenciones Terapéuticas de la Facultad de Psicología de Salamanca. Son varias las conclusiones que derivamos del trabajo: el entrenamiento de habilidades también tiene su contexto, contexto que hay que tener en cuento a la hora de diseñar los programas de entrenamiento. Las habilidades ejecutivas se aprenden mal; a lo que parece funcionan como una estructura de acción que tarda en aprenderse un tiempo mayor que el que empleamos en medir su adquisición. Es preciso tener en cuenta, y tratar, las consecuencias del entrenamiento de un profesional en su institución de origen.

- Percepción y comprensión de la presión ejercida en función del sexo/género por parte de padres y pares en niños y niñas de 3 a 7 años. Adolfo Sánchez Burón, Departamento de Psicología Evolutivo y de la Educación. Facultad de Psicología. Universidad Complutense. Somosaguas. Madrid.

Palabras clave

Sexo. Género. Diferencias por edades. Percepción social. Niños en edad preescolar. Familia. Pares.

Resumen

La investigación que se presenta a continuación está integrada en el modelo heurístico propuesto por Fernández (1988). Tiene como objetivo fundamental indagar en el proceso mediante el cual niños y niñas, progresivamente, discriminan y dan significado a las estrategias de presión ejercidas en sus sistemas de interacción, familia y compañeros del mismo sexo, para adquirir y expresar los comportamientos acordes al rol de género.

- Cómo triunfar en un Congreso de Terapia Familiar. Emilio Gutiérrez García. Departamento de Psicología Clínica y Psicobiología. Campus Universitario. 15705 Santiago de Compostela.

Palabras clave

Congresos de Terapia Familiar. «Narrato-terapeuta». Fama. Cuota de aplausos y gloria.

Resumen.

La nueva era de la terapia centrado en las narrativas, supone para los terapeutas familiares una liberación de su papel tradicional que consistía en provocar cambios en la gente que solicitaba sus servicios debido a los más diversos problemas. La reconversión en un Narrato-terapeuta tiene la ventaja de permitir al terapeuta, cuyo trabajo con los clientes se ha reducido a mantener únicamente conversaciones educadas, más tiempo para cuidar su propia reputación frente a los colegas.

Este cambio de atención a sus propios asuntos no puede dejarse en manos del azar o del destino. ¿Por qué dejarse atrapar en una historia en la que uno acabe teniendo un papel secundario? Quizá, como afirma el cliché post-moderno los sistemas están determinados por el problema, pero, ¿quién puede afirmar lo mismo se aplica a la fama? ¿Y si la fama -como los problemas en los que pensábamos el año pasado- estuviera determinada por el sistema?

Si es así, ¿por qué no recuperar al individuo -el terapeuta esta vez- y su capacidad de acción para ayudar a co-construir esa historia en la que al final quedara encerrado?

El artículo aporta reglas y roles concretos que un terapeuta puede utilizar para incrementar su cuota de aplauso y gloria justo allí donde las historias se forjan, su red de referencia: los congresos de terapia familiar.

- Hacia una clasificación analítico-decimal de la orientación familiar. José Antonio Ríos González. Facultad de Psicología. Universidad Complutense. Departamento de Psicología Evolutiva y Educación. Campus de Somosaguas. Madrid.

- Algunas reflexiones sobre separaciones y divorcios desde el trabajo social sistémico. Jesús García Alba. Trabajador social. Miembro del equipo docente de «Stirpe».

 

AÑO X - VOLUMEN 31 - 1996

 

- El entrenamiento de terapeutas familiares (II parte). José Navarro Góngora (Profesor Titular de la Facultad de Psicología y Director del Master en Psicoterapias de la Universidad de Salamanca). Emilio Sánchez de Miguel.

Palabras clave

Entrenamiento en habilidades. Habilidades de evaluación, conceptuales y ejecutivas.

Resumen

Los tres artículos que presentamos tienen como primer objetivo revisar el campo del entrenamiento de terapeutas en Terapia Familiar. En segundo lugar hemos presentado el modelo de habilidades terapéuticas desarrollado y utilizado en el Master de Intervenciones Terapéuticas de la Facultad de Psicología de Salamanca. Son varias las conclusiones que derivamos del trabajo: el entrenamiento de habilidades también tiene su contexto, contexto que hay que tener en cuenta a la hora de diseñar los programas de entrenamiento. Las habilidades ejecutivas se aprenden mal; a lo que parece funcionan como una estructura de acción que tarda en aprenderse un tiempo mayor que el que empleamos en medir su adquisición. Es preciso tener en cuento, y tratar, las consecuencias del entrenamiento de un profesional en su institución de origen. Un estudio sobre tipología familiar de Cancrini en adictos a la heroína y su relación con el clima familiar. Ana Ayerbe (Facultad de Psicología. Universidad del País Vasco). Alberto Espina. Begoña Pumar. Enrique García. Asun Santos.

Palabras clave

Toxicómanos. Tipología familiar. Clima familiar. Resumen

Las toxicomanías no son exclusivas de una sola categoría de personas o grupos familiares sino que existen patrones de interacción familiar diversos que requieren enfoques terapéuticos diferentes y que influyen en la adherencia al tratamiento. Este estudio se centra en los diferentes tipos familiares hallados en una muestra de 60 familias de sujetos adictos a la heroína, siguiendo la tipología de Cancrini (1985). Los resultados muestran un predominio de sujetos de Tipo Traumático así como frecuente politoxicomanía en el grupo de Neurosis de Transición, al igual que señalaba Cancrini. Se compara la percepción del ambiente familiar, medido a través de la Family Environment Scale (FES de Moos y Moos, 1987), de las familias del grupo Traumático y No Traumático. Finalmente, se comentan las dificultades presentadas en la estandarización de la prueba y la necesidad de la unificación de criterios para la investigación aunque es un instrumento clínicamente muy útil,

- Familia y enfermedad de Alzheimer. Eduardo Martínez Castillo (Departamento de Psicobiología de la Facultad de Psicología. Universidad Complutense), Tomás Ortiz Alonso.

Palabras clave

Alzheimer, Problemática familiar. Apoyo psicosocial y emocional. Desajuste. Frustración.

Resumen

La repercusión en la familia de la presencia del enfermo de Alzheimer viene determinada por el número de familiares disponibles, la relación afectiva del paciente y la situación económica. Otros aspectos Importantes son, nivel cultural, entorno social, características de la vivienda. La solución a la problemática familiar está en parte determinada por los grupos de voluntariado y autoayuda pueden ser una vía útil para la llegada de información sobre el manejo del enfermo en situaciones cotidianas, para proporcionar apoyo psicosocial y emocional y un entorno familiar con bajas demandas en el cual el paciente no tenga sensación de desajuste o frustración.

- La terapia familiar en Azores. Carlos Díez González. Hospital de Ponta Delgada. Servicio de Psiquiatría. Consulta de TF Sistémica. San Miguel (Azores, Portugal).

- Análisis de contenidos en 33 números de, "Cuadernos" de Terapia Familiar» (1987-1996). Marcos Ríos Lago (colaborador de «Cuadernos de Terapia Familiar»). José A. Ríos González.

- Familias y parejas en 30 secuencias de Woody Allen. Marcos Ríos Lago (colaborador de Cuadernos de Terapia Familiar»). José A. Ríos González.


ENERGIA, CARACTER - Y SOCIEDAD

Director: XAVIER SERRANO HORTELANO.

Editor: ESCUELA ESPAÑOLA DE TERAPIA REICHIANA.

Dirección: C/. REP. DE GUINEA ECUATORIAL, 4-1º C, 46022 VALENCIA

Números editados al año: 2

 

AÑO XII-XIII - VOLUMEN 12-13 - NÚMERO 19 - 1995

- La catarsis en psicoterapia: Análisis de una resistencia. Xavier Serrano Hortelano. Director de la Escuela Española de Terapia Reichiana (ES.TE.R.). Presidente de la International Federation Orgonomic College's (I.F.O.C.).

Palabras clave

Resistencia. Carácter. Catarsis. Abreacción.

Resumen

Las resistencias terapéuticas se manifiestan tanto a través del material verbal como de actitudes, respuestas corporales y experiencias emocionales. Estas últimas las analiza el autor y, describiéndolas como CATARSIS HISTERIFORMES, las diferencias de los procesos abreactarios necesarios para el avance del proceso terapéutico.

- Conceptualización psicodinámica del carácter «depredador» como defensa y duelo por las partes perdidas-heridas del self. Carmen Loza Ardila. Dpto. de Psiquiatría, Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Universidad de Sevilla.

Palabras clave

Carácter, Herida y/o pérdida narcisista. Depredador. Defensas. Resumen

Se pretende con este trabajo un acercamiento a la descripción dinámica del carácter depredador -asumiendo la dificultad nosográfica del mismo y centrándonos en la teoría sustentado por W. Reich de que el carácter es un mecanismo defensivo e implica al conjunto de reacciones y al comportamiento habitual del individuo.

Se analiza cada uno de los elementos que intervienen en el carácter depredador (génesis, dinámica evolutivo, psicodinamismos...), así como el tipo de vinculación simbiótico-objetal con su par o pares,

- La utilización de los «actings» como instrumento de la investigación cualitativa en el género y sexualidad. Fernando Acosta. Miembro fundador del Instituto de Orgonomía 010 Raknes. Río de Janeiro. Brasil. Director Clínico de la I.F.O.C.

Resumen

La propuesta nace de la crisis de los modelos masculinos, tradicionales -machistas y autoritarios- y de la irrupción de los modelos «alternativos» -Hombres femeninos- que llevó al cuestionamiento de las relaciones entre los géneros, de los papeles-sociales, privados y sexuales de Hombres y Mujeres, y nace también de nuestra experiencia con grupos de Hombres y, principalmente, de mi experiencia como Orgonterapeuta.

La reflexión de la evaluación de que hay pocos hombres trabajando en el área de sexualidad y género, tanto como objeto cuanto sujeto de investigación y acción, y que la posibilidad de éxito de tales programas emerge cuando incluyo el universo masculino. Relacionamos la falta de producción teórica, investigación y acción a la falta de espacios sociales para los hombres, que intentan romper con los modelos masculinos tradicionales, por comprender que el interés por la sexualidad, afectividad y subjetividad en nuestra sociedad son «Naturalmente» pertinentes al mundo de la mujer.

Utilizamos como categorías de análisis el concepto de género en el sentido relacional, la observación semiótica, el lenguaje de los sentimientos y las representaciones de género. Exploramos la relación entre «Lenguaje corporal/ Lenguaje de las representaciones». Con base en la sistematización de los «Actings» propuesta por Federico Navarro. De esta forma pretendemos facilitar la comprensión entre los hombres y de éstos con las mujeres, sobre las cuestiones a partir de la óptica masculina.

a) Investigación cualitativa utilizando grupos de Vivencia y Reflexión sobre género y sexualidad con hombres de dos contenidos sociales distintos, del estado de Río de Janeiro, Brasil.

b) Utilización de los resultados de la intervención para continuar sistematizando una metodología de trabajo grupal con hombres en Género, Sexualidad y Contracepción.

- Sueños. María de Melo Azevedo. Miembro de la I.F.O.C. Río de Janeiro. Brasil.

Palabras clave

Metodología reichiana. Situación energética. Segmento. Diagnóstico. Resumen

Con el desarrollo de los sueños, se ejemplifica la posibilidad de aplicar una metodología reichiana al trabajo con éstos; sistemática que incluye la posibilidad de utilizar técnicas psicodramática, aportaciones junguianas... y otros recursos que enriquezcan el abordaje terapéutico.

- El complejo de Edipo referencial en la fase genital infantil. Xavier Serrano Hortelano. Director de la Escuela Española de Terapia Reichiana (ES.TE.R.). Presidente de la International Federation Orgonomic College's (I.F.O.C.).

Palabras clave

Complejo de Edipo. Latencia. Envidia del pene. Complejo de Edipo referencial. Genitalidad. Fálico. Orgasmo. Autorregulación.

Resumen

El autor -retomando los conceptos históricos psicoanalíticos el complejo de Edipo, fase fálica, etapa de latencia y envidia del pene y relacionándolos con las aportaciones de W. Reich, presenta algunos aspectos novedosos desde la investigación de la autorregulación infantil y la praxis clínica de la vegetoterapia caracteroanalítica, como el concepto de Edipo-positivo referencial; la diferenciación anatómica sexual en la fase oral. El estudio termina analizando la base sociocultural de la fijación edípica y formas de evitarlo.

- Reflexiones sobre«salud y humanización». Maite Sánchez Pinuaga. Licenciada en Psicología, Orgonterapeuta. Trainer en Profilaxis de la Escuela Española de Terapia Reichiana (ES.TE.R.) Palabras clave

Ecología. Salud. Humanización. Prevención.

Resumen

El proceso de humanización se desarrolla de las relaciones que se producen en distintos ecosistemas: útero, madre, familia, escuela, sociedad. La cultura incide sobre el proceso de humanización determinando que el animal humano se escinda de su naturaleza. Proponemos una acción preventiva para que la humanización se produzca según su proceso natural.

- En la senda de Wilhem Reich: La ecología infantil, reto del nuevo paradigma. Xavier Serrano Hortelano. Director de la Escuela Española de Terapia Reichiano (ES.TE.R.). Presidente de la International Federation Orgonomic College's (I.RO.C.)

Palabras clave

W. Reich. Ecología. Salud. Utopía.

Resumen

A través de un repaso de la aportación de W. Reich en la prevención de la enfermedad a través del cambio de formas relacionales en la familia, en las relaciones afectivo-sexuales. Se introduce el motivo de las Jornadas, la relación entre la SALUD y un entorno concreto y la necesidad de una ecología potenciadora durante el proceso de maduración de la infancia.

- El parto humano y el nacimiento humano. Eduardo Alvarez-Palacios. Obstetra Centro Médico Integral. Barcelona

Palabras clave

Acompañar. Obstetricia. Maternidad. Ecología. Asociación «Nacer en casa».

Resumen

La asistencia al parto entendida como acompañamiento. Presentación de la dinámica de trabajo y de los principios teórico-prácticos por los que se rige la asociación «Nacer en casa».

- Humanización del parto. María Fuentes. Cádiz.

Palabras clave

Salud prima. Inhibición. Delección. Diálogo tónico afectivo. Bebés. Resumen

Se analizan las repercusiones derivadas de la adaptación del bebé al mundo adulto, frente a la otra posibilidad más natural y ecológica, y razonable, de que sea el adulto quien se adopte al bebé. Asimismo, el autor plantea el derecho al humano.

- Psicobiología de la reproducción. Enrique Lebrero. Obstetra, miembro del grupo Acuario (Alicante).

Palabras clave

Reproducción. Gestación.

Resumen

Se apuntan conceptos sobre la Psicobiología del proceso gestacional que en el ser humano incluye hasta los 9-12 meses de la vida extrauterina.

- La oralidad como proceso psicoafectivo. Yolanda González Vara. Orgonterapeuta de la ES.TE.R. Ejerce su actividad en San Sebastián.

Palabras clave

Oralidad. Contacto. Autorregulación.

Resumen

La autora expone el proceso de la Oralidad, desde la perspectiva de su origen, definición y función, como, Fase Sexual Madurativa esencial para el acceso a la Genitalidad Infantil. Destaca la importancia de la capacidad de Contacto junto al ejercicio de la Autorregulación, como factores fundamentales que inciden en la Prevención de la salud del ser humano individual y social.

- Lactancia e inmunidad. Trinidad Ballester Monfort. Pediatra de orientación naturista y homeopática del Centre Medic Naturista.

Palabras clave

Lactancia. Inmunidad.

Resumen

Reflexiones sobre la lactancia e inmunidad.

- Genitalidad infantil y socialización primaria. Maite Sánchez Paniagua, Orgonterapeuta, responsable del área de profilaxis de la ES.TE.R.

Palabras clave

Oralidad satisfactoria. Genitalidad infantil. Maduración del yo. Libidinación corporal. Socialización Primaria. Excitación, pulsión, deseo. Relación de objeto. Edipo positivo referencial. AUTOsatisfacción. Impulso amoroso genital. Funcionalidad psicosomática. Humanización. Relación Disfuncional. Etapas reactivas.

Resumen

Según el grado de satisfacción oral y de independencia hacia la autosatisfacción sexual que al niño/a le sea posible vivir, entrará en el desarrollo de la fase genital infantil que abarca, aproximadamente, de los 3 a los 7 años de vida (lo que Reich llamó «la primera pubertad»). Durante esta fase del proceso de maduración del yo, tiene lugar la excitación-pulsión y deseo sexual genital, que conduce a una relación de objeto cualitativamente diferente, basado en la búsqueda de satisfacción de la libido genital. No es correcto pensar que este hecho ocurre sólo a partir del desarrollo hormonal adolescente. Se apunta como básico para la superación de las «fijaciones edípicas» y la positivo maduración sico-sexual, la necesidad del intercambio sexual, sin interferencias adultas, entre niños/as en sus juegos espontáneos y se habla de socialización primario FUNCIONAL como la salida de la familia (única y básico referencia afectivo), hacia el acceso sexual al mundo de los iguales en edad (otros niños/as): único forma de expresión saludable y generadora de salud sico-sexual en la infancia.

- Grupo de educación sexual e identidad femenina con adolescentes en una casa hogar. Geny Cobra.

Palabras clave

Embarazo. Identificación. Transferencia. Grupo.

Resumen

El trabajo de grupo llevado a cabo con un grupo de adolescentes casi todos embarazadas prematuramente, siendo el embarazo un sustituto de la pérdida de la madre así como una forma de identificarse con las niños-madres líderes del grupo, tiene como objetivo la prevención del embarazo, afianzar la identidad femenina y aumentar la capacidad de decisión y discriminación. El trabajo con la transferencia permite relaciones intensas con las coordinadoras que ayudan a entender mejor los afectos desplazados.

- Adolescencia y sociedad. Javier Torró Biosca. Catedrático de Filosofía de Instituto. Valencia. Palabras clave

Gr.A.PA.'S. Adolescentes. Contradicción. Inconformismo.

Resumen

La repercusión de contradicciones de la instrucción escolar incapaz de transmitir el sentido de análisis, critica, la motivación y el interés para la vida y el conocimiento y el sentido democrático y funcional de las relaciones humanas, de la realidad emocional y corporal del individuo.

La creación de los grupos abiertos para adolescentes (Gr.A.PA.'S) que pretenden abrir un espacio de comunicación y apertura emocional que sirva de referencia para los adolescentes.

- Perspectivas reichianas en un programa municipal de juventud y sexualidad. Juan Antonio Colmenares Gil. Psicólogo. Coordinador del programa «Juventud, salud y sexualidad» del Ayuntamiento de Getafe.

Palabras clave

Educación. Intervención. Prevención.

Resumen

Presentación de una investigación sobre la posible aplicación del discurso reichiano a un programa público de «sexualidad y anticoncepción».


PAPELES DEL PSICÓLOGO

 

Director: JUAN CARLOS DURO MARTÍNEZ

Editor: COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS. SECRETARIA ESTATAL

Dirección: C/. CLAUDIO COELLO, 46.28001 MADRID

Números editados al año: 3

 

EPOCA III - NÚMERO 64 - 1996.

 

- La nueva ley orgánica de protección jurídica del menor. Ferrán Casas. Director de la Revista Intervención Psicosocial. Colegio Oficial de Psicólogos.

- Información psicológica: ¿cómo y cuánta? Helio Carpintero. Universidad Complutense.

- La investigación contemporánea española: notas para una reflexión. Fernando Calvo. Consejo de Redacción.

- Un proyecto de investigación: la iniciativa, «capital humano». Victoria del Barrio. (UNED, Madrid). Josef Brozek. Lehigh University Bethlehem, Pa. USA.

- Fuentes de documentación y líneas de investigación psicoanalíticas. Gabriel G. Sopisochin. Biblioteca de la Asociación Psicoanalítica de Madrid.

 

EPOCA III - NÚMERO 65 - 1996.

 

- Prevención de riesgos y estrés laboral. R. Diego. J. A. Diego. Universidad de Valladolid.

- La ergonomía como ámbito de aplicación desde la psicología. Carol Oliver- Hernández.

- Salud laboral y psicología de la rehabilitación en accidentes de trabajo. Angel Ruano Hernández. Servicio de Psicología de FREMAP

- La formación en salud laboral. Bernardo Moreno-Jiménez, Centro Universitario de Salud Pública. UAM.

- Entrevista a Michael W. Eysenck. Juan J. Miguel Tobal. Héctor González Ordi. Antonio Cano Vindel. Facultad de Psicología. Universidad Complutense de Madrid.

 

EPOCA III - NÚMERO 66 - 1996.

 

- La Intervención psicológica en los permisos de armas. Francisco Tortosa Gil, (Catedrático de Psicología. Universidad de Valencia). Roberto Durán Romero.

- La ética de la devolución en el Psicodiagnóstico clínico. Carlos Rodríguez Sutil. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos (Psicólogos). Facultad de Psicología. Universidad Complutense de Madrid.


PSICOLOGEMAS

Director: VICENTE PELECHANO BARBERÁ

Editor: PROMOLIBRO

Dirección: C./ EL BACHILLER, 27. 46010 VALENCIA

Números editados al año: 2

 

VOLUMEN 9 - NUMERO 17 -1995

 

- Evaluación estructural del temperamento y la personalidad mediante pruebas objetivas. La aportación de R. B. Cattell. José Gutiérrez Maldonado. Antonio Andrés Pueyo. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos. Universidad de Barcelona.

Palabras clave

Tests objetivos. Evaluación. Temperamento. Personalidad, Resumen

Se revisan los antecedentes y el estado actual de la evaluación del temperamento y la personalidad mediante pruebas objetivas. Se estudian las características de las pruebas objetivas, mediante los que se obtienen datos T, comparándolos con los datos obtenidos mediante heteroevaluación (datos L) y autoinforme (datos Q). Los avances de la evaluación estructural objetiva son analizados a partir de las aportaciones de las líneas de investigación desarrolladas por R. B. Cattell y H. J. Eysenck, destacando sus temas comunes de interés y sus divergencias.

- Razonadores lingüísticos y razonadores visuales: diferencias individuales en el razonamiento analógico con un paradigma de libre elección. Antonio Palacios Cibrián. Roberto Colom Marañón. Facultad de Psicología. Departamento de Psicología Biológica y de la Salud Universidad Autónoma de Madrid.

Palabras clave

Analogía. Paradigma de libre elección. Capacidad. Diferencias individuales.

Resumen

¿Hay relación significativa entre las capacidades globales de procesamiento de medidas a través de tests psicométricos de actitud y los patrones de ejecución de analogías susceptibles de ser organizados activamente por el propio sujeto (Paradigma de libre elección)? Cuándo las personas resuelven analogías, ¿dan igual importancia a los distintos elementos del problema? ¿el orden de codificación de dichos elementos sigue un criterio lógico?, es más, ¿llevan distintas capacidades globales de procesamiento a utilizar un orden distinto de codificación de los elementos que componen una analogía? ¿lleva esto a mostrar patrones de ejecución de distinto eficacia?, en una palabra, ¿es lo mismo razonar analógicamente sobre términos lingüísticos que sobre términos figurativos? ¿Difieren los individuos en razonamiento sobre términos verbales o figurales en función de sus puntuaciones globales en test de aptitud verbal y espacial? Los resultados de este trabajo, a partir de un paradigma novedoso en el análisis de las diferencias individuales en situaciones de laboratorio indican que: 1) La eficacia en la resolución de las analogías verbales es congruente con el perfil aptitudinal de los distintos grupos. 2) Las analogías de tipo figural resultan ser sistemáticamente más complicadas y los grupos no muestran diferencias en su resolución. 3) La secuencia de inspecciones utilizado por la mayoría de los sujetos se ajusta significativa mente al orden lógico de la tarea. 4) Los sujetos inspeccionan, en su gran mayoría, la tarjeta que contiene las alternativas de respuesta, inmediatamente antes de responder, siendo, además, la más inspeccionado.

- Memorizadores lingüísticos y memorizadores visuales: diferencias individuales en tareas de memoria operativa. Oscar García López. Roberto Colom Marañón. Universidad Autónoma de Madrid.

Palabras clave

Memoria de Trabajo. Diferencias individuales. Interferencia. Coordinación de Información. Representaciones verbales e imaginísticas. Aptitud. Recursos de procesamiento. Competición por recursos de procesamiento

Resumen

El presente trabajo estudia los patrones de ejecución, antela realización- de tareas de memoria operativa con interferencia, tomando como predictor las capacidades globales de procesamiento verbal y visual.

En un primer lugar, se seleccionaron tres grupos de sujetos. Uno de alta capacidad espacial y bajo capacidad verbal (visualizador), otro de alta capacidad verbal y bajo capacidad espacial (verbalizador), y por último, un tercer grupo con alta capacidad espacial y verbal (mixto). Una vez seleccionados los grupos, cada sujeto resolvió de forma individual 36 tareas (18 verbales y 18 espaciales) en las que la persona ha de memorizar una frase o una figura y realiza una tarea concurrente que compita por los mismos o distintos recursos de procesamiento. A su vez, cada sujeto cumplimentó un cuestionario retrospectivo, la prueba de amplitud de memoria del WAIS y se midió su hábito representacional con el IDQ de Paivio.

El resultado más destacable es que las capacidades globales de procesamiento, medidas través de instrumentos psicométricos de aptitud, parecen predecir en qué medida las personas son capaces de resistir a la interferencia derivada de las demandas por recursos de procesamiento lingüístico o verbal y visuo-espacial. Este resultado nos lleva a sostener que los tests de aptitud pueden resultar útiles para obtener un indicador de cuáles son los recursos de procesamiento de los que dispone una determinado persona y, como consecuencia, lo bien o mal que puede, en principio, resistir a tareas competitivas. Por último, habido cuenta de que hemos encontrado esta vinculación significativa, se impone la tarea de profundizar en el problema de qué mecanismos concretos están detrás de que una determinada persona pueda satisfacer las demandas de procesamiento presentes en tareas competitivas por recursos verbales y visuales.

- Factorización de un cuestionario de Burnout en una muestra de deportistas. Enrique J. Garcés de los Fayos. Carmen García Montalvo (Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Facultad de Psicología. Edificio Luis Vives. Apartado 4021. Universidad de Murcia. 30071 Murcia). Francisco Martínez-Sánchez.

Palabras clave

Burnout. Análisis factorial. Deporte.

Resumen

En este trabajo se presenta una aproximación a la delimitación conceptual del burnout y su medida. Se ofrecen los resultados obtenidos en el análisis factorial de una adaptación española del Maslach Burnout Inventory (Maslach y Jackson, 1986), aplicado a una muestra de deportistas (n=256). Los resultados muestran una estructura factorial compuesta por seis factores que mantienen la coherencia teórica con los tres factores descritos por las autoras. Se discuten los resultados y proponen líneas de investigación que contribuyan al conocimiento de los antecedentes y efectos del burnout en deportistas.

VOLUMEN 9 - NUMERO 18 -1995

- Análisis factorial confirmatorio del WIPPSI. Ignacio Ibáñez. Dpto. de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos. Universidad de La Laguna. Tenerife (España).

Palabras clave

Análisis factorial confirmatoria. Estructura factorial del WPPSI. Resumen

Empleamos el análisis factorial confirmatorio para evaluar el grado de ajustes de cinco modelos relativos a la estructura factorial del WPPSI. Analizamos independientemente los datos de estandarización nacional del WPPSI (Wechsler, 1979) y de Rivas et al, (1981). Se comparan cinco modelos: (i) monofactorial; (ii) bifactorial: verbal (definido por información, vocabulario, aritmética, semejanzas, comprensión y frases) y manipulativo (formado por casa de animales, figuras incompletas, laberintos, dibujos geométricos y cuadrados); (iii) bifactorial modificado: verbal y manipulativo, pero aritmética satura en ambos factores; (iv) estructura de Rivas et al. (1981): inteligencia general (información, aritmética, casa de animales, figuras incompletas, laberintos, dibujos geométricos y cuadrados) e inteligencia verbal (vocabulario, semejanzas, comprensión y frases); y (vi) estructura trifactorial: comprensión verbal (información, vocabulario, semejanzas, comprensión); organización perceptiva (figuras incompletas, laberintos, dibujos geométricos y cuadrados); y memoria o inexistencia de distracción (aritmética, frases y casa de animales). Los resultados indican que en todos ellos existe cierto grado de indeterminación, no apareciendo ningún modelo claramente superior a los demás. Se sugiere la conveniencia de realizar análisis para los diferentes grupos de edad con el objeto de apresar tanto las diferencias evolutivas como una solución a los problemas de indeterminación planteados.

- La madurez psicológica desde la perspectiva lega: análisis del prototipo de persona madura en una muestra de adultos. J. J. Zacarés. E. Serra. Dpto. de Psicología Evolutivo y de la Educación. Universitat de Valéncia.

Palabras clave

Madurez psicológica. Teorías implícitas. Desarrollo de la personalidad. Análisis de prototipos.

Resumen

La delimitación conceptual de la noción de «madurez psicológica» resulta fructífera sobre todo si la concebimos como núcleo central de los llamados «recursos personales» que los sujetos, especialmente los adultos, disponen para afrontar las diversos transiciones y crisis a lo largo de su desarrollo. Se revisan al respecto algunas aportaciones teóricas desde la Psicología a partir de una triple perspectiva: la del teórico de la personalidad, la fenomenológica y la lega o del «hombre de la calle». Se presenta un estudio empírico centrado en esta último perspectiva, con el objetivo de indagar en el conocimiento implícito sobre la madurez psicológica que poseen los adultos en nuestro contexto. Se trata, igualmente, de relacionar estos contenidos cognitivos con algunas variables sociodemográficas (edad y sexo de los sujetos). Este conocimiento se concretó a partir de aquellos rasgos considerados más característicos de la persona madura (prototipo lego de persona madura). Se diseñó un cuestionario al efecto, con el fin de valorar este aspecto: el CRPM (cuestionario de rasgos de la persona madura), donde se pedía a los sujetos que nominasen y describiesen a una persona a la que considerasen madura. La muestra fue de 404 adultos de ambos sexos, entre 20 y 60 años, todos ellos de nivel universitario.

Mediante ACP se delimitaron diversos factores subyacentes: competencia, madurez interpersonal, extraversión, identidad difusa, estabilidad emocional, apertura, tradicionalidad generativa. En general, se desprende de los resultados un mayor peso de la edad de los sujetos en la determinación del conocimiento implícito sobre la madurez, mientras que las diferencias según el sexo fueron bastante menores. El grupo de adultez tardía (a partir de los 46 años) es el que muestra un perfil más diferenciado en comparación a los otros grupos de edad. El prototipo de persona madura no se asocio con ninguna característica sociodemográficas especifica.

- Actitud, reconstrucción de un viejo concepto. M. Lameiras Fernández. Universidad de Vigo. Campus de Ourense.

Palabras clave

Concepto de actitud. Evolución a el concepto de actitud. Primacía cognitiva.

Resumen

En este trabajo se lleva a cabo una revisión teórica del constructo actitudinal con el objeto de esclarecer su significado a través de la evolución diacrónico del concepto. Como conclusión es interesante destacar la primacía cognitiva que ha caracterizado la definición del concepto hasta prácticamente la actualidad. Al mismo tiempo que se constata el surgimiento de una perspectiva en la que la primacía del afecto empieza a ser tenida en cuenta. Dentro de la primacía cognitiva se constata la existencia de una dimensión reflexiva a lo largo de la cual uno de los polos estaría determinado por una mayor reflexión y esfuerzo cognitivo por parte del sujeto -«actor racional», «ruta central» y «heurística», y en el otro extremo una menor reflexión y esfuerzo -«actor irracional» y «ruta periférica». Finalmente en un polo más intermedio el nivel de reflexión necesario para llevar a cabo el «procesamiento sistemático».

- Análisis descriptivo de la Escala de Susceptibilidad Hipnótica de la Universidad de Carleton. Adolfo J. Cangas Díaz (Universidad de Almería). Marino Pérez Alvarez.

Palabras clave

Escala de Susceptibilidad Hipnótica. Adaptación de escalas. Reanálisis.

Resumen

Al aplicar la escala de susceptibilidad hipnótica de la Universidad de Carleton a una muestra española se observan unos resultados similares, en la distribución de esta respuesta, a los encontrados en otros países. Sin embargo, en el análisis factorial de la escala encontramos dos dimensiones en la subescala CURSS:O-I; una vendría representada por las sugestiones que se valen de sensaciones corporales reales, como sentir el brazo ligero, rígido, etc. y otra, por las que no requieren estas sensaciones e implican acciones más «extraños» como, por ejemplo, ver u oír algo que no existe. Este hecho es analizado en términos de la diferente dificultad de los ítems y no como procesos psicológicos distintos.

- ¿Razonamiento lógico o psicológico? Diferencias individuales en una tarea de razonamiento deductivo usando un paradigma de libre elección. Eva M.ª Leo Nieto. Roberto Colom Marañón. Departamento de Psicología Biológica y de la Salud. Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de Madrid.

Palabras clave

Inferencia transitiva. Paradigma de libre elección.

Resumen

Este trabajo estudia los patrones de ejecución en una tarea de indiferencia transitiva, a dos niveles. Por un lado, se analizan las relaciones entre las capacidades globales de procesamiento derivadas de las puntuaciones en tests psicométricos y el rendimiento al razonar sobre elementos fácil y difícilmente visualizables. Por otro lado, se estudia en que secuencia consultan las personas la información contenida en la inferencia. Para este segundo aspecto se diseña una situación experimental, denominada paradigma de libre elección, consistente en dividir la inferencia en tres partes: primera premisa, segunda premisa y pregunta. Al sujeto se le pide que consulte secuencialmente la información, en el orden y en tantos ocasiones como desee, Con respecto a la primera cuestión se encuentra alguna relación relevante, y por lo que se refiere al segundo aspecto se llega a un resultado muy significativo, a saber: las personas tienden sistemática mente a comenzar a resolver el problema consultando la pregunta. Este resultado cuestiona y contradice la secuencialidad que caracteriza a los diversos modelos que se ha propuesto en la literatura para tratar de explicar cómo razonan deductivamente las personas.


PSICOLOGÍA CONDUCTUAL

 

Director: VICENTE E. CABALLO Y GUALBERTO BUELA-CASAL

Editor: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PSICOLOGÍA CONDUCTUAL

Dirección: APARTADO DE CORREOS 3.061. 18080 GRANADA

Números editados al año: 3

 

VOLUMEN 4 - NUMERO 1 -1996

 

- Estrategias de afrontamiento ante la depresión: un análisis de su frecuencia y utilidad mediante el Coping Inventory of Depression (CID). Carmelo Vázquez (Facultad de Psicología. Universidad Complutense de Madrid. 28223 Madrid. Spain. E-mail: psperÆ 1@SIS. UCM.ES) Jeffrey Ring.

Palabras clave

Depresión. Afrontamiento. Estrés.

Resumen

El Coping Inventory of Depression (CID, Ring y Vázquez, 1993) es un cuestionario de autoinforme para las estrategias de afrontamiento que utiliza la gente para combatir estados de ánimo deprimidos. El CID proporciona información sobre la Frecuencia y Utilidad de las estrategias de afrontamiento y también sobre el tipo de síntomas característicos de cada persona cuando se encuentra triste. Un análisis factorial confirmó la esperable heterogeneidad de su estructura interna al proporcionar una solución rotada de 13 factores (Varianza explicado = 58%). La consistencia interna de los factores (alta de Cronbach) osciló entre 0,36 y 0,78, Respecto al análisis de las discrepancias entre la frecuencia de uso y la utilidad juzgado de cada estrategia, los resultados muestran que ciertas estrategias de afrontamiento son más utilizadas que lo que correspondería con su utilidad percibido (e.g Comer, Ignorar la situación, Buscar soluciones o Actividades de distracción intencional), mientras que para otras estrategias la valoración de su utilidad es mayor de lo que dicen los sujetos emplearlas (e.g., Actividades recreativas, Uso de medicamentos y expertos o vías de expresión y comunicación). Este hallazgo pone de manifiesto la importancia de evaluar no sólo la frecuencia de uso de las estrategias de afrontamiento sino su utilidad percibido. Se discuten finalmente las implicaciones clínicas y experimentales de este nuevo instrumento.

- Evaluación y tratamiento psicológico de la hipocondría: revisión y análisis crítico. M.ª Pilar Martínez Narváez Cabeza de Vaca (Departament de Personalitat, Avaluació i Tractaments Psicológics, Facultad de Psicología, Avda. Blasco Ibáñez, 21. 46010 Valencia. (Spain)). Cristina Botella Arbona.

Palabras clave

Hipocondría. Evaluación. Tratamiento.

Resumen

Durante mucho tiempo la hipocondría ha sido una de las condiciones clínicas más incomprendidas y desatendidas. Sin embargo, en los últimos años se ha producido un incremento del interés por este trastorno. Este interés se ha manifestado en los intentos por clarificar sus criterios diagnósticos, en la elaboración de cuestionarios para su medición y el desarrollo de estrategias terapéuticas para su tratamiento, En el presente trabajo se lleva a cabo una revisión de las aportaciones más relevantes que se han realizado en los ámbitos de la evaluación y del tratamiento psicológico de la hipocondría. Respecto a la primera cuestión, se describen los principales instrumentos de evaluación de la hipocondría; en cuanto a la segunda, se presentan las técnicas de tratamiento (conductual y cognitivo-conductual) que están resultando más útiles para el manejo de este trastorno. Finalmente, se señalan algunas cuestiones críticas a contemplar en los futuros trabajos de investigación sobre la hipocondría.

- Validez convergente y de criterio de la escala Tipo A del Inventario de Actividad de Jenkins (JAS) en una muestra de varones canarios. Antonio del Pino (Facultad de Psicología. Campus de Guajara. Universidad de La Laguna. 38200 Tenerife. Islas Canarias. España). M.ª Teresa Gaos. Ruth Dorta.

Palabras clave

Inventario de Actividad de Jenkins. Validez convergente. Enfermedad coronaria. Resumen

En este trabajo se analiza la validez convergente y de criterio de la escala Tipo A de JAS en una versión modificada en cuanto a la valoración de los ítems. La validez convergente referida a la Entrevista Estructurada y al JAS deja constancia de que los tres factores de la escala Tipo A recogen aspectos centrales del PCTA y que la escala A viene a ser un buen compendio de las escalas factoriales del JAS. Los resultados referidos a la validez de criterio dejan claro que la escala Tipo A discrimina entre sanos y enfermos coronarlos de todo tipo y que esta discriminación es mejor cuando la enfermedad coronarla se manifiesta como angina. La escala Tipo A también discrimina entre enfermos coronarlos y enfermos de corazón no coronarios. Se concluye sugiriendo la sustitución del JAS por la escala Tipo A, que ofrece, incluso, mejor validez de criterio.

- Un estudio epidemiológico acerca de la prevalencia de ansiedad y miedos dentales entre la población adulta de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica. Carlos Navarro Heyden (Apartado Postal 12180. San José 1000. San José. Costa Rica. América Central). Ronald Ramírez Henderson.

Palabras clave

Ansiedad dental. Miedos dentales. Factores de riesgo. Patrón de prevalencia.

Resumen

Para contribuir al desarrollo en Costa Rica del programa de investigación de la Odontología Conductual, se consideró importante establecer los parámetros de prevalencia de la problemática de ansiedad y miedos dentales entre la población adulta de ambos sexos de la zona más densamente poblada del país. También se procuró determinar la prevalencia de los factores de riesgo asociados a la problemática, entendidos como las experiencias de aprendizaje aversivo críticas para la adquisición de los componentes conductuales característicos. Se encuestó una muestra de 520 adultos de ambos sexos, residentes de la Gran Area Metropolitana. La ansiedad y los miedos dentales se midieron mediante la administración de escalas estandarizadas de autoinforme a los sujetos de la muestra; se administró además un cuestionarlo de datos generales para la obtención de datos demográficos y relativos a la ansiedad/miedos dentales autopercibidos. Los resultados evidencian un patrón de prevalencia considerablemente elevado para la ansiedad dental (59%) y para los miedos dentales (68%) entre otros. Estos hallazgos contribuyen a subrayar la necesidad de la aplicación de los principios de la psicología conductual en el ámbito de la salud dental del país.

- Conocimiento y creencias sobre la salud en la adolescencia. Rosa M.ª Rivas Torres (Dpto. de Psicología Evolutivo y de la Educación. Facultad de Psicología. Campus Universitario, s/n. 15706 Santiago de Compostela. España). Pilar Fernández Fernández

Palabras clave

Adolescencia. Educación para la salud. Conocimiento acerca de la salud. Creencias acerco de la salud.

Resumen

En el campo de la educación para la salud existe la necesidad de establecer una planificación de la enseñanza que contemple las diferencias entre sujetos de distintos edades, en cuanto a características cognoscitivas, y a otras características de desarrollo. Por ello, en el presente trabajo se han analizado los conceptos y creencias de salud pertenecientes a 100 sujetos adolescentes, divididos, en función de su edad, en dos grupos. Por medio de este análisis es posible identificar el grado de información que estos sujetos poseen sobre aspectos varios de salud que les pueden afectar. Los procedimientos que se han utilizado son una entrevista y un cuestionario, que permiten observar la delimitación del concepto de salud y las consideraciones acerca de lo que la beneficia y perjudica. Sobre esta base, el objetivo amplio del estudio es elaborar programas de educación para la salud encaminados a la potenciación de decisiones personales positivas con respecto a la misma.

- Tratamiento de la fobia social: un análisis bibliométrico (1974-1994). Karmele Salaberria Irizar (Dpto. de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos. Facultad de Psicología. Avda. de Tolosa, 70. 20009 Son Sebastián. España). Mercedes Borda Más. Concepción Báez Gallo. Enrique Echeburúa Odriozola.

- La terapia dialéctica conductual para el trastorno límite de la personalidad. Beatriz Aramburu Fernández. Ph. D. Escuela de Psicología. Universidad Católica de Valparaíso. Casilla 4059. Valparaíso. Chile.

 

VOLUMEN 4 - NUMERO 2 -1996

 

- Efectos de la exposición a estímulos relacionados con la heroína en personas desintoxicadas: ¿extinción de respuestas condicionadas hiperalgésicas? Humberto M. Trujillo (Dpto. de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento. Facultad de Psicología. Universidad de Granada. Campus Universitario de Cartujo. 18071 Granada. Spain). Emilio I. de la Fuente.

Palabras clave

Dependencia de la heroína. Hiperalgesia condicionada. Exposición. Extinción. Recaída. Resumen

El objetivo de este estudio fue investigar en personas adictas desintoxicadas a la heroína (8 hombres y 8 mujeres) si las respuestas condicionadas (RCs) hiperalgésicas, como respuestas integrantes del síndrome de abstinencia condicionado, podían ser extinguidas a través de repetidas exposiciones a los estímulos condicionados que los elicitan. Los sujetos eran expuestos durante 45 días (una vez por día) a una secuencia de cuatro diapositivas que mostraban ECs relacionados con la heroína. En la fase de exposición, cada cinco días, y ante un choque eléctrico administrado con posterioridad a la serie de cuatro diapositivas, se evaluaron respuestas de tosa cardíaca, actividad electrodérmica (conductancia), deseo por la heroína y abstinencia subjetiva. En la fase de seguimiento se evaluaron las mismos respuestas y de la mismo forma que en la fase de extinción, pero ahora a los 15, 30 y 45 días. Los resultados indicaron que el valor de las respuestas evaluados sufrió un decremento-lineal a través de los días de registro en la fase de extinción (p<0,01) y que los valores de respuesta obtenidos en el último día de registro en la fase de seguimiento fueron significativo mente inferiores a los obtenidos en el primer día de registro en la fase de extinción (p<0,01).

- Mutismo selectivo. Un modelo explicativo. José Olivares Rodríguez. Francisco Xavier Méndez Carrillo. Diego Maciá Antón. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos. Facultad de Psicología. Universidad de Murcia. 30071. Murcia.

Palabras clave

Mutismo selectivo. Modelo explicativo

Resumen

El mutismo selectivo es un problema de Conducta cuyo inicio se ubica generalmente en los años preescolares. Tanto su frecuencia de ocurrencia como la gravedad y amplitud de los problemas que genera en la vida del sujeto ha llevado a autores como Ollendick y Matson (1986) a justificar la urgencia de profundizar en el estudio de su génesis, diagnóstico y tratamiento.

En investigaciones anteriores nos hemos ocupado tanto del tratamiento de este problema como de cuestiones relativas a su diagnóstico, detección temprana y conceptualización. El presente trabajo tiene por objeto dar a conocer una propuesta de modelo explicativo (multicausal y multidimensional) de la génesis, desarrollo y mantenimiento del mutismo selectivo.

- Preparación a la hospitalización infantil (1): Afrontamiento del estrés. E Xavier Méndez (Dpto. de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Facultad de Psicología. Campus de Espinardo. Universidad de Murcia. Aptdo. 4021. 30080 Murcia. Spain): Juan M. Ortigosa. Sira Pedroche.

Palabras clave

Entrenamiento en habilidades de afrontamiento. Hospitalización infantil. Control del estrés. Programas de preparación a la cirugía.

Resumen

El presente artículo es la primera parte de una revisión sobre programas de preparación psicológica a la hospitalización infantil. Se consideran los estresores de la situación hospitalaria, sus repercusiones negativas en los niños y sus padres, y los tipos de preparación a la hospitalización. Se describen las adaptaciones de las técnicas de modificación de conducta aplicadas para afrontar esta experiencia estresante: relajación y respiración, imaginación/distracción, autoverbalizaciones/autoinstrucciones, inoculación de estrés, disposición del ambiente físico, ensayo de Conducta y reforzamiento positivo. Se analizan los estudios controlados que investigan la eficacia de las diferentes técnicas y de sus combinaciones, de la preparación farmacológica sola o combinada con la preparación psicológica, de los programas dirigidos a los niños y/o a sus padres. Se discute el valor de la información como elemento básico de la preparación y los resultados obtenidos por los experimentos más relevantes, Se sugieren futuras líneas de investigación en esta área.

- Preparación a la hospitalización infantil (II): Modelado filmado. Juan M.ª Ortigosa (Dpto. de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, Facultad de Psicología. Campus de Espinardo. Universidad de Murcia. Aptdo. 4021. 30080 Murcia, Spain). Francisco Xavier Méndez. María J. Quiles.

Palabras clave

Hospitalización infantil. Control del estrés. Modelado filmado, Programas de preparación a la cirugía.

Resumen

El presente artículo es la segunda parte de una revisión sobre programas de preparación psicológica a la hospitalización infantil. En una revisión anterior describimos las técnicas de modificación de Conducta y los programas multicomponentes con niños para afrontar el estrés producido por hospitalización. En este artículo nos centramos en el modelado filmado, la técnica más investigada para eliminar los miedos infantiles a la hospitalización, a la cirugía y a otras intervenciones médicas, como tratamientos odontológicos, aspiraciones de la médula ósea y pinchazos lumbares. Analizamos las siguientes variables de las investigaciones sobre modelado filmado: información proporcionada, características de los modelos, escenas y procedimientos médicos, momento de aplicación, papel de los padres, influencia de experiencias previas y grado de estandarización de las filmaciones. Describimos otras variantes de modelado. Discutimos los resultados obtenidos con los programas de preparación a la hospitalización infantil basados en el modelado filmado. Sugerimos futuras líneas de investigación en este área.

- Una comparación de la covariación de respuesta visita desde una perspectiva idiotética y nomotética. Arlinza E. Turner. Steven C. Hayes (Department of Psychiatry. University of Nevada, Reno. NV 89557-0062. USA).

Palabras clave

Activación sexual. Análisis idiotético. Análisis nomotético.

Resumen

Una muestra formada por veinte varones pasó por cuatro sesiones diferentes en las que observaron seis diapositivas y seis fotografías eróticas de mujeres y hombres, al mismo tiempo que se registraban dos variables psicofisiológicas y cinco medidas subjetivas de activación sexual. La relación entre estas medidas se analizó idiotéticamente (intrasujeto) y monotéticamente (entresujeto, dentro y a través de las cuatro sesiones). Se compararon los datos de los dos análisis en tres dimensiones diferentes: el grado de relación estadística, patrones similares y la sensibilidad de la manipulación experimental de dos condiciones (privado versus pública). Mediante el análisis idiotético se obtuvieron correlaciones estadística mente significativas y un mayor número de patrones similares. Con respecto al efecto de la manipulación de la condición de privada/pública los resultados obtenidos son diferentes según el tipo de análisis realizado. Con el análisis nomotético no se observaron diferencias entre los sujetos de la condición privada y pública en las diapositivas masculinas ni en las femeninas, encontrándose diferencias significativas en estas dos condiciones con las diapositivas de hombres mediante un análisis idiotético. En este estudio se reafirma la necesidad de realizar evaluaciones a nivel individual, así como la necesidad de tomar precauciones al aplicar a nivel individual (idiotético) resultados obtenidos a nivel de grupo (nomotético).

- Un caso complejo de juego patológico. Juan Sevilla. Carmen Pastor (Centro de Terapia de Conducta. Avda, Jacinto Benavente, 12 - 7.2 A. 46005 Valencia).

 

VOLUMEN 4 - NUMERO 3 -1996

 

- Asimetría cerebral: hemisferio derecho y lenguaje. José Barroso (Aréa de Psicobiología. Facultad de Psicología. Campus de Guajara. Universidad de La Laguna. La Laguna. 38200. Santo Cruz de Tenerife. E-Mail: jbarroso@ull.es). Antonieta Nieto.

Palabras clave

Asimetría cerebral. Hemisferio derecho. Lenguaje.

Resumen

La dominancia del hemisferio izquierdo para el lenguaje es un hecho bien establecido. Esta superioridad no es absoluta. La posible contribución del hemisferio derecho al procesamiento verbal se ha estudiado desde diferentes perspectivas. En este artículo se presenta una revisión de la bibliografía al respecto, atendiendo especialmente a los efectos de las lesiones del hemisferio derecho sobre el lenguaje, a los estudios con sujetos comisurotomizados y a los realizados con sujetos neurológicamente normales, Tomados en su conjunto, los datos disponibles apoyan la idea de que el procesamiento del lenguaje no es competencia exclusiva del HI. La integridad del HD es necesario para el procesamiento léxico-semántico y para una adecuada relación lenguaje contexto. La definición de la contribución real del HD es aún una tarea por contemplar.

- Aproximación psicobiológica al trastorno obsesivo-compulsivo. Marisa Arnedo (Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento. Facultad de Psicología. Campus de la Cartuja. 18071 Granada). Lola Roldán, José Manuel Morell.

Palabras clave

Trastorno obsesivo-compulsivo, Sistema frontobasal.

Resumen

El trastorno obsesivo-compulsivo representa en la actualidad un tema central dentro de la psicopatología. Investigaciones recientes sugieren la participación de variables genéticas, bioquímicas y neuroanatómicas en el origen del problema. En este artículo se revisan las principales aportaciones psicobiológicas que se han realizado dentro de este tema, con especial incidencia en la relación que se ha establecido entre el trastorno obsesivo-compulsivo y alteraciones en el sistema frontobasal.

- Función y disfunción de los lóbulos frontales en la infancia. M.ª Angels Jurado (Departamento de Psiquiatría y Psicobiología Clínica. Universitat de Barcelona. Passeig de la Vall d'Hebron, 171. 08035 Barcelona). Katia Verger.

Palabras clave

Lóbulos frontales. Niños. Neuropsicología. Resumen

El presente artículo revisa los principales estudios sobre el funcionamiento de los lóbulos frontales y las consecuencias de su lesión durante la infancia. El desarrollo cerebral humano implica la creación de conexiones entre el lóbulo frontal y el resto de zonas corticales, así como la progresiva mielinización de las fibras. Estos procesos se han relacionado con la maduración de funciones frontales, tales como la planificación, la flexibilidad y el autocontrol, así como con los avances en la ejecución de pruebas de funcionamiento frontal, por ejemplo, los tests de categorización de cartas de Wisconsin, de las 20 preguntas o la Torre de Hanoi. Las lesiones frontales en la infancia se han estudiado en la literatura neuropsicológica principalmente como descripción de casos. Entre los síntomas consecuentes destacan los problemas de socialización, la despreocupación, la impulsividad, la intolerancia a la frustración, la agresividad e incluso los trastornos antisociales como conductas delictivas. Sin embargo, no queda clara la distinción funcional entre sistema orbital y sistema dorsolateral, ya que, junto con los anteriores, ocurren algunos trastornos cognitivos tales como déficit atencional, de planificación y de generación. Las lesiones tempranas pueden dar lugar a trastornos conductuales demorados en el tiempo, que aparecen incluso años después de la lesión. El sistema frontal parece esencial para la adquisición de pautas de conducta socialmente adoptadas.

- Memoria y ganglios basales: una revisión teórica. Joan Deus (Gabinete de especialidades médicas asociadas. C./ Nou, 13-15. 08301 Mataró, Barcelona). Jesús Pujol. Raúl Espert.

Palabras clave

Ganglios basales, Memoria. Aprendizaje.

Resumen

La memoria es un proceso cognitivo relativamente complicado y, en consecuencia, se presupone que el sistema neuroanatómico subyacente ha de ser complejo. En los últimos años, numerosos estudios de animales de laboratorio, principalmente con primates y ratas con alteraciones mnésicas tras lesiones cerebrales, y humanos con alteraciones de la memoria, han mejorado la comprensión de cómo el cerebro controla el funcionamiento mnésico y el aprendizaje. Los resultados de estos estudios han hecho tomar conciencia de que la memoria no es un proceso cognitivo unitario y se sugiere que es muy improbable que exista un único mecanismo neuronal que controle todos los sistemas de aprendizaje y memoria. De hecho, los principales objetivos de estudio de los más recientes trabajos se han centrado en precisar las áreas neuroanatómicas implicadas en la memoria y aprendizaje, en especificar las distintas taxonomías mnésicas y en precisar los conceptos de olvido y consolidación de la información. El presente artículo proporciona un esquema teórico de aquellas estructuras subcorticales que parecen estar implicadas en algunos procesos mnésicos.

- Detección presintomática del déficit neuropsicológico en la Corea de Huntington: Controversias. Marién Gadea Doménech (Area de Psicobiología. Facultad de Psicología. Universitat de Valéncia. C./ Blasco Ibáñez, 21. 46010 Valencia). Raúl Espert. Javier Chirivella.

Palabras clave

Corea de Huntington. Neuropsicología. Detección presintomática. Resumen

La Corea de Huntington (CH) es una patología neurodegenerativa que se transmite de forma autosómica dominante y se caracteriza por movimientos musculares anormales e involuntarios (corea) y una demencia progresiva asociada a trastornos emocionales. A pesar de que la demencia global no aparece hasta una fase más avanzada de la enfermedad, existen controversias acerca del momento en el que empiezan a manifestarse los déficits cognitivos y datos que apuntan a la posibilidad de que puedan aparecer antes de que lo hagan los problemas motores. Este artículo presenta una revisión actualizada acerca del funcionamiento neuropsicológico de los descendientes de pacientes con CH, dado que tienen un 50% de posibilidades de haber heredado el gen responsable de la enfermedad. La investigación ha tratado de dar respuesta a la cuestión de si los individuos portadores asintomáticos del gen difieren de los no portadores en términos de deterioro neuropsicológico y, por tanto, de averiguar si este deterioro aparece según un modelo continuo (lenta y progresivamente antes de recibir el diagnóstico clínico), o según un modelo discontinuo (apareciendo después de recibirlo). Se examinan en profundidad los trabajos más destacados hasta el momento en este campo y se concluye que la pregunta no queda contestada a partir de los datos obtenidos hasta ahora.

- Déficits neuropsicológicos asociados al consumo de alcohol -una aproximación multidisciplinar.- Javier Chirivella (Area de Psicobiología. Facultad de Psicología. Universidad de Valencia. Avda. Blasco Ibáñez, 2 1. Apdo. 22109. 46071 Valencia, Teléf.: (96) 386 44 20. Ext. 6262. Fax: (96) 386 46 68). Raúl Espert. Marién Gadea.

Palabras clave

Neuropsicología. Alcohol. Neuroimagen. Anatomía patológica. Resumen

El Sistema Nervioso es muy sensible a la acción tóxica del etanol y un abuso prolongado puede llevar a alteraciones de la memoria, el lenguaje, las funciones frontales y de la orientación, aunque suele estar preservada la inteligencia general. Resulta controvertido hablar de una Demencia Alcohólica Primaria ya que no existe evidencia de una relación causa-efecto entre un consumo de alcohol y estas alteraciones. Las consecuencias se explican por los malos hábitos alimentarlos de los alcohólicos que les lleva a enfermedades nutritivo carenciales, como es el Síndrome de Wernicke-Korsakoff y otras enfermedades, de patogenia desconocida, como la enfermedad de Marchiafava-Bignami, la Mielinólisis Centropontina, la Atrofia Cerebelosa Alcohólica y el Síndrome Alcohólico Fetal. En estos síndromes se han observado afectaciones corticales y subcorticales importantes además de un metabolismo especial de la glucosa y una reducción del flujo sanguíneo cerebral asociada al consumo de alcohol.

El presente artículo ofrece una visión multidisciplinar desde la neuropsicología, los hallazgos anatomopatológicos, neurofisiológicos y de neuroimagen, a los efectos del consumo agudo y crónico del alcohol.

- Síndrome de Landau-Kleffner (Afasia epiléptica adquirida). José Francisco Navarro (Area de Psicología. Facultad de Psicología. Campus de Teatinos. 29071 Málaga). Raúl Espert.

Palabras clave

Síndrome de Landau-Kleffner. Afasia infantil. Epilepsia

Resumen

En este trabajo, presentamos una revisión bibliográfica del Síndrome de Landau-Kleffner o «afasia epiléptica adquirida», una rara afasia infantil asociada generalmente a crisis epilépticas descrita por primera vez en 1957. En dicha revisión describimos las principales características clínicas (alteraciones del lenguaje, tipos de crisis epilépticas, síntomas asociados, etc.), diagnóstico diferencial, etiología y tratamiento de esta enfermedad.

- Alteraciones neuropsicológicas en la esclerosis múltiple. Antonieta Nieto. José Barroso (Facultad de Psicología, Campus de Guajara. Universidad de La Laguna. 38200 Santa Cruz de Tenerife). Teresa Olivares, Tone Wollmann. Miguel Angel Hernández.

Palabras clave

Esclerosis múltiple. Neuropsicología. Funciones cognitivas.

Resumen

La presencia de alteraciones neuropsicológicas en la esclerosis múltiple (EM) es conocida desde el siglo pasado. Sin embargo, a pesar del número de publicaciones sobre el tema, estamos lejos de poder concluir sobre cuáles son las funciones alteradas, las características de dicha alteración y su relación con las lesiones cerebrales que presentan estos pacientes. En este artículo se lleva a cabo una revisión de las aportaciones de las diversas investigaciones sobre el deterioro neuropsicológico en la EM, intentando resumir cuál es el estado actual de conocimiento sobre la afectación o no de los diferentes funciones. Además, se recogen los resultados existentes sobre la relación de dicho deterioro con las variables clínicas, más importantes de la enfermedad (años de evolución, curso y grado de afectación), así como con las características, localización y evolución de las lesiones observadas en la resonancia magnética (RM).

- Síndrome de Gerstmann: perspectiva actual. Joan Deus-Yela (Gabinete de Especialidades Médicas Asociadas. C./ Nou, 13-15. 08301 Mataró. Barcelona). Raúl Espert. José Francisco Navarro.

Palabras clave

Síndrome de Gerstmann. Revisión. Resumen

En 1924 Josef Gerstmann describió un déficit neuropsicológico secundario a una lesión cerebral caracterizado por una incapacidad para reconocer o identificar los dedos de su propia mano y los de la mano de la otra persona. Denominó a dicho déficit agnosia digital. Con posterioridad, en una serie de nuevos artículos, enfatizó la frecuente asociación de la agnosia digital con la desorientación derecha-izquierda, la acalculia y la agrafia. Sus observaciones fueron corroboradas por otros investigadores que denominaron a esta tétrada de síntomas neuropsicológicos Síndrome de Gerstmann. Durante muchos años, los neuropsicólogos han estado mayoritariamente de acuerdo en considerar el síndrome como signo patognomónico de afectación parietal en el hemisferio dominante. Sin embargo, ha surgido una considerable atención sobre la significación neuropsicológica de dicho síndrome. Así, varios autores han cuestionado su existencia real y han dudado del valor diagnóstico y teórico del síndrome de Gerstmann. El presente artículo proporciona una definición clínico-fenomenológica de este síndrome y relaciona la sintomatología con su base neuropatológica según los datos actuales de la literatura. De acuerdo con ello, se revalora la significación neuropsicológica del síndrome y se consideran algunas cuestiones actuales.

- Afasia progresiva primaria (Síndrome de Mesulam): (1982-1996). Raúl Espert (Area de Psicobiología. Universitat de Valéncia. Avda. Blasco Ibáñez, 21. 46071 Valencia. Teléf.: (96) 386 44 20. Ext. 6.262. Fax: (96) 386 46 68). José Francisco Navarro, Joan Deus, Marién Gadea. Javier Chirivella,

Palabras clave

Afasia progresiva primaria. Atrofia cortical focal. Neuropatología. Neuroimagen.

Resumen

El síndrome clínico de la afasia progresivo primaria (APP) se define como una patología de inicio gradual y empeoramiento progresivo en la esfera del lenguaje en pacientes que no sufren alteraciones en otras áreas cognitivas, conductuales o en actividades instrumentales de la vida diaria. La principal característica de este síndrome es la relativa preservación de la autonomía del paciente durante varios años, aunque finalmente evoluciona hacia una demencia generalizada. En general, los estudios de neuroimagen estructural y funcional revelan, respectivamente, una atrofia cortical en el lóbulo temporal y/o frontal y una hipoperfusión e hipometabolismo localizados en el hemisferio izquierdo. En este artículo presentamos una revisión actualizada de los estudios postmortem realizados en 33 casos publicados entre los años 1982 y 1996. El resultado de esta revisión muestra que la de neurohistopatología de esta enfermedad cortical degenerativa es muy heterogénea, sugiriendo que la APP puede ser una variante atípica de la enfermedad de Pick, demencia tipo Alzheimer, espongiosis cortical focal enfermedad de Creutzfelt-Jakob, demencia disfásica, glimosis astrocitaria, acromosia neuronal focal o demencia del lóbulo frontal.

- Estudio bibliométrico de la revista «Neuropsychologia» (1990-1995). José Francisco Navarro (Area de Psicobiología. Facultad de Psicología. Campus de Teatinos. 29071 Málaga). Raúl Espert. Joan Deus. Javier Chirivella.

Palabras clave

Neuropsicología. Análisis bibliométrico, Revista «Neuropsychologia».

Resumen

«Neuropsychologia», fundada por H. Hecaen en 1963, es una revista internacional de carácter interdisciplinar centrada en el análisis de los trastornos de la percepción, memoria, pensamiento o lenguaje producidos por lesiones del SNC. En este trabajo presentamos los primeros datos obtenidos en el estudio bibliométrico realizado sobre la revista «Neuropsychologia» durante un periodo de seis años (1990-1995). Los principales resultados han sido los siguientes: Artículos publicados. En el período examinado han sido publicados 599 artículos distribuidos en 67 números, con una media de 9 artículos/revista. Colaboraciones y autores más productivos. La mayor parte de los artículos (69,95%) están firmados por dos, tres o cuatro autores, con una media de 3,20 firmas/artículo. El total de firmas encontradas en estos seis años es de 1919. De los 51 autores más productivos (con 4 o más artículos publicados en dicho periodo), aunque cerca del 60% trabajan en instituciones europeas, es la canadiense B. Milner, con 16 trabajos, es la investigadora que más artículos ha publicado, con diferencia, en dicho periodo. Categorías temáticas. Entre las nueve categorías consideradas, el mayor número de artículos están relacionados con los trastornos de la percepción y del reconocimiento (25,37%), principalmente en pacientes con negligencias, así como con aspectos de lateralización, asimetrías y especialización hemisférica (22,87%), desde una perspectiva fundamental experimental. Ambas categorías temáticas representan casi la mitad de los 599 artículos examinados (48,24%).


PSICOTHEMA

Director: JOSÉ MUÑIZ FERNÁNDEZ

Editor: COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS-DELEGACIÓN NORTE Y FACULTAD PSICOLOGÍA-UNIVERSIDAD DE OVIEDO

Dirección: ILDEFONSO SÁNCHEZ DEL Río, 4 - 12 B. 33001 OVIEDO

Números editados al año: 3

 

VOLUMEN 8 - NUMERO 1 - 1996

 

- El juego patológico en niños del 2.º ciclo de EGB. Elisardo Becoña (Facultad de Psicología. Departamento de Psicología. Universidad de Santiago de Compostela. Campus Universitario. 15706 Santiago de Compostela. Spain). Carlos Gestal.

Resumen

El juego patológico en niños y adolescentes está cobrando un gran interés en los últimos años después de la aparición de varios estudios epidemiológicos que indican una tasa de prevalencia superior a la de los adultos. En el presente estudio analizamos en una muestra representativa de niños de segundo ciclo de EGB (edades de 12 a 14 años, fundamentalmente) de la ciudad de La Coruña (N = 1.200) la prevalencia del juego patológico utilizando el cuestionario DSM-IVJ de Fisher (1993b). Los resultados indican que un 2,23% de la muestra serian probables jugadores patológicos, con una mayor incidencia en hombres que mujeres (85% vs. 15%), incremento según la edad y relación con el juego paterno. En función de los resultados se presentan aquellas acciones que seria necesario llevar a cabo de cara a la reducción de la prevalencia del juego patológico en niños y adolescentes para conseguir que no se incremente en el futuro la actual tasa existente de jugadores patológicos adultos.

- Perfil psicosocial de los adolescentes españoles. Gonzalo Serrano (Departamento de Psicología Social y Básica. Universidad de Santiago de Compostela. Spain), Agustín Godás. Dámaso Rodríguez. Lourdes Mirón.

Resumen

El artículo presenta de modo resumido las conclusiones de una investigación sobre la adolescencia en España. Se pretende establecer los patrones conductuales, generales y diferenciales, en las principales áreas de la vida social, la relación de los adolescentes con sus grupos, los factores determinantes de sus conductas antisociales y, en general, su percepción de la realidad social. La muestra, representativo de la población española, ha sido de 7.580 sujetos. Se ha tenido en cuenta un conjunto de variables sociales y demográficas relevantes y se ha utilizado un gran número de cuestionarios y escalas para medir las dimensiones psicológicas y sociales estudiadas.

- Influencia social en el cambio de los estereotipos. Jesús M. Canto Ortiz (Departamento de Psicología Social y de la Personalidad. Facultad de Psicología. Universidad de Málaga. Campus de Técnicos, s/n. 29071 Málaga. Spain). Luis Gómez Jacinto.

Resumen

Esta investigación experimental se sitúa en el marco de la influencia social. Tiene como objetivo comparar los efectos diferenciales producidos por una minoría activo en relación a los efectos producidos por una mayoría. Basándonos en el Modelo Disociativo sobre influencia social, se ha obtenido que las minorías producen una mayor influencia indirecta que las mayorías, así como una mayor modificación de ciertos elementos periféricos de la dimensión directa. El grado de conflicto interviene de modo distinto en la innovación y en la conformidad. Una minoría influye más a un nivel indirecto cuando induce un conflicto de intensidad intermedia, mientras que una mayoría influye más a un nivel directo e indirecto cuando eleva el grado de conflicto.

- Eficacia de las intervenciones farmacológicas en el tratamiento de la hiperactividad. Ana Miranda Casas (Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Valencia, Spain), Juan Carlos Pastor Soriano. M.ª Belén Roselló Miranda. Fernando Mulas Delgado.

Resumen

El presente estudio trata de sintetizar, integrar y discutir los principales resultados constatados en la investigación con respecto a la eficacia de las intervenciones farmacológicas más frecuentemente utilizadas en el tratamiento de la hiperactividad. Este trabajo constituye la primera parte de un estudio más amplio basado en una selectiva revisión y análisis cualitativo de la literatura publicada sobre este tópico en los últimos siete años. Junto a la metodología empleada se ofrece una descripción general de los estudios incluidos en el análisis, así como de las muestras utilizadas. Las conclusiones relativas a los tratamientos psicológicos y combinados (psicológicos y formacológicos) quedan recogidas en un trabajo complementario.

- Arte, emoción y cognición: aproximaciones vygotskianas y actuales en la inducción musical, los cambios en el estado de ánimo y la complejización cognitiva. José A. Adrián (Facultad de Psicología. Universidad del País Vasco. Campus de Ibaeta. Avda. Tolosa, 70. 20009 San Sebastián, Spain). Dario Páez, Javier Alvarez.

Resumen

Este estudio analiza los primeros datos sobre la incidencia de ciertos elementos estéticos en el estado de ánimo y en la reestructuración cognitiva. Para ello, hemos llevado a cabo una investigación experimental la cual, basada en la teoría de Vygotsky sobre el papel del arte (1925/1972), contempla la posibilidad de que estímulos, con carga afectivo negativa y positiva, provoquen una activación simultánea de emociones positivas y negativas, produciendo una catarsis -en el sentido de una mayor complejidad cognitiva-. Nuestra investigación estuvo centrada en las reacciones emocionales y cognitivas con música romántica.

Como ha sido demostrado en recientes investigaciones, la música puede generar alteraciones psicofisiológicas en nuestro organismo: alteraciones del pulso, ritmo cardiaco, respiración, presión sanguínea, etc. Además de los cambios que son automáticamente producidos en nuestro SNA, algunos experimentos han mostrado que la música genera cambios en el estado de ánimo, en la cognición y en la conducta (Kenealy, 1988; Martin, 1990).

En este trabajo, los resultados muestran un apoyo parcial de algunas de las ideas de Vygotsky. Esta investigación es uno de los primeros intentos de operar sobre un elemento estético como la música, para descubrir la composición y los elementos relevantes del arte.

- Comportamiento verbal y equivalencia. Celso Goyos. Head of Psychology Department/UFSCar, Universidade Federal de São Carlos. Rua São Sebastião, 1011. 13561-170 S. Carlos. S.P Spain. Resumen

En el ámbito del análisis comportamental, la equivalencia es importante porque está relacionada con la explicación de comportamientos emergentes. Varios autores han concluido que para la formación de equivalencia, el comportamiento verbal es insuficiente e innecesario. El objetivo de este trabajo es analizar las bases experimentales que apoyan esta conclusión. Siete trabajos fundamentales han sido analizados. En algunos de ellos se constató lo siguiente: las pruebas para detectar relaciones emergentes fueron seguidas de refuerzos; un número reducido de sujetos; y el procedimiento de recogida de verbalizaciones y sus resultados no se presentan. En otros estudios, los sujetos fueron dejados a solos con el equipamiento automático, sin que se registrase el comportamiento verbal durante la aplicación del procedimiento. Sin embargo, en la mayoría de los trabajos las conclusiones se basaron en pruebas de nombrar pos-experimental, situaciones diferentes a la de estudio. Con base en este reanálisis se considera prematuro afirmar que el comportamiento verbal es insuficiente e innecesario para la formación de equivalencia.

- La influencia de la presión temporal en la elección de estrategias de mediación. Mayte Méndez (Departamento de Psicología. Facultad de Psicología. C/. Aniceto Seta, s/n, 35005 Oviedo. Spain). Gonzalo Serrano. Marcelino Cuesta.

Resumen

En este trabajo se pretende comprobar en qué medida la Presión Temporal determina la elección de estrategias de mediación. Tomando como referencia los supuestos defendidos por el Modelo de Carnevale (1986) se plantea que cuando los mediadores actúan condicionados por una Alta Presión Temporal emplearán un mayor número de estrategias de Presión. La razón de tal comportamiento se debe, según Carnevale (1986), a que el interés del mediador por el acuerdo y/o la percepción del Campo común disminuyen con el paso del tiempo, La metodología es de carácter experimental con un diseño 2x2x2, manipulando el Interés del mediador por el acuerdo, la Percepción de Campo Común y la Presión Temporal. Los resultados ponen de manifiesto que la Presión Temporal, operativizada según el tiempo máximo disponible para la concesión del acuerdo, no produce un incremento de las acciones de Presión. Sin embargo, se pudo constatar cómo el simple paso del tiempo, al margen del total disponible para solventar el litigio, favorecía, por si mismo, la utilización de acciones coercitivas.

- Ausencia de reparto de activación en tareas semánticas. Juan Carlos Ruiz (Facultad de Psicología. Avda. Blasco Ibáñez, 21. 46010 Valencia. Spain). Salvador Algarabel.

Resumen

Los experimentos que aparecen en este artículo han estudiado el efecto que la manipulación del tamaño del conjunto de la señal (número de palabras con las que aparece relacionada una palabra, medidas mediante normas de asociación libre discreta) tiene sobre el procesamiento de un test que le sigue. Las tareas donde se ha estudiado el efecto han sido tanto episódicas (recuerdo con señal) como semánticas (lectura de palabras y decisión léxica). El objetivo de la investigación ha sido comprobar empíricamente si existe reparto de la activación tal y como asumen los modelos activacionales de la memoria (Anderson, 1983). Los resultados han mostrado el efecto del tamaño de la señal en la tarea de recuerdo con señal pero no en p las tareas de lectura de palabras y decisión léxica.

- Efectos de la administración de dosis altas de sulpiride sobre la Conducta agonística en ratones machos. Mercedes Martín López (Area de Psicología. Facultad de Psicología. Campus de Teatinos. 29071 Málaga. Spain). Antonio Caño. José Francisco Navarro.

Resumen

En este trabajo evaluamos los efectos de una única administración de dosis altas del neuroléptico atípico sulpiride (100, 150 y 200 mg/kg, ip) o suero salino (grupo control) sobre la Conducta agonística en ratones machos, utilizando un modelo de agresión inducida por aislamiento. La mitad de los ratones fueron aislados durante 30 días y empleados como animales experimentales o controles; la otra mitad fueron utilizados como «oponentes», siendo anosmiados temporalmente mediante sulfato de zinc. Treinta minutos después de la administración del fármaco, se llevaron a cabo interacciones de diez minutos entre un animal aislado y un oponente anósmico en un área neutral, grabadas en vídeo para su análisis etológico/conductual mediante ordenador. Los resultados indicaron una disminución significativa de las conductas ofensivas (amenaza y ataque) con las tres dosis utilizadas. Sin embargo, únicamente con la dosis de 100 mg/kg se observó un perfil antiagresivo específico, sin incrementos de la inmovilidad. Dichos resultados sugieren que la consideración de la posible especificidad antiagresiva de los neurolépticos atípicos podría estar en estrecha relación con la dosis utilizada.

- Detección de funcionamiento diferencial de los ítems mediante análisis de residuales: Una aplicación de la TRI. Pedro Prieto Marañón (Facultad de Psicología. Universidad de La Laguna. Tenerife. Spain). M.ª Isabel Barbero García.

Resumen

En el presente trabajo se expone un procedimiento de detección del funcionamiento diferencial de los ítems (DIF) mediante un programa de análisis de residuales elaborado a tal efecto (RES. BAS) que, dentro del marco de la TRI, y siguiendo la propuesta de Linn y Harnisch (198 l), permite comprobar el ajuste entre los datos del grupo focal y un modelo previamente determinado en el grupo de referencia. Para estimar lo adecuado de tal procedimiento y la utilidad del programa se ha comparado, mediante un estudio de simulación, con otros cuatro métodos de detección de DIF: Mantel-Haenszel, prueba X2 de Lord, modelos log-lineales y regresión logística. Los resultados muestran que tanto el método propuesto, como la regresión logística, resultan ser más eficaces que los de Mantel-Haenszel y Lord y ligeramente mejores con respecto al modelo de log-lineal. Una de las principales ventajas del procedimiento expuesto en su capacidad para diferenciar no sólo entre DIF uniforme y no uniforme, sino mostrar la dirección, intensidad y niveles del rasgo en los que aparece el efecto del DIE.

- Construcción y validación de un cuestionario sobre normas de acción respecto al uso social del euskera. Arantxa Gorostiaga (Departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento. Universidad del País Vasco. Avda. de Tolosa, 70. 20009 Sor, Sebastián. Spain). Nekane Balluerka. Xabier Isasi.

Resumen

El propósito fundamental del presente trabajo ha consistido en la construcción y validación de un cuestionario destinado a medir el uso manifiesto del euskera en sujetos adultos bilingües. El análisis empírico de la fiabilidad y de la validez del instrumento se ha llevado a cabo en una muestra de 420 estudiantes de enseñanzas medias y universitarios, con edades comprendidas entre los 17 y los 20 años. Los datos permiten concluir que la consistencia interna y la validez del cuestionario son satisfactorias. El instrumento puede ser empleado para diagnosticar el nivel de competencia en euskera y el uso de esta lengua por parte de sujetos bilingües en diferentes contextos o situaciones.

- Presentación de la Escala Retiro de Patrón de Conducta Tipo A (ERCTA). Carlos Rodríguez Sutil (Facultad de Psicología. Campus de Somosaguas. 28223 Madrid. Spain), P Gil-Corbacho. Rosario Martínez Arias.

Resumen

En este artículo se presenta una nueva medida de la conducta Tipo A desarrollada con una población española. Se trata de una escala de ocho ítems que se ha aplicado a 647 sujetos (321 mujeres y 326 hombres). Analizamos la validez y fiabilidad de la escala mediante los coeficientes alfa y el análisis factorial, para demostrar su consistencia interna, así como su validez de constructo y criterial. El análisis factorial (componentes principales, rotación varimax) muestra una estructura de dos factores. El Factor 1 podría relacionarse con el estrés, mientras que el Factor 2 puede tener relación con la ambición laboral, El ítem 8 (expresión emocional) aparece aislado de esta estructura bifactorial.

- Dimensionalidad y función de información de los tests. Julia Martínez-Cardeñoso, Marcelino Cuesta. José Muñiz (Facultad de Psicología. Universidad de Oviedo. 33005 Oviedo. Spain), Resumen

Los modelos logísticos de Teoría de Respuesta a los ítems más utilizados en la práctica asumen la unidimensionalidad de los datos, si bien esta asunción es muy difícil que ocurra estrictamente en situaciones reales. En el presente trabajo se investigó en qué medida influye la violación de la unidimensionalidad en el cálculo de un aspecto tan importante como es la función de información del test. Para ello se generaron datos simulados con distintos grados de dimensionalidad, estimando en cada caso los efectos sobre la función de información. En concreto se simularon 16 bloques de datos, originados al cruzar bases de dos y tres factores con 2 tipos de distribución y 4 tipos de correlaciones. En todos los casos se utilizaron 30 ítems y 1.000 sujetos. Los resultados muestran que la función de información resulta razonablemente robusta a violaciones ligeras de la unidimensionalidad, resintiéndose progresivamente a medida que aumenta la dimensionalidad y las correlaciones entre los factores disminuyen.

- Cómo entusiasmar a 100 estudiantes en la primera clase de metodología e introducir al mismo tiempo 22 conceptos fundamentales de la materia. Orfello G. León. Facultad de Psicología. Universidad Autónomo, 28049 Madrid (Spain).

Resumen

El presente informe sigue la línea de los trabajos publicados en la revista Teaching of Psychology donde se formulan procedimientos para realizar una enseñanza más eficaz de los contenidos psicológicos. Asumimos que la primera clase es importante por el nivel de ansiedad de profesor y alumnos, por el peso en la formación de las actitudes de los alumnos hacia el profesor y hacia la asignatura y que la materia de metodología no se percibe generalmente como atractiva. En este trabajo se dan las claves para desarrollar una primera clase en la que los alumnos se relajan, intervienen, se ríen y de paso detectan la importancia de resolver los problemas de investigación con método, identificando veintidós conceptos importantes que serán desarrollados a lo largo del curso. El profesor tiene, por lo menos en esta clase, el éxito asegurado. La tarea consiste en descubrir un truco de magia, de forma científica.

- La mentalidad postmoderna. José Luis Pinillos. Real Academia de la Lengua. Madrid (Spain),

- José Luis Pinillos: nuestro querido maestro. Serafín Lemos Giráldez. Facultad de Psicología. Universidad de Oviedo. 33005 Oviedo (Spain).

 

VOLUMEN 8 - NUMERO 2 - 1996

 

- Consumo de drogas en la adolescencia. Francisco González Calleja. M.ª Mar García-Señorán (Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación E.U. de Formación de Profesorado EGB. Universidad de Vigo. Vicente Risco, s/n. Campus de Orense. Spain). Salvador G. González González.

Resumen

Este artículo proporciona una revisión de los principales factores relacionados con el consumo de drogas en la adolescencia. Distinguimos entre variables individuales y sociales. A su vez, el entorno social es dividido en dos niveles: el macrosocial -que agrupa las influencias que operan en un contexto más amplio- y el microsocial que hace referencia al entorno más inmediato del individuo.

Se plantea que el uso de drogas es un problema multifactorial. Por ello, la cuestión fundamental es precisar como interactúan dichos factores y determinar en qué medida una variable pueden incidir sobre las demás desencadenando el proceso adictivo. Este es el problema más espinoso con el que nos encontramos en la actualidad.

- Alucinaciones en población normal: influencia de la imaginación y de la personalidad. Ana María López Rodrigo. María Mercedes Paíno Piñeiro. Pedro C. Martínez Suárez. Mercedes Inda Caro. Serafín Lemos Giráldez (Departamento de Psicología. Facultad de Psicología. Universidad de Oviedo. Aniceto Sela, s/n. 35005 Oviedo. Spain).

Resumen

Se pretende valorar en este estudio la hipótesis de las alucinaciones como fenómeno continuo, Dicha hipótesis considera a las alucinaciones como un extremo del continuo de la experiencia consciente normal, que incluye la imaginación Vivida, las ensoñaciones y los pensamientos. La muestra estaba formada por 222 estudiantes universitarios que contestaron anónimamente al Cuestionario de Alucinaciones de Barret y Etheridge, la escala QMI de Imaginación Vívida de Betts y el Inventarlo Clínico Multiaxial de Millon (MCM-II). Los resultados indican que los sujetos con experiencias alucinatorias presentan una mayor imaginación vivida y puntúan más alto en la mayoría de las escalas del Inventario de Millon, comparados con los no alucinadores. No se ha obtenido, sin embargo, una distribución normal de los fenómenos alucinatorios, lo que arroja dudas sobre la naturaleza dimensional de dichas experiencias.

- La corriente de la conciencia de W. James como corriente de contingencias discriminadas. Ernesto Quiroga Romero. Departamento de Psicología Clínica. Facultad de Humanidades. La Cañada de San Urbano, 04120 Almería (Spain).

Resumen

En su obra Principios de Psicología, W. James ofreció cinco características para describir «la corriente de la conciencia». Por otra parte, J. B. Fuentes ha propuesto, a partir del análisis funcional de la conducta de Skinner, el concepto de la «contingencia discriminada». Este trabajo tiene como principal objetivo el mostrar la afinidad que las características de la conciencia propuestas por James tienen con el concepto de «contingencia discriminada» de Fuentes. Por último, se apunta cómo el concepto de «contingencia discriminada» define la textura de la vida cotidiana en aquellos contextos socio-históricos en los que se da la figura antropológica, también propuesta por Fuentes, del «conflicto de normas irresuelto personalmente», como es el caso de la modernidad; lo cual significa que la corriente de la conciencia de James es la corriente de la propia vida cotidiana de la época moderna.

- Contribuciones de las lesiones de la unión temporo-parietal al componente P300 auditivo. Tomás Ortiz Alonso (Departamento de Psicología. Universidad Complutense. Campus de Somosaguas. 28223 Madrid. Spain). Alberto Fernández. Bettina Benbunnan. Fernando Maestu. Teresa de Miguel.

Resumen

Registramos el componente P300 generado mediante estímulos auditivos en 8 pacientes con lesiones de la unión temporo-parietal izquierda (4) y derecha (4). A estos sujetos añadimos otros 6 sujetos control igualados con los pacientes en edad y sexo. Los resultados en la latencia del componente P300 muestran diferencias significativas entre el grupo control y los grupos patológicos. Sin embargo, este tipo de resultados no permite establecer una relación causal entre la unión temporo-parietal y el generador o generadores del componente P300.

- Aplicación de modelos psicométricos para tests y medidas alternativas en psicometría. Eduardo García Cueto. Facultad de Psicología. Universidad Complutense de Madrid. Campus de Somosaguas. 28223 Madrid. E. M. PSMETÆ 05@SIS.UCM.ES.

Resumen

La presente investigación tiene la finalidad de estudiar la posibilidad de utilizar instrumentos de medida, como el autoinforme o la respuesta psicogalvánica de la piel, como tests alternativos y estudiar su ajuste a algún tipo de modelo psicométrico clásico, como puede ser la Teoría de la Generalizabilidad. Los resultados obtenidos muestran su buen ajuste a este tipo de modelos. También se ha estudiado la validez interna y externa de este tipo de pruebas. Se ha podido ver que poseen una fuerte validez interna y, a través del análisis discriminante, se ha visto su alto poder clasificatorio con respecto a ciertas variables de personalidad.

Efectos potenciales de sustancias psicoactivas sobre la respuesta primaria inmune a SRBC en ratones. Amaia Arregui Aguirre (Area de Psicobiología. Facultad de Psicología. Universidad del País Vasco, Avda. Tolosa, 70. 20009 San Sebastián. Spain), Larraitz Garmendia. María Luisa Andrade. José R. Sánchez-Martín, Paul E Brain.

Resumen

Se realizó un experimento en el que se valoró el efecto del tratamiento con naloxona y clordiacepóxido sobre la respuesta inmunitaria primaria de ratones machos y hembras. La actividad inmunitaria se estimó mediante la medida del titulo de anticuerpos en un test de hemaglutinina en respuesta a la aplicación de una suspensión estándar de glóbulos rojos de carnero.

La naloxona aumentó el título total de anticuerpos en hembras y los disminuyó en machos. Este antagonista de los receptores opiáceos Mu aumentó los títulos de hemaglutinina resistentes al mercaptoetanol tanto en machos como en hembras, aunque los machos presentaron una mayor supresión. Los datos sugieren que el tratamiento con fármacos psicoactivos, en nuestro caso un anxiógeno como la naloxona y un anxiolítico como el clordiacepóxido, puede influir sobre la resistencia de los organismos a las enfermedades. Cada vez un número mayor de datos indican que los factores psicológicos influyen sobre la capacidad de respuesta inmunitaria.

- Activación automática y atencional: efectos nulos de transferencia, Salvador Algarabel (Facultad de Psicología. Universidad de Valencia. Blasco Ibáñez, 21. 46010 Valencia. Spain), Carmen Dasí.

Resumen

Algunas teorías (Feustel, Shiffrin y Salasoo, 1983) defienden el punto de vista de que el conocimiento semántico es de origen episódico. Existen datos contradictorios para apoyar este punto de vista, aunque en tareas de pronunciación de palabras parece estar bien establecida la obtención de facilitación episódica en una tarea de memoria semántica, Después de revisar alguno de estos datos presentamos dos experimentos que intentan determinar el tipo de transferencia que puede obtenerse después de presentaciones repetidas de estímulos que están relacionados episódicamente.

- Clima organizacional y satisfacción laboral en una PYME. Jesús E. Salgado (Departamento de Psicología Social y Básica. Universidad de Santiago de Compostela. 15706 Santiago de Compostela (La Coruña). Spain). Carlos Remeseiro. Mar Iglesias.

Resumen

En los 30 últimos años se han realizado gran cantidad de investigaciones para estudiar el clima organizacional y la satisfacción laboral. Una característica de dichos estudios es haber sido efectuados en grandes empresas. Sin embargo, la estructura empresarial española está mayoritariamente compuesta por PYMES y, por tanto, podrían existir diferencias en la relación entre clima y satisfacción. Esta investigación trata de estudiar la relación entre clima y satisfacción en una PYME. Los resultados muestran que son dos variables independientes entre sí, aunque el factor de relaciones interpersonales de la medida del clima correlaciona positivamente con todas las dimensiones de satisfacción. Por último, se discuten las implicaciones de los resultados y se sugieren algunas cuestiones a investigar.

- La medida de la implicación a partir de sus consecuencias. Vicente Ponsoda (Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de Madrid. Canto Blanco, 28(149 Madrid Spain). Carmen García. Julio Olea. Derek Scott.

Resumen

Nuestro objetivo ha sido desarrollar un cuestionario que permita medir el grado de implicación con distintos productos comerciales. Compuesto de 21 ítems tipo Likert, se denominó CIQ (Consequences of Involvement Questionnaire). A diferencia de otras escalas el CIQ intenta medir la implicación a partir de sus consecuencias en lugar de pedir al sujeto que evalúe directamente su estado de implicación. Se aplicó a muestras españolas e inglesas y en cada una de ellas se midió la implicación con dos productos. En los cuatro casos el cuestionario alcanzó los estándares psicométricos y proporcionó esencialmente la misma estructura bifactorial. El primer factor se denominó «Dimensión Cognitiva» y se derivaba de las consecuencias relacionadas con el incremento de información sobre el producto, El segundo factor se denominó «Dimensión Afectiva» y estaba relacionado con los aspectos emocionales derivados de usar o poseer el producto, Los resultados obtenidos coinciden con la teoría bifactorial de la implicación propuesta por Park y Mittal (1985). Además, se adaptó a la población española el PII (Personal Involvement Inventory; Zaichikowsky, 1985), encontrándose algunos problemas relacionados con su validez de criterio y su estructura factorial.

- Efectos de la morfina y el haloperidol sobre la conducta agonística en ratones macho. Marta Rodríguez-Arias (Facultad de Psicología. Universitat de Valencia. Aptdo, 22109 Valencia. Spain). José Miñarro López.

Resumen

La morfina y el haloperidol son considerados fármacos antiagresivos, existiendo numerosas evidencias de que el sistema dopaminérgico media muchos efectos de los opiáceos, especialmente sus acciones reforzantes. En este estudio se compara el efecto que sobre la Conducta agresivo, utilizando el modelo d agresión inducido por aislamiento, presentan dosis bajas tanto de haloperidol (0. 1 mg/kg) como de morfina (1.25 y 2.5 mg/kg). Los resultados muestran que los animales tratados con haloperidol presentan una disminución significativa del tiempo dedicado a las conductas de ataque y un incremento significativo en las conductas de inmovilidad, con respecto al grupo control. No se observan diferencias significativas en las conductas de los grupos tratados con morfina. Ambos fármacos presentan una diferente acción tanto sobre la conducta agresiva como sobre la actividad motora.

- Fiabilidad entre entrevistadores de la DICA-R. Nuria de la Osa (Departament de Psicología de la Salut. Universitat Autónoma de Barcelona. 08193 Bellaterra. Spain). Lourdes Ezpeleta. José M.ª Domenech. José Blas Navarro. José M.ª Losilla.

Resumen

El artículo examina la fiabilidad entre entrevistadores de la Diagnostic Interview for Children and Adolescents-Revised (DICA-R). El estudio se llevó a cabo con un total de 45 entrevistas, en las cuales participaran un examinador y un observador. Se describe de manera exhaustiva el procedimiento de entrenamiento, Los resultados muestran que la DICA-R es un instrumento objetivo que puede ser utilizado por personas legas si se les proporciona un entrenamiento adecuado. Se pone énfasis en la necesidad de que los diseños para estudiar la fiabilidad entre examinadores sean estrictos.

- Datos normativos de la Escala de Susceptibilidad Hipnótico de Stanford, Forma C, en una muestra española. Juan R. Lamas González (Departamento de Psicología. Facultad de Ciencias de la Educación. Campus de Elviña. Universidad de La Coruña. 15071 La Coruña. Spain). Fernando Valle-Inclán. Antonio Albo Díaz

Resumen

Se administró la versión española de la Escala de Susceptibilidad Hipnótica de Stanford, Forma C (SHSS:C: Weitzenhoffer and Hilgard, 1962) a 115 voluntarios. Se presentan los datos sobre puntuación media, distribución de las puntuaciones, dificultad de los ítems, fiabilidad y validez, y se comparan con los correspondientes a la muestra original americana. En general, los resultados de la versión española son muy similares a los publicados previamente.

- La respuesta psico-neuro-inmune-endocrina en fisiología y patología. María Angeles Alier. Laureano Lorente. Jorge L. Arias. Guillermo Rodríguez-Fabián. María Soledad Alonso. Azucena Begega. Laudino López. José Rodríguez-Gómez. Jaime Arias (Departamento de Cirugía. Hospital Universitario San Carlos. C/. Marín Lagos, s/n. 28040 Madrid. Spain)

Resumen

Se propone que la respuesta del organismo a la agresión por energía mecánica está constituida por tres fases consecutivas: una fase inmediata o nerviosa, una fase intermedia o inmune y una fase tardía o endocrina. Las funciones que caracterizan cada una de estas tres fases podrían representar la actividad de los sistemas funcionales nervioso, inmune y endocrino. Este concepto funcional del sistema psico-neuro-inmune-endocrino permitiría integrar el conocimiento bioquímico en la respuesta del organismo a la agresión.

- Adaptación española del «Reading Span Test» de Daneman y Carpenter. M.ª Rosa Elosúa (Departamento de Psicología Básica 1. UNED. Ciudad Universitaria. 28040 Madrid, Spain). Francisco Gutiérrez, Juan Antonio García Madruga. Juan Luis Luque, Milagros Gárate.

Resumen

Se propone una Prueba de Amplitud Lectora (PAL) en castellano equivalente a la versión original inglesa de Daneman y Carpenter (1980), que se pueda utilizar de manera estandarizado por los investigadores españoles. Con el fin de medir la MO implicada en la comprensión lectora, PAL requiere distribuir simultáneamente los recursos para el procesamiento (la lectura de un conjunto de frases no relacionadas) y el almacenamiento (el recuerdo de la última palabra de cada frase). Aquí reside la diferencia esencial de esta tarea con las medidas más clásicas de amplitud, que explicaría el valor predictivo de esta medida frente a la Prueba de Amplitud de Palabras (PAP) en la comprensión. Se presentan algunos resultados con ambas tareas y se analizan las correlaciones de las puntuaciones en PAL y PAP con tres medidas de comprensión lectora (tiempo de lectura, construcción de la macroestructura y recuerdo estructural), de manera que se aprecie mejor el contraste entre ambas medidas de amplitud.

- Evaluación de la unidimensionalidad de los ítems mediante análisis factorial. Pere Joan Ferrando. Departamento de Psicología. Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología. Carretera de Valls, s/n. Apartado Correos, 567. 43007 Tarragona (Spain).

Resumen

Este trabajo revisa una serie de procedimientos e índices para evaluar la unidimensionalidad en conjuntos de ítems con respuesta discreta, que pueden resultar de utilidad al investigador aplicado. Todos ellos se basan en el modelo general del análisis factorial y comparten dos características: a) son computacionalmente simples, por lo que pueden llevarse a cabo con los paquetes estadísticos de uso más general y en conjuntos grandes de ítems y b) tienen una base sustantiva clara, lo que permite una fácil interpretación. Se incluye un ejemplo empírico para demostrar su uso.

- Nacimiento y evolución de la lógica borrosa, el soft computing y la computación con palabras: un punto de vista personal. Lotfi A. Zadeh. Universidad de California. Berkeley. EE.UU.

- Laudatio. Pedro Gil Alvarez. Departamento de Matemáticas. Universidad de Oviedo (Spain).

- Pensamiento difuso, pero no confuso: de Aristóteles a Zadeh (y vuelta). Julián Velarde Lambraña. Departamento de Filosofía. Universidad de Oviedo (Spain).

 

VOLUMEN 8 - NUMERO 3 - 1996

 

- Conocimiento social de los celos. Pilar Carrera Levillain (Facultad de Psicología. Departamento de Psicología Social y Metodología, Universidad Autónoma de Madrid. Canto Blanco. 28049 Madrid. Spain). Laura García Marcos.

Resumen

Este trabajo muestra que las personas poseen un conocimiento muy rico y estructurado de los celos. Tal información no difiere en complejidad y organización de la qué tienen sobre emociones considerados «básicas». Las principales reacciones asociadas por los sujetos a las situaciones de celos son conductuales y emocionales, aumentando la importancia de las reacciones cognitivas cuando la pregunta se focalizaba en las acciones más adecuados; siempre las reacciones fisiológicas fueron las menos relevantes. El peso de cada tipo de reacción y el de las conductas específicas asociados a ellas, se mostró dependiente del sexo de los sujetos, de la gravedad de la situación planteada, de la atribución de los antecedentes a uno mismo o a los otros y según que la pregunta se hiciera sobre la reacción que los sujetos creen más probable o sobre la que consideran más adecuada para afrontar los hechos.

Características de personalidad en sujetos drogodependientes. Emilio Sánchez Hervás (C/. Valencia, 2-5. 46470 Albal Valencia, Spain). Enrique Berjano Peirats.

Resumen

En este artículo se estudian las posibles diferencias existentes entre un grupo de adictos a heroína y un grupo de sujetos sin problemas de adicción a drogas, tras administrarles a ambos grupos el cuestionario 16 PF de Catell. Los resultados muestran escasas diferencias entre ambos grupos en las puntuaciones de los factores primarios del 16 PF Se concluye finalmente, la dificultad de establecer características de personalidad que definan a los adictos a heroína.

- Evaluación diferencial de la imagen social de los consumidores de drogas. David Llopis Goig (C/. Doctor Sumsi, 49 - 1º - 1º. 46005 Valencia. Spain). Javier Pons Díez, Enrique Berjano Peirats.

Resumen

El objetivo de este trabajo es realizar un análisis comparativo de la imagen de diferentes tipos de consumidores de drogas institucionalizadas y no institucionalizadas. Se seleccionó una muestra de 222 sujetos de ambos sexos y mayores de 15 años, a los que se aplicó el cuestionario Imago-93. Este instrumento está elaborado a partir de cuatro dimensiones racionalmente establecidas: Rechazo, Hedonismo, Atribución de Patología y Atribución de Problemas Psicológicos. La escala se aplicó a diferentes posibilidades de consumo, relativos a diez tipos diferentes de consumidores de drogas: tabaco, alcohol, cannabis, estimulantes y heroína, considerados tanto en su uso esporádico, como en su uso diario. Los resultados indican la existencia de diferencias significativas en la percepción que las personas de nuestra sociedad manifiestan hacia los diferentes tipos de consumidores de drogas.

- Efecto de la historia adictiva sobre la dirección de las respuestas condicionadas anticipatorias de los efectos de la heroína. Humberto M. Trujillo. Departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento. Facultad de Psicología. Universidad de Granada. 18071 Granada (Spain).

Resumen

El objetivo de este estudio fue analizar la dirección y la intensidad de las respuestas condicionadas anticipatorias de tipo mimético (sensibilización condicionado) y compensatorio (abstinencia condicionado) de los efectos analgésicos y subjetivos de la heroína. Se trabajó con cuatro grupos distintos de sujetos, cada uno de los cuales estaba formado por 16 hombres: (G1), no adictos; (G2), consumidores esporádicos; (G3), adictos no desintoxicados; (G4), adictos desintoxicados. Las respuestas de tasa cardíaca (TC), de abstinencia (ASA) y síntomas subjetivos similares a los que induce la heroína (ASM) se evaluaron antes y después de la proyección de dos películas, una con estímulos neutros y otra con estímulos relacionados con la heroína. Antes de finalizar cada una de las películas se administró un choque eléctrico (CE) de 4 mA de intensidad y 2 seg. de duración. Se detectaron RCs compensatorios de los efectos analgésicos y subjetivos de la heroína en los grupos G4 y G3, y miméticas en el grupo G2 (p<0.01). Los resultados se discuten en el contexto del modelo de la especificidad ambiental de las respuestas anticipatorias de los efectos de la heroína.

- Efecto interactivo de la autoeficacia y el valor del incentivo sobre la reactividad fisiológica periférica ante la ejecución de una tarea cognitiva. Antoni Sanz Ruiz (Unitat de Psicología Básica, Departamento de Psicología de la Educación. Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de Barcelona. Apartado 29.08193 Bellaterra. Barcelona. Spain). Francisco Villamarín Cid.

Resumen

El presente experimento tenía por objeto verificar el supuesto de interacción entre la autoeficacia y el valor del incentivo sobre la reactividad fisiológica periférico (autonómica y somático). 32 sujetos fueron asignados a los 4 grupos experimentales que surgen de combinar 2 condiciones de manipulación de la autoeficacia (alta o baja) con 2 condiciones de manipulación del valor del incentivo (alta o baja), Todos los sujetos efectuaron una tarea de concatenación de palabras asistida por ordenador y que implicaba respuestas verbales. Se registraron 4 variables fisiológicas: frecuencia respiratoria, frecuencia cardíaca, resistencia electrodermal y actividad mioeléctrica frontal. Los resultados sugieren que la autoeficacia y el valor del incentivo determinan, en parte, la reactividad autonómica manifestado ante una situación de afrontamiento activo, produciendo su efecto de manera interactiva. Ello parece indicar que el valor del incentivo tiene un papel modulador de la relación autoeficacia-reactividad autonómica. Sin embargo, sobre la actividad somática, representada por la electromiografía frontal, tales variables parecen ejercer un efecto no interactivo.

- Programas de desarrollo individual: un caso de dislexia. Isabel Menéndez Benavente. Sonia González González (Departamento de Psicología. Facultad de Psicología. C/. Aniceto Sela, s/n. 33005 Oviedo. Spain).

Resumen

Se presenta un caso clínico de dislexia evolutiva asociado a un estado afectivo deteriorado. La finalidad de este estudio es demostrar la importancia de la exploración de las funciones básicas y superiores implicadas en la adquisición del aprendizaje, lo cual permite a través del diagnóstico la elaboración de un programa de desarrollo individual adoptado a la problemática planteada. También se pone de manifiesto el efecto negativo que el desequilibrio emocional y afectivo produce sobre la adquisición y/o desarrollo de las habilidades de aprendizaje, cuando el ambiente familiar y social del niño no es el más adecuado para su desarrollo normal.

- Diferencias entre rasgos: implicaciones para la investigación psicosocial. Verónica Betancort Rodríguez (Departamento de Psicología Cognitiva, Social y Organizacional. Facultad de Psicología. Campus de Guajara. Universidad de La Laguna. 38205 Tenerife. Spain). Armando Rodríguez Pérez.

Resumen

La importancia del rasgo en el mundo social no ha pasado desapercibida para los científicos. Así, la psicología social ha abordado el estudio de dicho concepto desde diferentes ámbitos de investigación como la percepción social, la formación de impresiones, los procesos atribucionales o la inferencia social. La mayoría de investigaciones realizadas en estas áreas consideran que todos los rasgos son iguales, que todos responden a las mismas características. Sin embargo, nosotros hipotetizamos que los rasgos pueden diferenciarse unos de otros atendiendo a distintos aspectos. Concretamente, el propósito de este estudio es analizar las diferencias entre los rasgos dependiendo de la conducta con la que se relacionan. Con este objetivo elaboramos una taxonomía que nos permite diferenciar y agrupar los rasgos utilizando para ello varias dimensiones relevantes por su relación con la conducta. Los sujetos valoraron 150 rasgos en función de las dimensiones utilizadas. Los resultados muestran que los rasgos que las personas utilizamos cotidianamente se diferencian unos de otros dependiendo del nexo que establecen con la conducta.

Datos de estímulo único versus datos de elección preferencial en estudios sobre calidad ambiental. José Eulogio Real Deus (Facultad de Psicología. Universidad de Santiago de Compostela. Campus Universitario Sur. 15706 Santiago de Compostela. Spain). Ricardo García Mira. María Soledad Rodríguez González. Constantino Arce Fernández.

Resumen

Los estudios sobre calidad ambiental resultan de gran interés en el estudio de las relaciones individuo-entorno. Sin embargo, las diferencias teóricas y metodológicas existentes entre los distintos investigadores han dificultado el progreso en el conocimiento de este fenómeno. Una de las principales diferencias entre los distintos estudios reside en el formato de respuesta utilizado por los sujetos para evaluar el entorno. Nuestra investigación compara los resultados obtenidos en evaluaciones de la calidad ambiental efectuadas con dos técnicas diferentes: el diferencial semántico y las clasificaciones de preferencias. Los resultados obtenidos muestran la existencia de claras diferencias entre las soluciones proporcionadas por el análisis de ambos tipos de datos.

- Personalidad. Evaluación de Personal y Motivación para la Realización de Tests. Jesús F. Salgado (Facultad de Psicología. Universidad de Santiago de Compostela. 15706 Santiago (Spain). E-mail: psjesal@vsc.es). Carlos Remeseiro. Mar Iglesias.

Resumen

Los tests de habilidades son instrumentos utilizados con frecuencia en la evaluación de personal, pero la motivación de los sujetos para realizarlos (TTM) puede afectar a su validez. La investigación previa sobre este tema ha mostrado que la TTM esta relacionada con algunas variables personales, tales como las habilidades, los factores de rendimiento, la raza, etc. Sin embargo, la personalidad no fue estudiado como factor explicativo de la TTM, En esta investigación se estudió la relación entre la TTM y la personalidad y la distorsión motivacional. La personalidad fue conceptuada usando el modelo de cinco factores. Nosotros hipotetizamos que el Neuroticismo, la Extraversión, la Apertura y la Escrupulosidad correlacionarían con las actitudes positivas y negativas hacia la realización de tests. Sobre la relación entre la TTM y la distorsión motivacional, formulamos la hipótesis de que las actitudes positivas hacia la realización de tests correlacionarían con la distorsión motivacional. Se utilizaron dos muestras de sujetos. La muestra A está compuesta por 145 estudiantes (desempleados) y la muestra B por 187 sujetos, todos empleados, la mayoría en empleos administrativos. Los resultados indican que los factores de personalidad están relacionados con la TTM del modo que se hipotetizó. Además, la situación laboral de los sujetos no tiene efectos sobre la TTM ni la distorsión motivacional aparece relacionada con la TTM. En la discusión, se comentan las implicaciones que estos hallazgos tienen para la evaluación de personal.

- Dificultades en la adquisición del proceso lector. Luis Alvarez Pérez (I.C.E. de la Universidad de Oviedo. C/. Quintana, 30 - 1 .2 33009 Oviedo. Spain). Paloma González Castro.

Resumen

El presente artículo aborda los problemas de aprendizaje de la lectura partiendo de las habilidades visuales que están en la base del control y reconocimiento de la información escrito, desde una perspectiva rigurosa en cuanto a su evaluación e intervención. Como los procesos de reconocimiento se completan con los de comprensión introducimos estrategias para su entrenamiento desde un punto de vista léxico y a partir de estrategias de estructuración del contenido, aspecto este último que incorpora un conjunto de normas básicas para su elaboración. Por último, hacemos constar que este marco teórico de diagnóstico e intervención está en proceso de investigación con una muestra representativa de sujetos con la que esperamos confirmar muchos de los aspectos propuestos.

- Inversión de déficits en expectativas especificas generados en situaciones de incontrolabilidad. José Ramón Yela Bernabé. Departamento de Aprendizaje. Universidad Pontificia de Salamanca. C/. Compañía, 5.37008 Salamanca (Spain).

Resumen

En esta investigación empleamos una muestra de sujetos previamente expuestos a acontecimientos aversivos incontrolables, sometiéndoles posteriormente a una fase de «terapia» en la que trabajaban en una tarea de escape-evitación de un sonido aversivo generado en un ordenador. Las variables independientes manipuladas fueron: a Í ) porcentaje de reforzamiento recibido (100%, 70%, 50% y 0%); b) secuencia de fracasos en los programas 50% y 70% (aislados -N1-, o bien agrupados en secuencias de 3-N3) y c) instrucciones atribucionales del fracaso a falta de esfuerzo. En una fase posterior de extinción se estudiaba la persistencia de los efectos «terapéuticos» de la fase anterior. Las variables dependientes evaluadas fueron expectativas específicas de indefensión y éxito. Los resultados indicaban que los programas de reforzamiento continuos-intermitentes no modificaban las expectativas de incontrolabilidad, aunque sí incrementaban las de éxito.

- Tratamiento psicológico del dolor y la ansiedad evocados por procedimientos médicos invasivos en oncología pediátrica. Carmen Bragado Alvarez (Facultad de Psicología. Universidad Complutense de Madrid. Campus de Somosaguas, 28223 Madrid, Spain). Ana Fernández Marcos.

Resumen

Durante la última década se ha observado un gran interés por investigar la naturaleza del dolor infantil, dando lugar a interesantes avances en este campo de conocimiento. Se han elaborado instrumentos de evaluación que permiten acceder a la experiencia subjetiva en edades muy tempranas y se han desarrollado buenas estrategias psicológicas para reducir el malestar evocado por procedimientos médicos dolorosos. En este articulo se ofrece una exposición general sobre la naturaleza del dolor en relación a los aspectos evolutivos y se revisan diversos trabajos relativos al tratamiento psicológico de niños con cáncer que deben someterse con cierta regularidad a tales procedimientos. Las técnicas distractoras, el uso de la imaginación y el entrenamiento en respiración/relajación se perfilan como los elementos terapéuticos esenciales para aliviar el dolor y reducir la ansiedad.

- Contribución de los estudios preclínicos al conocimiento y terapéutica de la depresión. Luis Fernando Alguacil (Departamento de Ciencias Biomédicas. Universidad de San Pablo CEU. Urb. Monteprincipe. Ctra. Boadilla, km. 5,300. 28668 Boadilla (Madrid). Spain). Cecilio Alamo. Victoria Iglesias

Resumen

La neurobiología de la depresión ha sido ampliamente estudiada mediante el análisis experimental de la Conducta y la utilización de técnicas bioquímicas y farmacológicas diversas. Los métodos utilizados, sin embargo, son cuestionables desde su mismo concepción. En esta revisión se analizan las aportaciones proporcionadas por los modelos animales de depresión basados en el estrés, depravación social o manipulación de áreas cerebrales específicas; además se examina la contribución indirecta del estudio farmacológico de los antidepresivos. A pesar de las limitaciones teóricas, puede afirmarse que el estudio experimental de la depresión contribuye significativa mente al conocimiento de aspectos básicos como son los sustratos neuronales y los mecanismos neuroquímicos implicados; en consecuencia, las técnicas descritas permiten progresar en la investigación de la terapéutica de la depresión.

- Funciones no motoras del Cerebelo. Cristina Mediavilla (Psicobiología. Facultad de Psicología. Universidad de Granada. 18071 Granada (Spain). Filomena Molino. Amadeo Puerto.

Resumen

En los últimos años se está asistiendo a un interés creciente por conocer nuevas y alternativas funciones del Cerebelo además de las motoras clásicamente establecidas. Este interés se ve reflejado en la ingente cantidad de trabajos que tanto a nivel experimental como clínico intentan delimitar esas funciones. Mención especial merecen los estudios que intentan comprobar la participación del Cerebelo en funciones superiores y, en particular, en aprendizaje y memoria. La revisión de estas funciones no motoras lleva a plantearse la posibilidad de que el Cerebelo, tal y como su nombre indica, sea realmente «un pequeño cerebro».

- Programa para el contraste de linealidad aplicado a los ajustes de respuestas psicofísicas. Enrique Moreno González. Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento, Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid (Spain),

Resumen

En este trabajo se presenta un programa, escrito, en QBASIC, para el ajuste de tres tipos de funciones psicofísicas (logarítmica, potencial y lineal) y el contraste de la hipótesis de linealidad del ajuste. El programa proporciona la tabla del Análisis de Varianza de Regresión, con las sumas de cuadrados que permiten efectuar el contraste de linealidad, los parámetros de la función de ajuste elegida, el coeficiente de correlación y el coeficiente de determinación.

- Análisis de la potencia del estadístico C mediante simulación. Roser Bono (Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento. Facultad de Psicología, Universidad de Barcelona. 08035 Barcelona. Spain). Jaume Arnau.

Resumen

El estadístico C (Young, 1941) constituye una alternativa de análisis adecuada a las series temporales interrumpidas breves o cortas, propias de diseños conductuales. Por este motivo, se lleva a cabo un estudio de simulación de Monte Carlo, con objeto de hallar la potencia estadística de la prueba C para cada una de las estrategias de uso propuestas por Tryon (1982). Las series generadas permiten estudiar las limitaciones que presenta el estadístico C y comparar, para distintos patrones de cambio, tres alternativas de análisis posibles cuando la fase de línea base presenta una tendencia (comparación de series utilizando la técnica de la regresión, comparación de series con datos directos y análisis del conjunto de las fases).

- Clasificación de internos penitenciarios basada en análisis jerárquico de clusters. Albert Maydeu-Olivares. Dept. Statistics and Econometrics. Universidad Carlos III de Madrid. C./ Madrid, 126-128. 18903 Getafe (Spain).

Resumen

Seis métodos de análisis jerárquico de clusters (el método de Ward, el de uniones ponderadas 'average linkage', el de uniones completas 'complete linkage', el de única unión 'single linkage', el del vecino más próximo 'nearest neighbor', y el de k-medias) fueron aplicados a la matriz de distancias Euclídeas entre internos penitenciarios en el espacio de seis dimensiones definido por las siguientes variables: 1) edad, 2) condena cumplida hasta la fecha, 3) conductas e ideaciones paranoicas, 4) dureza de carácter, 5) conductas e ideaciones psicóticas, y 6) habilidades de resolución de problemas interpersonales. Las clasificaciones obtenidas mediante cada uno de estos métodos fueron comparadas con la clasificación realizada por los servicios penitenciarios de internos que disfrutan de permisos vs, los que no los disfrutan utilizando razones de clasificación condicionales e incondicionales.

Los métodos de Ward, de uniones completas, y k-medias fueron capaces de recuperar satisfactoriamente la clasificación de los internos realizado por los servicios penitenciarios. Sin embargo, estos métodos fueron mucho más eficaces en determinar a qué internos se les debían negar y a quienes se les debían conceder permisos. Esto no es sorprendente, ya que también ocurre utilizando los criterios cualitativos empleados por los servicios penitenciarios: es mucho más sencillo determinar qué internos no harán buen uso de los permisos que determinar quienes harán buen uso de los mismos.

La psicología aeronáutica militar en España: los pioneros (1911-1925). Javier Bandrés (Facultad de Bellas Artes, Universidad de Vigo. C/. División Azul, 2. 36002 Pontevedra. Spain), Rafael Llavona.

Resumen

Se estudian los primeros quince años de investigación y práctica militar en el área de la psicología aeronáutica en España y se describe el trabajo fundacional de médicos militares como González Deleito, Iñigo, Juarros, Pérez Núñez o Figueras. Se hace especial referencia al desarrollo de procedimientos de examen psicofisiológico y simulación en la Aeronáutica Naval,


PSIQUIS. Revista de Psiquiatría, Psicología Médica y Psicosomática

 

Director: JOSÉ LUIS GONZÁLEZ DE RIVERA Y REVUELTA

Editor: ALPE

Dirección: ALPE EDITORES. PEDRO Rico. 27. OFICINA 11-12. 28029 MADRID

Números editados al año: 10

 

AÑO XVIII - VOL. 17 - NÚMERO 1 - ENERO 1996

 

- La experiencia de relajación: aplicación del cuestionario de estados de conciencia a sujetos en entrenamiento autógeno y otras formas de meditación. J, L. González de Rivera y M.ª R. García Trujillo. Servicio de Psiquiatría y Psicosomática. Fundación Jiménez Díaz. Madrid.

Palabras clave

Fenómenos subjetivos, Estados de Conciencia. Cuestionario, Meditación. Psicoterapia Autógena.

Resumen

Partiendo de una base teórica sobre técnicas de autoinducción de estados alterados de conciencia, y en un intento de aportar una metodología común de observación, codificación y meditación de fenómenos subjetivos, los autores proponen un Cuestionario de Estados de Conciencia que además de los datos sociodemográficos y de filiación habituales, explora la técnica utilizado (método, frecuencia, duración, ... ) así como los fenómenos subjetivos inherentes a ella, en una muestra de sujetos que practicaban distintos métodos de concentración, obteniendo unos resultados y conclusiones que confirman su utilidad para mejorar la observación clínica.

- Comienzos de la autorrelajación en la medicina occidental (1): J. H. Schultz y el entrenamiento autógeno. R. Salom Serra (C/, San Vicente Mártir, 140 - 12. 46007 Valencia). N. Pérez Alvarez.

Palabras clave

Entrenamiento Autógeno. J. H. Schultz. Autorrelajación Concentrativa. Introducción (en Medicina) de la Autorrelajación.

Resumen

Se trata sobre los comienzos de la Auto-Relajación en la Medicina Occidental. Hablamos sobre uno de sus pioneros, J. H. Schultz y, su método El Entrenamiento Autógeno (Autorrelajación Concentrativa). El libro de Schultz, sobre su Método puede tenerse como verdadero tratado sobre Relajación y Psicoterapia, aún de actualidad en la mayoría de temas. En una segunda parte habla de Edmund Jacobson, otro de los pioneros y de su método la Relajación Progresiva.

- El trabajo en equipo en salud mental de la infancia: dificultades y algunas formas de superarlas. J. L. Pedreira Massa. Paidopsiquiatría, Unidad Salud Mental infanto-juvenil de Avilés (Consejería de Sanidad y Servicios Sociales de Asturias). Area de Psiquiatría del Departamento de Medicina, Universidad de Oviedo.

Palabras clave

Equipo. Supervisión. Formación. Psiquiatría Comunitaria. Infancia.

Resumen

El autor expone una serie de reflexiones acerca del trabajo y del funcionamiento del «equipo» en Salud Mental de la Infancia y la Adolescencia. La constitución de los equipos, su estilo de trabajo, los responsables del equipo, la formación (perspectiva teórica) y la supervisión son abordadas.

- Dimensiones de alexitimia y estados emocionales de ansiedad, depresión e ira. B. Sandín (Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Educación a Distancia. Apdo. 60148. 28040 Madrid). P Chorot. M. A. Santed. P. Jiménez.

Palabras clave

Alexitimia, Ansiedad, Depresión. Ira. Reactividad al estrés. IRE. Resumen

En este trabajo se investigan de forma longitudinal las relaciones entre alexitimia (Toronto Alexithymia Scale, TAS), así como también de sus cuatro dimensiones (dificultades para identificar y distinguir entre sentimientos y sensaciones corporales, dificultades para describir/comunicar emociones, pobreza de ensueños/fantasia, y pensamiento orientado externamente),y medidas de estado de ansiedad (Escala Conductual de Ansiedad Estado, ECAE), depresión (Self-rating Depression Scale, SDS) e ira (State-Trait Anger, Expression Inventory, STAXI; forma de estado). Estos, más los cuestionarios lRE (indice de Reactividad al Estrés) y la forma rasgo del STAXI, fueron cumplimentados por ciento veintiocho estudiantes universitarios. Las medidas de estado fueron contestadas por los sujetos, con posterioridad a las medidas de rasgo, diariamente durante un período de ocho días. Los resultados, basados en análisis correlacionales y de regresión múltiple, indican que a) la alexitimia global parece relacionarse más con la ansiedad que con la depresión, b) aunque la dificultad para identificar/distinguir y describir/comunicar correlacionan de forma positiva con ansiedad y depresión, las asociaciones identificar-ansiedad y describir-depresión parecen ser más específicas, y c) la dimensión de pensamiento orientado externamente se vincula de forma negativa con ira. Los datos de este trabajo afirman la utilidad de los múltiples componentes de la alexitimia para predecir las reacciones diarias de ansiedad y depresión.

- Rasgos alexitímicos en pacientes de Atención Primaria. F Martínez Sánchez (Departamento de Psicología Básica y Metodología. Facultad de Psicología. Edificio Luis Vives. Universidad de Murcia. Apartado 4021. 30080 Murcia), J. A. Sánchez García. J. C. Castillo Precioso. E. Gordillo del Valle. B. Ortiz Soria

Palabras clave

Emoción. Alexitimia. Ansiedad. Salud. Atención Primaria.

Resumen

La alexitimia es un trastorno en el procesamiento emocional, caracterizado por la dificultad para identificar y expresar emociones, así como por una tendencia a focalizar y amplificar las sensaciones somáticas que acompañan a la activación emocional, relacionado con la etiología de diversos trastornos psicosomáticos y psicopatológicos. En este trabajo se presentan los resultados de la evaluación de los niveles de alexitimia, ansiedad y sintomatología física de tres grupos de sujetos (Grupo Control, Pacientes con Alteraciones Somáticas y Pacientes en Tratamiento Psiquiátrico) evaluados en un Centro de Atención Primaria. Los resultados muestran niveles significativamente superiores de ansiedad, alexitimia y sintomatología funcional en los dos grupos clínicos respecto a los controles. Se concluye apoyando la hipótesis que relaciona la alexitimia con los trastornos somáticos y psiquiátricos.

 

AÑO XVIII - VOL. 17 - NÚMERO 2 - FEBRERO 1996

 

- Atención psicológica estacionaria en la Oncología Pediátrica: concepto de una asistencia de acompañamiento. M. Kusch. H. Labouvie. M. Guesalaga (Quebrada Hondo, 10.972. Las Condes. Santiago de Chile. Chile). U. Bode.

Resumen

La asistencia psicosocial en la oncología pediátrica ha desarrollado en los últimos años conceptos, principalmente en relación al consejo y post-cuidado. Este tipo de conceptos suelen faltar en la asistencia psicológica estacionaria (1). El presente trabajo presenta un concepto de «atención psicológica de acompañamiento», durante las distintas fases y situaciones específicas de superación de la terapia del cáncer, Este proceso sé compone de la búsqueda de información, la cooperación activo durante el tratamiento y la nueva evaluación/recuperación frente a una presión (2). Distintos conceptos de la psicología de la salud y de la medicina conductual pueden ser relacionados con el proceso de la superación de la enfermedad. Estos conceptos se diferencian del concepto de «Compliance» (3), en tanto que se orientan hacia una atención y tratamiento de acompañamiento de los afectados. Las tareas y metas de la atención psicológica de acompañamiento se componen de la elaboración y aplicación de procedimientos diagnósticos fundamentados, que ayudan a las familias afectadas a autoayudarse. De ahí, que la mediación de información semática y pragmática juegan un rol esencial para que los afectados puedan comprender y dar un significado personal a las medidas de cuidado médico.

- Evaluación de algunos aspectos del comportamiento sexual; instrumentos de medida para uso clínico. A. Aluja Fabregat. Departamento de Pedagogía, Psicología i Sociología. Area de Personalidad. Evaluación y Tratamientos Psicológicos. Universitat de Lleida.

Palabras clave

Conducta sexual. Excitación sexual. Ansiedad sexual, Satisfacción. SAI-E. IIS.

Resumen

En este artículo se revisa el tema de la evaluación de los trastornos psicosexuales haciendo hincapié en los instrumentos de auto-valoración. En la bibliografía anglosajona existen muchas referencias a estos inventarios. En los últimos 5 años sólo en la revista Journal of Sex Marital Therapy se citan 23 de los más usuales. En nuestro ámbito existen pocos, y éstos son a menudo traducciones y adaptaciones no validadas de los referidos en las revistas anglosajonas. Hemos querido tratar en profundidad dos de los inventarios más conocidos: el Sexual Arousability Inventori (SAI) y el Sexual Interaction Inventory. El primero ha sido validado en muestras españolas. Se proporciona suficiente información para que el lector pueda utilizar estos instrumentos en su práctica clínica, y se le incita a que se ofrezcan datos obtenidos en muestras españolas para corroborar sus características psicométricas y de utilidad clínica.

- Estudio abierto con paraxetina en pacientes depresivos. F Megías del Rosal. Psiquiatra Responsable de la Unidad de Salud Mental del Cap. de Puzol-Valencia.

Resumen

Se evalúa la eficacia y tolerancia de paraxetina en un estudio abierto que incluía a 30 pacientes afectos de depresión unipolar, tratados ambulatoriamente. Los pacientes tenían una media de 47,4 años, de los cuales 20 eran mujeres y 10 hombres, El 70% padecía este proceso al menos durante un año.

La dosis de paraxetina administrado fue de 20 mg/día en todos los casos, durante 12 semanas. Un 96,5% de los pacientes obtuvo una mejoría importante y su tolerancia fue del 96,6% entre excelente y buena.

Podemos incluir que la paraxetina, en el presente estudio, se comportó como un fármaco eficaz y bien tolerado.

- Enfermos mentales sin hogar: aspectos éticos de su atención. L. A. Aranguren Gonzalo (C/. Castor, 5. 28905 Getafe. Madrid). L. S. Vega González.

Resumen

En este artículo reflexionamos acerca de algunas cuestiones éticas de la asistencia a los enfermos mentales sin hogar en el marco de unos servicios de salud mental comunitarios.

Partimos de los principios éticos tradicionales en Medicina (Beneficencia, Autonomía, Justicia) y subrayamos el papel que debe jugar la sociedad civil en estos problemas.

 

AÑO XVIII - VOL. 17 - NÚMERO 3 - MARZO 1996

 

Ansiedad cognitiva y somática: estructura factorial del CSAQ. B, Sandín (Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Apdo. 60148. 28040 Madrid). P Chorot, L. Lostao. M. A. Santed. R. Valiente.

Palabras clave

Ansiedad cognitiva. Ansiedad somática. Cuestionario CSAQ. Evaluación de la ansiedad.

Resumen

La finalidad de este artículo consiste en estudiar empíricamente las dimensiones cognitiva y somático de la ansiedad propuestas por Schwartz, Davidson y Coleman a partir del Cognitive Somatic Anxiety Questionnaire (CSAQ) (Cuestionario de Ansiedad Cognitiva-Somática).

Se analiza la estructura factorial del CSAQ en dos grupos de 354 mujeres (muestra total 708), con edades comprendidas entre 45 y 65 años. Los resultados de los análisis factoriales sugieren la existencia de dos grandes dimensiones del cuestionario, una definida por el factor cognitivo y otra por el somático. Estas dos dimensiones, no obstante, han resultado ser menos claras de lo que a priori habíamos esperado (algunos ítems saturan de forma relevante en ambos factores). Se discuten las implicaciones de estos resultados con respecto a la utilidad y conveniencia de emplear el CSAQ para diferenciar las facetas cognitiva y somática de la ansiedad.

- Modificaciones de la emocionalidad expresada tras un programa de tratamiento familiar cognitivo-conductual en los trastornos esquizofrénicos. E Hernández Esteban. A. García Aguado. Unidad de Rehabilitación de Salud Mental «Virgen Macarena». Servicio Andaluz de Salud, Avda. Kansas City, 32 - bajo. 41007 Sevilla

Palabras clave

Emoción Expresada (EE). Evaluación de la Emoción Expresada. Tratamiento familiar, Esquizofrenia, Vulnerabilidad. Rehabilitación en Salud Mental.

Resumen

En este artículo describimos los resultados de una investigación que pretende evaluar las modificaciones en el constructo de Emocionalidad Expresada de un grupo de familiares de esquizofrénicos al que se aplicó la FMSS (Five Minutes Speech Sample), en situación de pre-postest respecto de un programa de tratamiento familiar desde un enfoque cognitivo-comportamental.

- Consideraciones en torno a los modelos de ciencia y de la mente aplicados en psiquiatría Primera parte: modelos de ciencia. M. A. González Torres (Departamento de Neurociencias. Sección de Psiquiatría. Universidad del País Vasco, Bilbao y Servicio de Psiquiatría. Hospital de Basurto. Bilbao). A. Fernández Rivas.

Resumen

Aunque no sea un tema sobre el que debatamos con frecuencia, el concepto de ciencia que manejamos se halla en la base de nuestras actitudes diagnósticos y terapéuticas y, por supuesto, en el origen de los proyectos de investigación que desarrollamos. Revisamos en este articulo las principales líneas de pensamiento sobre el tema partiendo del análisis de la crisis de fin de siglo y el consiguiente cambio de papel para el científico en la sociedad, virando de la posición de sabio a la de experto. Estudiamos así mismo las aportaciones más relevantes de las orientaciones empírico-inductivistas, del falsacionismo y de las modernas corrientes subjetivistas, del falsacionismo y de las modernos corrientes subjetivistas o relativistas. Para terminar, esbozamos nuestra conceptualización sobre el modelo de ciencia en el que nos basamos tanto en nuestro quehacer diario como en la reflexión, sobre la realidad en general.

- Areas de evaluación en el peritaje judicial psicológico en derecho penal: aportaciones de interés. A. Alujo Fabregat, Area de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos, Universitat de Lleida. Complex de la Caparella, s/n. 25192 Lleida

Palabras clave

EPQ CHS. CHM. EBS. BDHI. SR. SC. ETAPA. Evaluación forense Resumen

Se hace referencia a la labor de evaluación del psicólogo forense en base a instrumentos psicométricos de uso clínico y a técnicas específicas para la medida de las habilidades cognitivas y personalidad. Al contrario de la gran cantidad de instrumentos de evaluación encontrados en la bibliografía anglosajona, en nuestro ámbito no existen apenas técnicas de evaluación psicológica válidas y fiables para ser aplicados por el psicólogo forense, al margen de las habituales utilizados en psicología clínica. Se ofrecen datos de varios cuestionarios para la evaluación de la personalidad desinhibido y antisocial obtenidos en muestras españolas de delincuentes y no delincuentes; los cuales pueden servir de referencia, en base a las teorías que las sustentan, para la valoración de delincuentes con fines de peritaje forense.

 

AÑO XVIII - VOL. 17 - NÚMERO 1 - ABRIL 1996

 

Las bases biológicas de la Psiquiatría. J, Sáiz Ruiz, A. Ibáñez Cuadrado. M, C. Llinares Zaragoza. Hospital Ramón y Cajal. Servicio de Psiquiatría. Universidad de Alcalá. Madrid.

Resumen

Se revisan los datos más actuales sobre los factores biológicos que sirven de base a la actividad mental.

En concreto, dentro del sistema nervioso se trato el funcionamiento de las células cerebrales, sus sinopsis, los neurotransmisores y neuromodulares monoaminérgicos, aminoácidos y peptidérgicos, y la estructura y dinámica de los receptores de membrana.

También se citan datos sobre psiconeuroendocrinología, sistema inmune y con mayor extensión aspectos genéticos. Se revisan los hallazgos de la epidemiología genética (estudios de gemelos, de adopción, de riesgo familiar) y de los más recientes descubrimientos asociados a las técnicas de detección de marcadores genéticos en las enfermedades psiquiátricas mejor estudiados.

- La incidencia del síndrome de burnout sobre la salud: un estudio correlacional en profesionales de enfermería. P R. Gil-Monte. J. M. Peiró. P Valcárcel. R. Grau, Area de Psicología Social y Organizacional. Facultad de Psicología. Universidad de La Laguna (Tenerife).

Palabras clave

Burnout. Salud. Estrés laboral. Resumen

En este trabajo se analizan las relaciones entre el síndrome de burnout medido a través del MBI (Maslach Burnout Inventory) y la frecuencia de alteraciones psicosomáticas experimentados por los sujetos (medidas con el Organizational Stress Questionnaire). La muestra del estudio está compuesta por 102 profesionales de enfermería (25,3% varones y 75,5% mujeres). Los resultados del estudio correlacional entre los niveles de burnout y los índices de alteraciones psicosomáticas indican que existe una relación positivo y significativo entre los niveles de burnout y falta de salud, de forma que a mayor sentimiento de burnout menor salud y más tensión emocional, La relación más intensa entre las dimensiones del MBI y los indicadores de falta de salud se establece para la dimensión de agotamiento emocional. Estos resultados vienen a corroborar los obtenidos en estudios anteriores.

- Consideraciones en torno a los modelos de ciencia y de la mente aplicados en psiquiatría. Segunda parte: modelos de la mente. M.A. González Torres (Servicio de Psiquiatría. Hospital de Basurto. Avda. de Montevideo, 18. 48013 Bilbao). A. Fernández Rivas.

Resumen

En este artículo revisamos las principales concepciones sobre modelos de la mente partiendo de las aportaciones clásicas de Leibniz, Hobbes, Descartes y Spinoza. Estudiamos a continuación los abordajes más actuales, prestando especial atención al modelo biopsicosocial propuesto por Engel y analizamos las dificultades inherentes a esta propuesta y algunas alternativas que suponen una lectura spinozista de modelo biopsicosocial. Finalmente, realizamos una breve descripción de nuestras concepciones sobre este tema.

- Tentativas de suicidio en jóvenes adultos: estudio de los acontecimientos vitales recientes y eventos principiantes. A. Fernández Rivas (Avda. Recalde, 77 - 7.º Ctra. 48012 Bilbao). M.A. González Torres. A. Losa Zulueta.

Resumen

Los jóvenes adultos (sujetos con edades entre 20 y 24 años) representan un grupo de población en transición desde la adolescencia a la vida adulta generalmente poco estudiado a pesar de poseer sus propias características distintivas.

En esta investigación planteamos el estudio de las tentativas de suicidio en esta etapa de la vida, puesto que, al igual que en los adolescentes, se trata de una conducta relativamente frecuente.

Dentro del estudio de este comportamiento suicida son los acontecimientos vitales ocurridos al sujeto en el año previo a la tentativa, así como los eventos precipitantes de la misma, los aspectos en los que centramos la investigación dada la relevancia que han demostrado tener como factores de riesgo de dicha Conducta.

Los resultados revelan que los jóvenes suicidas han padecido más estrés a lo largo del año previo a la tentativa, incrementándose incluso en los seis meses previos al acto. Los eventos vitales experimentados por estos sujetos en el año previo son en su mayoría, sucesos personales de control interno (sueño, apetito, hábitos), seguidos por acontecimientos familiares y laborales. Finalmente los precipitantes más comunes fueron la conflictiva con la pareja y con los padres.

AÑO XVIII - VOL. 17 - NÚMERO 5 - MAYO 1996

Sucesos vitales mayores y estrés: efectos psicopatológicos asociados al cambio por migración. R. M. Valiente (Facultad de Psicología. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Apdo. 60148. 28040 Madrid). B. Sandín. P Chorot. M. A. Santed. J. L. González de Rivera.

Palabras clave

Migración. Estrés. Sucesos vitales, Psicopatología. Síntomas somáticos.

Resumen

El objetivo de este estudio ha consistido en investigar las posibles manifestaciones psicopatológicas y sintomatología somática asociadas a la emigración intra (dentro de la Unión Europea) e intercontinental. La emigración supone una ruptura con las rutinas diarias y se acompaña de cambios significativos en el contexto social, siendo generalmente considerada como un suceso vital mayor, a veces particularmente traumático, pudiendo provocar incrementos de las quejas psicosomáticas y de la ansiedad interpersonal e, incluso, dar lugar a la aparición de psicopatologías diversas. Completaron los cuestionarios Hopkins Symptoms Check List-Revised (SCL-90-R; Derogatis, 1983; versión española de González de Rivera et al., 1988) y Escala de Síntomas Somáticos (ESS, Sandín y Chorot, 1991) 30 españoles residentes en el sur de Alemania y 15 hindúes residentes en Madrid, así como también un grupo de control compuesto por 40 españoles residentes en Madrid. Se encontró que los emigrantes mostraron mayor grado de alteración psicopatológica que los no emigrantes, obteniéndose diferencias significativas estadísticamente para la mayoría de las subescalas del SCL-90-R (excepto para los escalas de somatización y hostilidad). Los resultados indican también que, aunque los emigrantes tienden a obtener puntuaciones más elevadas en la ESS que los no emigrantes, las diferencias sólo son estadísticamente significativas con respecto a los sistemas genitourinario (al comparar grupos de emigrantes/no emigrantes), inmunológico general y reproductor femenino (al comparar subgrupos de mujeres). Se discuten estos resultados desde el punto de vista del posible impacto de estrés psicosocial por la emigración intra- e intercontinental.

- Evaluación en acontecimientos vitales: Análisis temático. M. Valdés Díaz. J. M. Rodríguez González. A. Blanco Picabia. Avda. San Francisco Javier, s/n. 41005 Sevilla,

Palabras clave

Acontecimientos vitales. Evaluación. Revisión, Resumen

Objetivos: en el presente artículo se realiza una revisión de la literatura sobre las investigaciones publicadas sobre Evaluación de Acontecimientos Vitales, durante el periodo de tiempo 1974-1994. Se presenta un análisis de productividad (por años, países y autores) y un análisis de materias (por revistas y áreas temáticas).

Método: Se utiliza la base computerizada del Psychological Abstracts y las palabras claves assessment y life events,

Resultados y conclusiones: 1) 1993 es el año más productivo. 2) EE.UU. es el país más productivo (57,51%). 3) Aparece un pequeño grupo de autores productivos (1,62%), frente a otro grupo muy numeroso de autores poco productivos (98,35%). 4) Las investigaciones de los autores más productivos ponen énfasis en la necesidad de medir, no sólo los acontecimientos vitales «graves», sino también los «leves o pequeños» de cara a la prevención de trastornos mentales. 5) Hay un total de 140 revistas diferentes que publican sobre este área. Las más productivas son: British Journal of Psychiatry y Psychological Reports. 6) El área temática más trabajada ha sido el estudio de cuestiones metodológicas y psicométricas de las pruebas de evaluación de acontecimientos vitales.

- Valoración de acontecimientos vitales recientes: revisión de escalas para uso clínico e investigación. A. Fernández (Avda. Recalde, 77 - 72 - Centro, 48012 Bilbao). M.A. González. A. Laso. Palabras clave

Acontecimientos vitales. Escalas. Estrés.

Resumen

Las escalas de valoración de acontecimientos vitales recientes son unos instrumentos ideados para el estudio de la relación estrés-enfermedad. Desde la SRE de Hawkins han ido surgiendo una gran diversidad de estas escalas, las cuales han demostrado la gran utilidad que tienen en este campo de investigación. Se realiza una amplia revisión histórica de las diferentes escalas publicados en la literatura nacional e internacional destacando las caracteristicas principales de cada instrumento.

- Cuestionario de eventos remotos y atmósfera familiar. Presentación preliminar. F. Traver Torrás. M. Villar García. Psiquiatras. Hospital Provincial de Castellón.

Palabras clave

Cuestionario. Relación parento-filial. Acontecimientos remotos, Atmósfera familiar.

Resumen

Se realiza una presentación preliminar del «Cuestionario de Acontecimientos Remotos y Atmósfera Familiar», instrumento autoaplicado para la valoración de las relaciones parentofiliales y sucesos significativos durante la infancia. Se presentan los primeros resultados de su aplicación sobre una muestra de pacientes ambulatorios frente a una muestra de controles.

- Estudio de prevalencia y atención del alcoholismo en Atención Primaria. S. Ocio León. C/. Catedrático Francisco Beveña, 14 - 7.2 K. 33006 Oviedo.

Palabras clave

Alcoholismo. Atención Primaria. MALT. Screening. Detección precoz.

Resumen

Se exponen los resultados de un estudio de prevalencia de alcoholismo en la población atendida en un Centro de Salud por medio del estudio de una muestra de 191 pacientes escogidos aleatoriamente entre las consultas atendidas en un Centro de Atención Primario de Salud en un espacio temporal de un mes. Como mecanismo de Screening se utilizó el Müncher Alkoholismus Test (MALT).

Gran parte de las personas con problemas relacionados con el alcohol contactan en algún momento de su proceso con Atención Primaria de Salud y en muchos ocasiones pasan desapercibidas para los profesionales en este nivel de atención. Se estima que entre el 15 y el 20% de las demandas sanitarias ambulatorios están relacionadas con el consumo excesivo de bebidas alcohólicas, en nuestro estudio y a través de la aplicación del MALT (desarrollado para la detección de dependencia alcohólica) se identifican un 6,8% de alcoholismos y un 1,6% de sospecha o riesgo de alcoholismo.

Este estudio pretende sentar las bases con objeto de poner en marcha a posteriori un programa de detección precoz de problemas relacionados con el alcohol y protocolizar la atención del paciente dependiente.

 

AÑO XVIII - VOL. 17 - NÚMERO 6 - JUNIO 1996

 

- La ética del diagnóstico: aspectos clínicos. J. L. González Rivera y Revuelta. Jefe del Servicio de Psiquiatría. Fundación Jiménez Díaz. Madrid. Avda. Reyes Católicos, 2. 28040 Madrid.

Palabras clave

Etica. Diagnóstico. Pensamiento médico.

Resumen

El acto diagnóstico debe ajustarse al criterio de prudencia, y no sólo al de veracidad o exactitud. Tres son las cuestiones éticas fundamentales: 1) ¿Para qué se hace un diagnóstico? Laín Entralgo identifica cuatro razones: saber (motivo científico), ayudar (motivo humanitario), lucrarse (prestigio personal) y contribuir al orden social Consecuencias legales o administrativos), Nosotros añadimos un quinto motivo, el ansiolítico, o defensa contra el miedo a la responsabilidad y a la incertidumbre mediante el etiquetaje. 2) ¿Cómo se hace un diagnóstico? La prudencia de los medios técnicos exige que los beneficios esperables de una investigación superen claramente a los perjuicios posibles. Los medios humanos consisten sobre todo en el pensamiento médico, que persigue el mejor beneficio del enfermo incluso a expensas de la mayor probabilidad de «acertar». La teoría de la «utilidad diagnóstica esperada» resuelve problemas de diagnóstico diferencial en los cuales puede ser más aconsejable el diagnóstico menos probable. 3) ¿Cómo se ajusta el diagnóstico a los principios de la relación médico-enfermo, evitando la manipulación expeditiva del paciente como objeto de una clasificación?

El índice de reactividad al estrés en la infancia y la adolescencia (IRE-IJ). J. L. Pedreira Massa (Centro de Salud Mental I-Avilés. Hnos. Espolita, s/n. Polígono de La Magdalena. 33400 Avilés. Asturias). J. Borrero. J. Rodríguez-Sacristán.

Palabras clave

Estrés. Infancia. Asma. Reactividad.

Resumen

El IRE es un instrumento ideado por González de Rivera para la edad adulta, con el fin de evaluar el riesgo en la forma de reacción de un sujeto antes situaciones de estrés, que puede hacerlo en cuatro ejes: somático, conductual, cognitivo y emocional. En la infancia y adolescencia pensamos que tiene interés por las especiales características evolutivas, por ello hicimos una adaptación para esta etapa (IRE-IJ) que presentamos en este trabajo,

Objetivo: Adaptar a la etapa infanto-juvenil el IRE como instrumento de medición de respuestas posibles ante situaciones de estrés. Metodología: 1) Muestra: Cuatro grupos de 30 niños y niños cada uno, con edades comprendidas entre 7 y 12 años: asmáticos, consultas pediátricas, consultas de Paidopsiquiatría y escuela; 2) Instrumentos: IRE-IJ; TAS-IJ, ESPI, 3) Estadística: Consistencia interna por el Alfa de Cronbach; análisis factorial y comparación de resultados por cada uno de los grupos con todos los demás. Resultados: 1) El IRE obtiene una consistencia interna adecuada en nuestra investigación; 2) El grupo que obtiene porcentajes más elevados y en caso todos los ítems es el de niños de la consulta psidopsiquiátrica; 3) Los grupos de niños asmáticos y de consulta de pediatría tienen respuestas similares, aunque las quejas somáticas son más variadas en los de las consultas pediátricas; 4) El grupo de niños de la escuela apenas obtienen porcentajes en las respuestas y fundamentalmente son de tipo conductual y relativos a la actividad escolar.

La importancia de la evaluación neuropsicológica del niño con trastornos en el aprendizaje. J. A. Herrero Pino (Facultad de Medicina. Universidad de Alcalá, Departamento de Especialidades Médicas. Unidad Docente de Psicología Médica). E J. Quintero Lumbreras. R. García Alvarez. A. Maceira Gage. E J. Quintero Gutiérrez del Alamo.

Palabras clave

Trastornos del aprendizaje. Neuropsicología. Dislexia. Déficits de Atención. Hiperactividad. Relación cerebro-conducta.

Resumen

En este trabajo, los autores presentan el marco conceptual prevaleciente en la actualidad sobre la importancia y necesidad de llevar a cabo evaluaciones neuropsicológicas para poder conocer a cabalidad la naturaleza de las perturbaciones en la relación cerebro-conducta que presentan los niños con trastornos en el aprendizaje. La postura adoptada por los autores se basa en la tradición comenzada por investigadores de tanto renombre como Alexander R. Luria, Henri Hecaen y Roger W. Sperry. Dentro de este modelo, es necesario llegar a una respuesta mucho más explícita sobre cuál es el proceso psicológico que ha sido afectado dentro del cuadro clínico que presento él paciente. Es decir, no basta solamente con determinar la localización de la patología cerebral, su etiología o sus manifestaciones conductuales. El modelo neuropsicológico propuesto por estos autores puede responder a la pregunta clave sobre cuál es el proceso en sí que no permite que la función cortical afectada no pueda lograr su cometido.

En relación a los trastornos de la lectura, y concretamente la dislexia, los autores repasan el conocimiento disponible sobre la misma como un s1ndrome de desconexión de origen evolutivo, lo cual puede sentar las bases para diversas estrategias de intervención destinadas a fortalecer los Vinculos fonético-gráficos pobremente establecidos. Para estas consideraciones, los autores se basan en los modelos desarrollados por Norman Geschwind, Paula TallaL Paul Satz, Dirk Bakker y otros, Por otro lado, en relación al déficit de atención e hiperactividad, los autores repasan los apartes de Allan Mirsky sobre los diversos niveles en los cuales puede ser afectado el proceso de atención. Se presentan tres estudios de casos en este trabajo para ilustrar el marco conceptual propuesto.

Ansiedad y percepción del dolor en el tratamiento de la litiasis renal: un estudio piloto. F. Díaz. C. Torrecilla. J. M. Argüello, X. Pellicer.

Resumen

El objetivo del presente trabajo ha sido estructurar la relación entre la ansiedad y la percepción del dolor en una muestra de 20 pacientes sometidos a un tratamiento de litiasis renal mediante Litotricia Extracorpórea por Ondas de Choque (LEOC).

Los resultados mostraron una correlación positiva significativa entre la ansiedad y el dolor percibido.

Farmacoterapía antidepresiva: estrategias para el tratamiento de los efectos adversos. M.2 J. Merino García (C/. Acebos, 7. Urbanización La Fresneda, 33429 Siero. Asturias). M. García Plazaola.

Resumen

Los efectos adversos de los medicamentos antidepresivos son una frecuente complicación de los tratamientos.

Algunos de estos efectos se explican por la acción biológica del fármaco sobre los diferentes sistemas de neurotransmisión, otros son producto de la sensibilidad individual y otros son aún de origen desconocido.

Se revisan los efectos secundarios más frecuentes, conocidos y molestos, según el sistema de neurotransmisión implicado: anticolinérgicos, antiadrenérgicos, antiserotoninérgicos, antihistaminérgicos y los idiosincrásicos.

Se explican las principales estrategias para minimizar estos efectos adversos, así como los posibles tratamientos farmacológicos.

 

AÑO XVIII - VOL. 17 - NÚMERO 7 - JULIO-AGOSTO

 

Imagen corporal en las técnicas psicomotrices de relajación para psicóticos jóvenes. E, García García. J. L. Pedreira Massa (Centro de Salud Mental I-Avilés. Hnos. Espolita, s/n. 33400 Avilés. Asturias). A. Fernández Fernández.

Palabras clave

Relajación. Psicosis. Observación. Grupo.

Resumen

Las técnicas de relajación no han sido muy empleadas en el tratamiento de los pacientes psicóticos jóvenes. En muchas ocasiones su prescripción ha sido contraindicada. La técnica de relajación empleada: holding para la terapia y técnica de Jacobson para la relajación. Los objetivos del presente trabajo fueron los siguientes: evaluar las aplicaciones de las técnicas de relajación en un contexto de intervenciones psicoterapéuticas complejas y valorar el estado de angustia y ansiedad en los pacientes psicóticos por técnicas de observación psicomotriz. Estos objetivos se complementaban con el estudio de pacientes, facilitar la percepción del esquema corporal en ellos al integrar las diferentes sensaciones corporales y transmitir un aprendizaje de la relajación para colaborar a la unificación de una imagen corporal tan fragmentada como es la de la psicosis. Entre los resultados cabe destacar: el adecuado nivel de colaboración logrado por los pacientes, junto con la vivencia positiva de la situación por la mayoría de los pacientes; el grado de relajación obtenido fue diverso y sujeto a cambios en el mismo paciente a lo largo de toda la experiencia, el cumplimiento del encuadre fue, en términos generales, adecuado con un incremento de la tolerancia a la técnica de relajación de forma progresiva. No se produjeron desbordamientos emocionales ni ningún tipo de situaciones imprevistas y/o de tensión. Se destaca como importante la relación psicomotricista pacientes como integrante del propio proceso terapéutico. Esto posibilita definir la intervención dentro de un proceso de contención psicoterapéutica. Es importante que la observación de cambios sutiles y pequeños modificaciones de los pacientes, constatadas por técnicas de observación, en su grado de colaboración en las sesiones y su actitud general frente al grupo y la tarea, pueden ser considerados como pródromos precoces de una inminente descompensación del proceso psicótico. Se incluye y destaca como algo de relevante importancia, tanto para la técnica en sí misma como para la formación y entrenamiento de las profesiones, la inclusión en el encuadre de supervisión.

- Perfil cognitivo de niños con trastornos neurológicos. I. Epilepsia. 1. López Mora (Facultad de Psicología. Universidad de Murcia. Edificio «Luis Vives». Campus de Espinardo. 30071 Murcia) G. López García. C. García Montalvo. C. López Soler,

Palabras clave

Epilepsia infantil. Epilepsia Primaria. Epilepsia Secundaria. Disfunción Neurológica. Desarrollo Cognitivo. WISC. Desarrollo Psicológico. Inteligencia.

Resumen

La Epilepsia es una alteración neurológica, consecuencia de algún daño en el SNC. Puesto que esta afección cerebral tiene una inevitable influencia en el desarrollo madurativo y psicológico de los niños que la padecen, se considera tan esencial como conocer la localización y extensión de daño, averiguar la competencia cognitiva del niño que padece epilepsia. Este seria el objetivo esencial de esta investigación, concretamente estudiamos el desarrollo cognitivo de un grupo de 37 niños epilépticos (22 niños y 15 niñas) de edades comprendidas entre los 5 y los 14 años. De ellos, 30 presentan Epilepsia Primaria y 7, Epilepsia Secundaria.

Con esta investigación se pretende potenciar el conocimiento del desarrollo cognitivo de estos niños, realizando, a partir de una evaluación psicológica con un instrumento psicométrico especializado (Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños WISC), un inventario detallado de los niveles de desarrollo alcanzados por estos niños. Se intenta, por tanto, definir las áreas de potencia y de disfunción de unos niños que se sabe que sufren una patología del SN.

- Determinación de drogas de abuso y psicofármacos en usuarios de un C.S.M. de Madrid. J. C. Bouso (Departamento de Psicología Biológica y de la Salud. Facultad de Psicología. U.A.M Madrid). M. Diez G. Gómez-Jarabo. L. de la Morena.

Palabras clave

Salud mental. Abuso de drogas. Benzodiacepinas. Opiáceos. Cannabis. Etanol.

Resumen

El propósito del presente estudio es, exclusivamente, comprobar la presencia de algunas drogas y/o psicofármacos en una muestra de orina en pacientes que acudieron por primera vez a un Centro de Salud Mental en la Comunidad de Madrid. Se tomaron muestras de orina en todos los pacientes que voluntariamente se prestaron a ello y, aplicando el principio de Inmunoensayo de polarización fluorescente (FPIA), nos limitamos a la determinación de cannabis, opiáceos, etanol y Benzodiacepinas. Los resultados confirman la presencia de las mismas en algunos casos que nos expresan el posible hábito de consumo. Se sugiere la posibilidad de tenerlo en cuenta como dato de uso en la elaboración diagnóstico y terapéutica en este tipo de pacientes.

- Malestar psiquiátrico en pacientes con patología respiratoria crónica. A. Pérez-Poza (Urbanización Torres San Lanberto. Edif, Burdeos, portal 1, 1,2 A. 50011 Zaragoza. M. J. Pérez Echeverría. J, L. Día Sahun. E Escolar Castellón.

Palabras clave

EPOC. Valoración psiquiátrica, Malestar psiquiátrico. Clinical Interview Schedule. Resumen

El objetivo es valorar la influencia de las alteraciones neuropsicológicas y su relación con la función respiratoria objetivada mediante espirometría y gasometría arterial así como valorar las variaciones producidas en índices hospitalarios y Atención Primaria.

Se construyó una cohorte de 166 pacientes con enfermedad pulmonar crónica entre todos los que acudieron a la consulta de Atención Primaria, requirieron consulta especializada o que requirieron ingreso hospitalario en el intervalo de tiempo de 6 meses como primera fase de captación. Se realizó en todos un seguimiento de 1 año.

La muestra generó 917 intervenciones. Para la inclusión en el estudio debían presentar alguno de los patrones clásicos en la espirometría forzada. Para la valoración psiquiátrica se utilizó el «Clinical Interview Schedule» (C.I.S.).

El 46,98% presentó algún tipo de malestar psiquiátrico (valorado como C.I.S.>O). Estos tenían una media de edad más alta, una capacidad funcional espirométrica peor; se observaba con un mayor número de hospitalizaciones, una media de estancia más alta durante el ingreso y más alta utilización de los servicios de Urgencias y de Atención Primaria.

Los pacientes con patología respiratoria crónica y alteraciones psiquiátricas generan mayor necesidad de atención tanto en las consultas de Centro de Salud como en el área hospitalaria con el consiguiente incremento del coste económico.

- Trastorno mental orgánico en la práctica de la interconsulta psiquiátrica. B. Artaso Irigoyen. I. Irigoyen Recalde. J. Royo Moya, P Hernáez Goñi. Hospital de Día Psiquiátrico i. C/. Magdalena, 1. 35015 Pamplona (Navarra).

Palabras clave

Interconsulta psiquiátrica, Trastorno mental orgánico.

Resumen

El aumento de la expectativa de vida con el consiguiente incremento de la morbilidad física asociada, condiciona un aumento de ingresos de la población anciana en el Hospital General. Uno de los trastornos psiquiátricos más prevalentes en dicha población es el Trastorno Mental Orgánico (TMO).

Se estudian 133 pacientes diagnosticados de TMO, los cuales constituían un tercio de todos los casos atendidos en interconsulta psiquiátrica en un periodo de un año. Casi las tres cuartas partes tenían una edad superior a los 70 años. En los servicios quirúrgicos fue donde prevaleció esta patología. La urgencia vino determinada por el cuadro clínico de presentación. Un 9% del total falleció durante el ingreso.

 

AÑO XVIII - VOL. 17 - NUMERO 8 - SEPTIEMBRE 1996

 

- Prevalencia del Síndrome de Déficit de Atención, hiperactividad e impulsividad. R. García Alvarez (Facultad de Medicina. Universidad de Alcalá de Henares. Departamento de Especialidades Médicas. Unidad Docente Psicológica Médica). E J. Quintero Lumbreras. J. A. Herrera Pino. E J. Quinterio Gutiérrez del Alamo. A. Maceira Gago.

Palabras clave

Hiperactividad. Impulsividad. Inatención. Déficit. Conducta. Concentración. Control.

Resumen

Debido a que se estima que hay un alto número de niños que padecen el Síndrome de Déficit de Atención con o sin hiperactividad, se decidió estudiar una población escolar compuesta por 199 alumnos entre los 11 y 17 años de edad en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana. A cada estudiante se le entregó una Escala de Wender Utah para que la madre indicara la puntuación o categoría que mejor describiera la conducta de su hijo.

La versión abreviada de la escala consta de 25 ítems (indicadores de comportamiento tales como: déficit de atención, hiperactividad, cambios de humor, desobediencia y trastornos del sueño). Cada ítem tiene un grado que va desde cero para la ausencia de síntomas, a cuatro que es el nivel más discapacitante. El estudio mostró que más del seis por ciento de los alumnos sufre del Síndrome y que el trastorno es más frecuente en los niños que en las niñas. Parece ser que la edad critica del Síndrome es entre los 5 y 11 años ya que hay una caída a partir de los 12 años de edad.

La Escala de Wender Utah es un instrumento valioso y de fácil aplicación que puede ayudar de manera sencilla a padres, maestros, psicólogos, pediatras, psiquiatras y neurólogos a detectar de manera precisa a la población afectada.

- Evaluación de la calidad de vida en niños enfermos de cáncer mediante ECVNO y POQOLS. D. Expósito Rodríguez. B. Gebrero González, S. Olivares Patrón (Sierra de Sabiñar, 5 - 1,2 B. 28031 Madrid), T. Ruiz-Gálvez.

Palabras clave

Calidad de vida. Niños. Cáncer. Escala. Resumen

En esta investigación se elabora la ECVNO (Escala de Calidad de Vida para Niños Oncológicos), que es contestada por una muestra de 43 niños y niñas enfermos/as de diversos tipos de cáncer, y se traduce la escala POQOLS de Goodwin, Boggs y Graham-Pole, que es contestada por la madre de cada uno de los niños. Se pretende comprobar si es preferible evaluar la calidad de vida de los niños enfermos de cáncer considerando las respuestas de niños y madres a sus respectivos cuestionarios, a usar únicamente una de las escalas. Los resultados obtenidos mediante el análisis factorial y de fiabilidad de ambos cuestionarios por separado y conjuntamente, así como el análisis de correlación entre ambos llevan a concluir que es preferible utilizar ambas pruebas, puesto que miden factores distintos, y el conjunto gana mucho en fiabilidad respecto a cada una de las partes y que la escala ECVNO esclarece mejor los factores que inciden en la calidad de vida de estos niños.

- Programa de rehabilitación laboral para personas con trastorno mental severo. R. Cirici Amell (Hospital Clínica Provincial de Barcelona. C/. Rosellón. 140. 08036 Barcelona). M. M. García Franco. J. Obiols Llandrich).

Palabras clave

Trastorno Mental Severo. Esquizofrenia. Rehabilitación, Adaptación socio-laboral. Calidad de vida.

Resumen

La rehabilitación psicosocial es una disciplina que se ocupa de la integración de los pacientes con trastornos mentales severos (TMS) en la comunidad. Las personas con TMS tienen graves deficiencias en sus habilidades básicas. El presente proyecto pretende ampliar la oferta terapéutica a los pacientes tratados en el Hospital Clínic de Barcelona, se propone un nuevo módulo de tratamiento dentro del Programa Integral de Atención a la Esquizofrenia (PI.A.E): El programa de rehabilitación laboral.

Los objetivos generales de este programa son: aumentar la adaptación socio-laboral y mejorar la calidad de vida. Se trabajarán todos los componentes que intervienen en la relación socio-laboral.

- Análisis del insomnio en la Unidad de Salud Mental. A. Pérez-Poza (Urb. Torres San Lamberto. Edif. Burdeos. Portal 1 - 12 A. 50011 Zaragoza), T. Ventura. 1. Garballo. P Sacristán, C. Paricio. C. Ceballo.

Palabras clave

Tratamiento del insomnio. Epidemiología del insomnio. Atención Primaria.

Resumen

Objetivo: Evaluar la problemática del insomnio en la Unidad de Salud Mental.

Diseño: Estudio retrospectivo con dos puntos de corte en la primera visita y en la última.

Emplazamiento: En el nivel de Atención Primaria.

Pacientes: 166 pacientes obtenidos por muestreo aleatorio representativo de las consultas realizadas en el periodo de septiembre 1994 a septiembre 1995.

Mediciones y resultados: El 71,08% de la muestra presentaba insomnio con una media de edad de edad de 47,37 significativamente mayor (p<0,001) en relación a los pacientes sin insomnio, El 39,09% presentaban insomnio crónico frente al 60,90% transitorio. El 48,19% pacientes tenían insomnio proximal, 30,72% con sueño interrumpido y 14,45% con insomnio tardío. El diagnóstico psiquiátrico fue hecho siguiendo criterios CIE-10, encontrándose una asociación significativa entre insomnio tardío y trastornos depresivos y entre insomnio proximal y trastornos de ansiedad. En la primera visita más de la mitad de los pacientes con insomnio tomaban Benzodiacepinas, después del tratamiento los fármacos más empleados fueron los antidepresivos. Durante el tratamiento la gravedad media disminuyó significativamente.

Conclusiones: El insomnio es un problema común en Atención Primaria, frecuente síntoma de enfermedades psiquiátricas, de ello se deriva la importancia de su conocimiento y el correcto manejo del tratamiento.

- Suicidio consumado y enfermedad mental previa; aproximación epidemiológica. M.ª S. Gómez Alcalde (C/. Murillo, 13 - 2.º A. 28805 Alcalá de Henares. Madrid), A. Reyes Martín.

Palabras clave

Suicidio, Enfermedad mental. Epidemiología. Depresión.

Resumen

Para determinar la incidencia de suicidios consumados dentro de unos límites geográficos y temporales predefinidos se han analizado de forma retrospectiva los casos de suicidio consumado en el partido judicial de Alcalá de Henares (Madrid) durante los años de 1985 a 1989. Se recogieron 92 casos entre los que destaca un marcado predominio de hombres sobre mujeres 2,83/1, en primavera y en las horas diurnas. La edad media del suicida se sitúa en 49,1 años, sin diferencia entre solteros y casados. Los medios más utilizados han sido: precipitación (31,5%), ahorcadura (29,51%) y atropello de tren (18,5%). El 55% de los suicidas tenían antecedentes de enfermedad mental diagnosticada, siendo el 75% de los casos depresión.

Se establece como conclusión del estudio la conveniencia de seguimiento de estos enfermos depresivos sobre todo, para prevenir estas conductas suicidas.

- Trastornos psiquiátricos inducidos por corticoides. Revisión y exposición de un caso clínico. C. Cortajarena García (C/. Udiarraga, 5 - 4.2 Izda. 48490 Ugao - Miraballes. Vizcaya). J. 1. Portilla Higueras. M. Conde Rivas, A. Gangoiti Gurtubay.

Palabras clave

Corticoides. Trastornos mentales, Efectos secundarios.

Resumen

Desde la introducción de los corticoides en la clínica hace casi 5 décadas, se registraron trastornos mentales como una complicación más del tratamiento esteroideo.

Presentamos el caso de una paciente diagnosticada de esclerosis múltiple y en tratamiento con prednisona por una descompensación de su enfermedad de base, que presenta un cuadro compatible con una psicosis exógena.

Dada la amplia utilización de los corticoides en innumerables enfermedades orgánicas, y la probabilidad de que puedan inducir trastornos psiquiátricos, aprovechamos la oportunidad para revisar todos los aspectos relativos a su incidencia, diagnóstico, tratamiento, pronóstico y medidas profilácticas.

- La tercera psicosis. A. Gangoiti (C/. Palada, 6 - 4 .2 Dcha. 48100 Munga. Vizcaya). M. Conde. J. I. Portilla.

Palabras clave

Psicosis atípica. Psicosis reactiva. Psicosis cicloide. Trastorno esquizoafectivo. Trastorno esquizofreniforme. Psicosis reactiva breve.

Resumen

Este trabajo presenta una revisión de aquellas entidades clínicas situadas entre la esquizofrenia y el trastorno bipolar excluyendo los trastornos delirantes. Se recoge un seguimiento histórico y estado actual de las clasificaciones actuales. Basándose en el curso de los trastornos, Kraepelin consideró que el trastorno bipolar y la esquizofrenia eran dos enfermedades distintas. Por otra parte, Bleuler, creía que los síntomas esquizofrénicos indicaban esquizofrenia incluso cuando acompañaban a un episodio afectivo completo. Sin embargo, la investigación clínica y varias hipótesis históricas nos llevan a pensar sobre la posibilidad de la existencia de otras entidades.

 

AÑO XVIII - VOL. 17 - NÚMERO 9 - OCTUBRE 1996

 

- Neuroimagen estructural y resonancia magnética espectroscópica en esquizofrenia. P Muñoz (Servicio de Psiquiatría. Hospital de Basurto. Avda. Montevideo, 18.48013 Bilbao). M. A. González Torres,

Palabras clave

Esquizofrenia. Resonancia Magnética. Espectroscópica.

Resumen

En los últimos años, la aplicación de las técnicas de neuroimagen en la esquizofrenia ha permitido el desarrollo de nuevas teorías e hipótesis respecto a su etiología, su clínica y sus estrategias de tratamiento. El carácter no invasivo de éstas posibilita el estudio del enfermo en vivo, y por lo tanto, el análisis de los distintos estadios de la enfermedad y su reflejo en la imagen. En el presente trabajo, revisamos la literatura existente hasta la fecha sobre esquizofrenia y técnicas de neuroimagen como Resonancia Magnética Nuclear (RMN) y Resonancia Magnética Espectroscópica (RME); buscando conclusiones y datos globales que nos ayuden a comprender mejor las líneas básicas de esta enfermedad.

- Consumidores crónicos de Urgencias Psiquiátricas: Un estudio en el Hospital General de Galicia. J. Mazaira (Servicio de psiquiatría. Hospital General de Galicia, C/. Galeras, s/n. Santiago de Compostela. La Coruña). A. González. C. García. E. Ferrer. D. Simón. L. Docasar. M. A. Albarrán. A. Rodríguez.

Palabras clave

Urgencias psiquiátricas. Usuarios crónicos. Factores de riesgo. Resumen

El presente trabajo surge del interés en abordar el estudio de los usuarios crónicos de los servicios de urgencia hospitalarios, y con el fin de tratar de identificar algunos factores que pudiesen caracterizarlos o incidir en su patrón de demanda.

A partir de una muestra constituida por todos los pacientes que, a lo largo de un periodo de un ciño, acudieron al servicio de urgencias de un hospital general y requirieron atención especializada psiquiátrica de urgencia, fue seleccionado un grupo de pacientes caracterizado por haber requerido dicha atención en cuatro o más ocasiones. Se analizaron para dicho grupo diversas características sociodemográficas y clínicas, y posteriormente fueron comparadas con las que mostraron aquellos pacientes que no habían requerido asistencia psiquiátrica de urgencia en ninguna otra ocasión.

En un análisis posterior se investigó si las diferencias encontradas entre ambos grupos podían ser consecuencia del diferente patrón de diagnósticos clínicos entre ambas submuestras, comprobándose errónea tal asunción.

- Psicoterapia grupal en la infancia: aparte de un instrumento de evaluación. J. E. Groch (Apartado 36,195. 28080 Madrid). I. Peña. J. L. Pedreira.

Palabras clave

Psicoterapia. Grupal. Tratamiento. Infancia. Perfil. Instrumento. Psicodinámico. Evaluación.

Resumen

Apuntamos la técnica utilizada en Psicoterapia grupal en la infancia, unificando diferentes criterios que desde nuestro punto de vista resultan complementarios.

Teniendo en cuenta la escasez de instrumentos para evaluar los resultados de tratamientos en psicoterapia de grupo con niños, hemos adoptado a la infancia el Perfil Psicodinámico Karolinska -KAPP- (Weinryb y otros, 1991). Dicha adaptación sirve como instrumento de valoración clínica e investigación de los casos tratados y por añadidura es potencialmente útil para propósitos de enseñanza.

Cumplimiento con las citas concertadas. C. De las Cuevas (C/. Santiago Sabina, 5 - 3. 2 .38007 Santa Cruz de Tenerife). E. Zereck. A. Domínguez. R. Touriño. G. Winter. P Domínguez. S. Ebro. C. Medina. J. A. De la Fuente. A. García-Estrada.

Palabras clave

Cumplimiento. Citas Concertadas. Unidad de Salud Mental Comunitaria. Planificación de Servicios.

Resumen

El no cumplimiento con las citas concertadas es un tema de gran importancia en la práctica psiquiátrica actual. A nivel de servicios, impide el adecuado rendimiento del despliegue de los siempre escasos recursos disponibles, dando lugar a una inadecuada utilización de los mismos y a grandes costos innecesarios. Los propósitos de este estudio fueron el determinar el grado de cumplimiento con las citas concertadas en el ámbito de la salud mental comunitaria y el estudio de las variables sociodemográficas y clínicas que influyen en el mismo. También fue objetivo del estudio el análisis de las razones argumentadas por los pacientes para justificar su incumplimiento. Se llevó a cabo un estudio prospectivo de seis meses de duración en una muestra constituida por 257 pacientes ambulatorios que acudían por primera vez a 2 Unidades de Salud Mental Comunitarias en las Islas Canarias. La tasa de incumplimiento con la primera cita concertada alcanzó la cifra del 2 1 %, mientras que la segunda y tercera citas registraron un no cumplimiento del 37,8% y 41,91/6 respectivamente. Los valores registraron un mejor cumplimiento que las mujeres. Ni la edad, ni el estado civil, situación laboral, nivel educacional o diagnóstico del paciente influyeron de forma significativa en el cumplimiento. Las razones argumentadas con mayor frecuencia por los pacientes como justificación de su incumplimiento fueron el olvido de la cita concertada y la negativa expresa a acudir por no considerar necesaria la consulta.

- Efecto de moclobemida en diversas preparaciones de órgano aislado de cobaya y de rata «in vitro». A. Velasco Martin (Catedrático de Farmacología. Departamento de Farmacología. Facultad de Medicina. Avda. Ramón y Cajal, 7. 47005 Madrid). E. Fernández del Busto. E Fernández de la Gándara. M.ª T. Lérida. L. Fernández.

Palabras clave

Moclobemida. Organo aislado. Acetilcolina. Histamina. Noradrenalina. Dopamina. Serotonina.

Resumen

La moclobemida no modifica la respuesta del Conducta deferente de rata incubado en solución de Krebs-Henseleit normal a norepinefrina, pero potencia su efecto cuando a este medio de incubación se añade: cocaína, 17 beta estradiol y propranolol que bloquean la recaptación neuronal y extraneuronal de catecolaminas, en relación con la interacción con dopamina se presenta el fenómeno contrario. La moclobemida potencia las respuestas del Ileon aislado de cobaya a acetilcolina e histamina. Antagoniza el efecto relajante de histamina en la preparación de útero aislado de rata depolarizado con potasio, aunque este antagonismo no es dosis-dependiente. La moclobemida a 10-6 del antagoniza el efecto de Serotonina en la preparación de útero de rato, mientras que a 10-7 del potencia su efecto.

AÑO XVIII - VOL. 17 - NÚMERO 10 - NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1996

- Diferencias sexuales en el trastorno de atención con y sin hiperactividad. C. García-Sánchez (Sección de Neuropsicología. Servicio de Neurología. Hospital de la Santo Cruz y San Pablo. Sant Antoni M. Claret, 167. 08025 Barcelona). A. Estévez-González. C. Junqué.

Palabras clave

Trastorno de atención. Hiperactividad. Diferencias sexuales en el trastorno de atención.

Resumen

El trastorno de atención con y sin hiperactividad es detectado más frecuentemente en el sexo masculino que en el femenino. Sin embargo, la gravedad del trastorno parece ser más acentuada en el sexo femenino. El objetivo de nuestra revisión es mostrar aquellos trabajos que han aportado diferencias intersexuales en la expresión y manifestación del trastorno desde diferentes perspectivas: diagnóstico, antecedentes y relaciones familiares y diferencias neuropsicológicas y neuropatológicas.

- Tratamiento cognitivo-conductual de pacientes con anorexia y bulimia nerviosas en una unidad de hospitalización psiquiátrica. J. A. García Marcos (Hospital Policlínico. C/. San Agustín, 13. 40001 Segovia). J. M.ª Rodao.

Palabras clave

Anorexia nerviosa, Bulimia. Tratamiento multimodal. Contrato terapéutico. Exposición y prevención de respuesta.

Resumen

En este trabajo presentamos un programa de tratamiento en la Unidad de Psiquiatría de un Hospital General con pacientes anoréxicas (n=10) y bulímicas (n=2), así como los resultados obtenidos al alta y en el seguimiento (1 a 6 años). Para conseguir estabilizar la ingesta y el peso en pacientes anoréxicas se utilizaron técnicas de condicionamiento operante y un contrato terapéutico, especificándose al mismo tiempo otras intervenciones tanto psicológicas como farmacológicas. Con pacientes bulímicas la técnica terapéutica fundamentalmente utilizado ha sido la exposición al atracón en presencia del terapeuta y la prevención del vómito. Los resultados obtenidos se consideran satisfactorios en base a las siguientes variables: peso, menstruación, adaptación psicosocial, familiar y laboral o académica. La peor evolución la mostraron dos pacientes crónicas que habían tenido tres ingresos previos cada una en otros hospitales.

- Un estudio de observación natural con pacientes psiquiátricos. C. Pál-Hegedüs. Apartado Postal 1.039. Centro Colón. 1.007 San José (Costa Rica).

Palabras clave

Observación natural conductual. Pacientes psiquiátricos. Resumen

En este estudio se realizó una observación natural no-participante por medio de tres observadores independientes, quienes evaluaron la conducta de un grupo de pacientes psiquiátricos (mujeres) en una zona social de un Hospital Psiquiátrico. Se programaron seis periodos observacionales diarios de diez minutos cada uno durante tres días consecutivos, para un total de 18 periodos de observación y un gran total de 180 minutos de observación.

Se concluye que la categoría conductual llamada Conducta Pasiva abarca un 72,2% de todos los periodos y la Conducta Individual comprende un 16,6% de los periodos observados.

Se señala la importancia de incrementar el nivel de actividad de los pacientes psiquiátricos.

- Delirio de parásitos. Revisión y estudio de dos casos. I. Gómez-Feria Prieto. C/. Virgen de la Antigua, 4. 41011 Sevilla.

Palabras clave

Delirio de parásitos.

Resumen

El delirio de parásitos es un trastorno psiquiátrico en el que el paciente tiene la idea delirante de que su piel está infestada por parásitos. Se presentan dos casos de delirio de parásitos, una mujer de 60 años y un hombre de 78 años. Se revisan las manifestaciones clínicas, las consideraciones nosológicas, la evolución y el tratamiento de este delirio.

- La atención psiquiátrica hospitalaria a pacientes extranjeros. Algunos problemas clínicos y deontológicos. M. García Toro (Hospital Psiquiátric de Mallorca. C./ Cami de Jesús, 40. 07003 Palma de Mallorca). A. de Haro.

Palabras clave

Turistas. Extranjeros. Hospitalización, Hospital mental.

Resumen

Se analizan los casos de pacientes extranjeros hospitalizados durante 1992 en el Hospital Psiquiátrico de Palma de Mallorca mediante un protocolo estructurado. Partiendo de estos datos, se plantean algunos problemas clínicos y deontológicos que aparecen condicionados por barreras culturales y sobre todo idiomáticas.


 

REVISTA DE HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

 

Director: HELIO CARPINTERO

Editor: DPTO. PSICOLOGÍA BÁSICA, METODOLOGÍA, PSICOLOGÍA Y PSICOLOGA SOCIAL

Dirección: FACULTAD DE PSICOLOGÍA. AVDA. BLASCO IBÁÑEZ, 21. 46010 VALENCIA

Números editados al año: 4

 

VOLUMEN 17J - NÚMEROS 1-2 - 1996

 

- Orientaciones teóricas de la psicología en América Latina. Reynaldo Alarcón. Universidad Ricardo Palma

Resumen

El objetivo del presente artículo fue identificar las principales corrientes teóricas -filosóficas y psicológicas- que han ejercido relevante influencia en el desarrollo de la psicología en América Latina. Se pasa revista a los enfoques dominantes y sus consecuencias en el período colonia[, en el curso de la vida republicana, hasta llegar a los años recientes. Se señalan, desde esta perspectiva, los rasgos más característicos que ha adoptado la psicología al ser introducida en esta parte del Mundo, como son la prolongada influencia de las corrientes filosóficas sobre la psicología, el trabajo de los «pioneros», su desigual desarrollo en los países del área, su carácter dependiente, las propuestas para salir de tal estado y las contribuciones originales de algunos psicólogos latinoamericanos a la comunidad psicológica internacional.

- Evolución histórica y cronológica del concepto de psicopatía/trastorno antisocial de la personalidad. Cristina Esteban Martínez. Carmen Molero Moreno. Departamento de Psicología Básica. Facultad de Psicología. Universitat de valencia. Avda. Blasco Ibáñez, 21. 46010 Valencia. Resumen

En este trabajo se hace una revisión cronológica de los principales conceptos de Psicopatía surgidos de la investigación. Cuando se realiza una revisión de la evolución del concepto de psicopatía se advierte una vacilación histórica entre la comprensión clínica y la censura social del psicópata (Millon, 1981). Desde el punto de vista científico, la controversia a la que se ha visto sometida el término afecta tanto a su nomenclatura como a su definición y naturaleza, habiendo sido definido desde diferentes ópticas y líneas de investigación. A través de esta investigación se pretende poner de relieve cómo ha ido evolucionado el término hasta nuestros días, momento en el que podemos afirmar no existe una conceptualización clara del mismo.

- Colegios invisibles en el estudio de la atribución en el deporte (1980-1991). A. Guallar. I. Balaguer. D. Pons, Area de Psicología Social. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos. Facultad de Psicología. Universitat de ValÉncia.

Resumen

El objetivo del presente estudio es conocer la estructura y el contenido de los trabajos de los «colegios invisibles» más importantes en la investigación sobre atribución en el deporte, en la última década. Entendemos por colegio invisible, aquellos grupos de autores que trabajan juntos, y juntos publican los resultados de sus trabajos.

Para ello, hemos realizado una búsqueda bibliográfica utilizando los repertorios Psychological Abstracts y Social Sciences Citation Index. El período abarcado se entiende desde 1980 hasta 1991. El indicador que hemos utilizado para detectar los,«colegios invisibles» es el de la colaboración en trabajos publicados.

Los resultados nos muestran la existencia de cuatro colegios invisibles que destacan por su productividad y su permanencia como grupos de trabajo a lo largo de todo la década estudiada. Estos cuatro grupos realizan alrededor de un tercio del total de las publicaciones. Sus áreas de trabajo han supuesto importantes innovaciones en la investigación sobre atribución en el departe, Los temas más importantes que trabajan son: la relación entre atribución y motivación, la relación entre las atribuciones y las variables cognitivas de los deportistas, las reacciones emocionales ante los éxitos y los fracasos, y la investigación metodológica sobre la evaluación y medición de las atribuciones.

- La investigación española sobre comportamiento animal en el contexto científico internacional. E Guillén-Salazar (Centro de Etología Aplicada -ETCTEC- Apartado 34, E-46130 Masamagrell. Valencia. España). G. Pons-Salvador,

Resumen

Dentro de nuestro interés por conocer la historia reciente del estudio del comportamiento animal en España, en este artículo analizamos la obra científica española en el contexto internacional. En primer lugar hemos estudiado la posición que la producción española especializada en este campo científico ocupa en relación a la producción mundial. Como fuente de información hemos reunido y clasificado las cerca de 70.000 referencias contenidas en el Animal Behavior Absfracts entre los años 1978 y 1991. En segundo lugar hemos estudiado el impacto que la obra española ha tenido sobre la comunidad científica internacional. Para ello hemos analizado las citas recibidas en el Science Citation Index y el Social Science Citation Index por una muestra de 154 artículos sobre comportamiento animal escritos entre 1970 y 1989 por los investigadores españoles.

- Indicadores cualitativos de la influencia de Piaget en el desarrollo de las ciencias sociales. Inmaculada Samper (Area de Psicología Social. Universitat de Valéncia). Fernando Prieto. José M. Peiró, Isabel M. Martínez Martínez.

Resumen

En este trabajo se aborda el análisis de cuál es la influencia del pensamiento de Piaget entre el núcleo de autores en los que ha tenido un mayor impacto, mediante la utilización de diversos criterios de organización de las opiniones aportadas por dichos autores. La información recopilada se sistematiza respecto a distintos indicadores cualitativos de la influencia de la producción y obra de Piaget: líneas de investigación, obras, características de la influencia sobre su línea de trabajo y opiniones en torno a su repercusión sobre el desarrollo de la Psicología y sobre la comunidad científica actual.

Los resultados permiten concluir que la influencia del pensamiento de Piaget, representa un hito importante en la construcción de la Psicología, tanto por su valor en 51 mismo, como por haber sido el punto de partida y el elemento catalizador de una verdadera escuela de pensamiento, la llamada «Escuela de Ginebra».

- Productividad científica en psicología y la variable género. Un estudio a través de la Revista de Psicología General y Aplicada (RPGA). Vicenta Mestre Escrivá, Manuel Martí Vilar. Paula Samper García, Departamento de Psicología Básica. Universidad de Valencia.

Resumen

El presente trabajo es una aproximación al estudio de la presencia diferencial de los estudiosos de la psicología, varones y mujeres, en el desarrollo de la psicología española a través de uno de los medios de comunicación científica más tradicional en nuestro país: la Revista de Psicología General y Aplicado. El periodo estudiado abarca aproximadamente las dos últimas décadas, años en que se institucionaliza la psicología en nuestras Universidades, se multiplica el número de estudiantes en esta disciplina y se incrementan las publicaciones sobre los trabajos científicos en este campo. Los resultados de los análisis realizados indican una presencia superior de los varones frente a las mujeres en la totalidad de los trabajos contabilizados. La mayor aportación de los varones en la publicación de trabajos científicos se hace más notable en los últimos años de la década de los setenta y primeros de los ochenta, mientras que tal como se incrementa la puesta en marcha de los estudios universitarios de Psicología y el aumento de trabajos científicos en este campo, la presencia de las mujeres se va incrementando.

- Cuestionarios de contenido moral en la psicología anterior a la primera guerra mundial. Esteban Pérez-Delgado. Paula Samper García, Manuel Martí Vilar. Departamento Psicología Básica. Universidad de Valencia.

Resumen

Este trabajo describe los primeros cuestionarlos de contenido moral en torno a finales del siglo XIX y principios del XIX. Se expone que estos instrumentos de medida surgen en el contexto educativo y en torno a la problemática de la delincuencia juvenil en los umbrales de la primera problemática de la delincuencia juvenil en los umbrales de la primera guerra mundial. Nacidos por urgencia de la práctica educativa y de los conflictos sociales, en este trabajo se señala que esos cuestionarios no tienen una teoría psicológica que les sirva de cobertura y, por otra parte, están orientados, básicamente, a medir los contenidos morales de niños y adolescentes y no la evolución de la estructura que originan el desarrollo moral de los sujetos. De esto se ocuparán la teorías psicológico evolutivas que se implantarán en la psicología desde la década de los 70.

 

VOLUMEN 17 - NÚMEROS 3-4 - 1996

 

Las pasiones en Juan Luis Vives. José Moyá Santoyo. Universidad Complutense.

Resumen

Vives, considerando la composición de los cuerpos y sus cualidades, señala que existe atracción hacia los cuerpos húmedos y calientes, y rechazo de los fríos y secos; pero el juicio racional puede temperar e incluso cambiar esta atracción-repulsión. Además, la representación fenomenológica de los objetos en nuestra fantasía es esencial para tener conciencia de la bondad o maldad, lo placentero o desagradable de los objetos.

Vives reconoce la importancia del tiempo para las pasiones: El pasado y el presente producen amor o tristeza, y el futuro y el potencial, deseo o temor.

- Aspectos psicológicos implícitos en el Libro VI de la «Historia General de las Cosas de Nueva España» de Fray Bernardino de Sahagún. M.ª Luisa Morales Zaragoza. Universidad Complutense de Madrid.

Resumen

La sorprendente e ingente obra de Fray Bernardino de Sahagún (comenzaba en 1536 y terminaba en 1577 en Méjico) tiene por objeto el conocimiento de los usos y costumbres, lengua y religión de las poblaciones Nuevo Méjico. Dentro de este amplio arco de intereses hemos señalizado los usos y costumbres reseñadas en los capítulos XVIII al Xi- del Libro VI, ambos inclusive, que se refieren al acto social de la generación y los cuidados impartidos a la madre y al hijo en torno al nacimiento y primeros días de la vida del niño. Estos textos iluminan algunos aspectos del psiquismo inconsciente descubiertos en el presente siglo.

- La cuestión femenina: Concepción Arenal versus frenología. E. Bosch Fiol. M. Gill Planas. V A Ferrer Pérez. Universitat de les llles Balears.

Resumen

En la España del siglo XIX, Concepción Arenal rebate los postulados de la frenología que venían a defender las tesis, por otra parte tradicionales, de la inferioridad intelectual de la mujer. En este caso, esta creencia se sustentaba desde presupuestos pseudocientíficos centrados en el mayor tamaño del cerebro masculino.

Serán muchos los pensadores y científicos que a lo largo de la historia defenderán postulados en relación a la mujer mucho más vinculados a creencias y prejuicios que a evidencias científicas. En este trabajo nos centraremos en el debate sobre la «cuestión femenina» en España y los diferentes puntos de vista al respecto. Por una parte, el representado por la frenología, y que genéricamente podríamos llamar de determinación biológica. Y, por otra, el defendido por voces mucho más minoritarias, en el que podríamos incluir a nuestra autora, en el que se atribuye la causa de esta supuesta inferioridad a aspectos culturales y ambientales, como es el difícil, por no decir nulo, acceso de la mujer a la educación.

- Pavlov, Bechterev y el objetivismo; la psicología como la veía Galo Fernández-España. Javier Baudrés. Universidad de Vigo. Rafael Llavona. Universidad Complutense,

- El laboratorio de psicología experimental de la Mancomunitat de Catalunya. Milagros Sáiz, Dolores Sáiz. Universitat Autónoma de Barcelona.

Resumen

El presente trabajo muestra, a través del apoyo de la abundante documentación localizada, lo que significó el Laboratorio de Psicología Experimental de Barcelona en la historia de nuestra disciplina. Analizamos las causas que envolvieron su surgimiento, sus trabajos científicos y el proceso de su supresión, y ante todo ello nos permitimos hipotetizar que la Dictadura de Primo de Rivera representó el primer corte en el devenir de la Psicología científica en nuestro país.

- La supervivencia de la psicología en diversas instituciones madrileñas después de la guerra (1939-1953). J. M. Padilla. M. A. Montes. J. A. Huertas. Universidad Autónoma de Madrid.

- La introducción de la psicología humanista en España: el proceso de institucionalización. Javier Arias. Enrique Lafuente. UNED. Madrid.

- La psicología de género en las universidades españolas: análisis temático. E. Barberá Heredia Universitat de Valéncia.

- Historia conceptual de la psicología de la actividad física y del deporte en España. Alexandre García-Mas. Universitat de les llles Balears. Jaume Cruz i Feliu.

- Las raíces existenciales de la obra de Jean Piaget. Fernando Vidal

Resumen

La imagen que habitualmente se tiene del desarrollo del pensamiento de Jean Piaget se basa en la autobiografía del gran psicólogo y epistemólogo. En ella, Piaget acentúa la continuidad entre su epistemología genética y los intereses científicos y filosóficos de su juventud. Se supone que en sus estudios sobre los moluscos, el joven Piaget se ocupaba ya de problemas de adaptación y de evolución. Se cree también que Piaget encontró su vocación de epistemólogo al descubrir la obra del filósofo francés Henri Bergson, obra cuyo carácter metafísico y aparente carencia de rigor científico pronto lo desilusionarían. Esa imagen obedece al deseo de Piaget de mostrar las raíces científicas de su pensamiento. Pero se trata de una imagen inexacta, que desecha datos biográficos fundamentales. En realidad, el joven Piaget fue un entusiasta de la metafísica bergsoniana, en la cual (más que en la investigación de los moluscos) nace su interés en los mecanismos de la adaptación y de la evolución. Durante la Primera Guerra Mundial, Piaget atravesó fases de intensa religiosidad, participó activamente en un movimiento de jóvenes socialistas y cristianos, y quiso consagrarse a la reconstrucción intelectual, moral y política de la civilización europea. El problema del conocimiento científico y filosófico estaba en aquél entonces subordinado a esas más vastas preocupaciones. Al contar su vida, Piaget ocultará esa faceta extra-científica. Sin embargo, como tratará de mostrarlo este artículo, la inspiración de la obra de Piaget hasta por lo menos la década del 30 proviene en gran medida de las búsquedas y de los valores morales, políticos y religiosos propios a su juventud.

- El método de Vygotsky y su escuela se basa en la «actividad mediadora». Luis García. Universidad Complutense de Madrid.

Resumen

Vygotsky se centra en el estudio del desarrollo de la actividad psicológica superior. Concibe el desarrollo de la actividad psicológica superior, Concibe el desarrollo como un proceso dialéctico en el que cada etapa se logra gracias a la «actividad mediadora» o acto de elaboración y utilización de un instrumento cada vez más evolucionado. Esta actividad mediadora tiene su origen en la relación social y es fruto del desarrollo histórico-cultural.

- Orígenes históricos del libro de Jean Piaget sobre «El Juicio Moral en el Niño»: sus fuentes filosóficas y científicas. Esteban Pérez Delgado. Vicenta Mestre Escrivá. Encarna Fuentes Palanca. Universitat de Valéncia.

Resumen

En este trabajo se presento un estudio exploratorio de las fuentes históricas de la psicología moral de J. Piaget, tomando como referente concreto su obra sobre El Juicio Moral en e) Niño. En particular se estudian las fuentes religiosas, filosóficas y científicas de su obra. Para ello se emplea en parte la metodología bibliométrica y también se lleva a cabo un estudio de contenidos. El estudio realizado muestra que las hipótesis iniciales de Piaget tienen su origen en su problemática vital y filosófica, que aparecen en él mientras cursa sus estudios universitarios. Posteriormente Piaget busca su respuesta mediante una programación de diseño científico, cuyos resultados contrastará con los obtenidos por otros científicos como E. Durkheim, interesados en el tema.

- Modelos mentales: de la lógica formal a la experiencia. Carmen Cívico. Universidad de Málaga.

- Semejanzas y diferencias entre la epistemología genética de J. Piaget y la gnoseología materialista de G. Bueno: una primera aproximación programática. J. B. Fuentes. F J. Robles. Universidad Complutense de Madrid.

- La introducción de Piaget en España. La figura y obra de Juan Jaén. Helio Carpintero. Victoria del Barrio. Universidad Complutense de Madrid.

- El impacto actual de Piaget en la psicología española (1986-1995). Alejandra Ferrándiz. UNED, Madrid.

- El atavismo médico-psicológico en la explicación renacentista de la patología sexual humana. A partir de un tratado tocoginecológico de Damián Carbón de 1541. Teresa Sánchez Sánchez. Universidad de Salamanca.

Resumen

El libro El arte de las comadres, o madrinas, y del Regimiento de los preñadas y paridos... de Damián Carbón (154 1) ha sido objeto de estudio de los historiadores de la medicina por reunir el más completo tratado de tocoginecología y obstetricia del Renacimiento español, por representar asimismo un hito en el avance humanista y practico en el abordaje de temas tabúes durante el Medievo: coito, sexualidad, aborto, etc., si bien desde un punto de vista sobradamente técnico, funcional y moralista. También ha merecido atención por proponer enfoques vanguardistas tales como la Medicina etiológica versus mágica u oscurantista, la transmisión hereditaria de los caracteres fisiológicos (anticipo de la concepción genética, etc,), la «medicina centrada en el cliente» versus la «medicina centrada en la enfermedad», etc.

La obra presenta múltiples atractivos, pero todos ellos han sido motivo de análisis para otros investigadores. Lo novedoso de esta comunicación se centra en el análisis de las ideas de Carbón por algunos puntos de la psicopatología sexual humana, tales como el vaginismo, la esterilidad, la impotencia y la histeria, denotando con ello una ambigua posición: arcaizante y preanatómica en el tratamiento médico, por un lado, pero humanista y sensible a los pacientes de tales afecciones, por otro lado.

Se completa la comunicación con una amplia bibliografía sobre la figura y la obra de este médico renacentista con inquietudes psicológicas.

- Limitaciones del mentalismo como psicología evolucionista. José Carlos Sánchez González. Universidad de Oviedo.

Resumen

Se revisa la crisis de la Teoría Sintética de la Evolución y se muestra que uno de los principales factores de tal crisis es la (pretendida) eliminación de toda dimensión psicológica para explicar la adaptación orgánica. Se muestra la incorporación progresiva y problemática de factores psicológicos en las recientes discusiones biológicas y se examinan histórica y teóricamente los enfoques psicológicos generales que pudieran considerarse candidatos para responder a los mencionados problemas del evolucionismo actual. Se muestran las limitaciones del mentalismo para dar cuenta de los procesos de adaptación. Se justifica que la psicología de orientación constructivista, surgida a partir del Funcionalismo ante problemas similares a los actuales, constituye la alternativa -más adecuada.

Los biólogos evolucionistas a los psicólogos: «Queridos colegas, últimamente tenemos problemas en biología que parecen ser competencia vuestra. Quizá necesitamos vuestra ayuda. Decidnos de qué forma la actividad psicológica construye los nichos ecológicos de las especies, es decir, su medio. Decidnos cómo podemos entender que, partiendo de la herencia, se establezcan nuevas estrategias de prelación, nuevas fuentes de alimentarios, nuevas rutas de migración, en suma nuevas relaciones intra e interespecíficas que no pueden estar previstas en la herencia».

Los psicólogos cognitivistas a los biólogos: «No, un momento. Sois vosotros, neodarwinistas, quienes estabais comprometidos en explicar la actividad a través de la herencia, Lo habéis mantenido desde los años 30. En vosotros hemos confiado. Hemos tratado de ajustarnos a vuestra biología y hemos hecho de lo innato la gula esencial de la actividad psicológica. Nos hemos librado del empirismo, del conductismo, y ahora nuestra noción de mente supone un conjunto de programas innatos que rigen estrictamente el manejo de la información dada en la experiencia. Si hay alguna clase de adaptación en la ontogenia, es gracias a los programas innatos, y si hay alguna novedad importante es gracias a variaciones genéticas en tales programas, que habrán sido seleccionados por el medio. ¿No es esto neodarwinismo riguroso?»

Los biólogos: «Bueno, quizá ya no somos neodarwinistas tan estrictos. Algunos incluso dudan del neodarwinismo. Dudamos de que los procesos de adaptación estén preprogramados, dudamos de esa idea de que el medio es el que selecciona, Necesitamos pensar que la actividad psicológica no es un mero subproducto de estructuras hereditarias, sino que a me nudo va por delante de la herencia o hace nuevos usos de la herencia, estableciendo nuevas presiones selectivas, nuevas relaciones ecológicas, iniciando y acelerando los procesos de especiación. Ya no podemos explicar la especiación sólo por aislamiento geográfico, ni el altruismo a través del egoísmo del gen, necesitamos conceder más beligerancia a la actividad innovadora de los organismos en su propia ontogenia. Lo que nos importa ya no es la actividad entendida de un modo rígido, sino la elaboración de estrategias nuevas. Creemos que la actividad psicológica es el «marcapasos» de la evolución. Pero, decidnos ¿no tenéis vosotros una teoría psicológica que venga en nuestra ayuda y corrija los problemas del neodarwinismo?

He aquí un hipotético diálogo entre cierta clase de biólogos, los más conscientes de las limitaciones del neodarwinismo, los más «extravagantes» a los ojos de la mayoría de sus colegas (quizá un signo añadido de su extravagancia es el respeto y la esperanza con que se dirigen a los psicólogos), y cierta clase de psicólogos, los que ofrecen una psicología centrada en la idea de programa innato, ya sea en su versión genérica de un programa que guía el aprendizaje especificando la clase de contenidos a aprender y los usos a realizar con tales contenidos (por ejemplo: Bolles, 1988), ya sea en la generalizada versión computacional de nuestros días. Lo que hemos puesto en boca de nuestros biólogos «extravagantes» es una pequeña selección de las anomalías del neodarwismo que desde hace quince o veinte años se han venido acumulando y han generado una conciencia cada vez más clara de que los fundamentos de la biología contemporánea están en crisis (Ho y Saunders, 1984, Eldredge, 1985; Wesson, 1991). Y lo que nos importa ahora es que en el núcleo de esta crisis está la psicología en un doble sentido: en cuanto a las enormes dificultades neodarwinistas para dar cuento de la actividad psicológica, empezando por la percepción (Maynard-Smith, 1987); y en cuanto a la creciente necesidad neodarwinista de dar un papel central a la actividad psicológica para resolver problemas de evolución Waddington, 1953; Plotkin, 1988; Olding-Smee, 1988; Wesson, 1991).

Nosotros vamos a analizar brevemente dichos problemas del neodarwinismo estándar y sus exigencias para la psicología (véase Sánchez, 1994); vamos a tratar de mostrar que la psicología centrada en la idea de «programa» y en particular la orientación mentalista y computacional no puede cubrir esas exigencias porque asume prejuicios similares a los del neodarwinismo estándar. Así que, en suma, defenderemos que la psicología mentalista no puede presentarse como disciplina «naturalista» en la medida en que es inconsciente con el estado actual de la teoría de la evolución. Este argumento se comprende mejor a la luz de la historia de la psicología y responde a la posición general que venimos desarrollando hace tiempo, a saber, que las psicologías de la conducta y de la mente pertenecen a una Via de resolución inadecuada, dualista, del funcionalismo, una vía que no logró articular adecuadamente las relaciones entre psicología y evolución. Argumentamos, como siempre, desde la otra Vio que surgió del funcionalismo, la de orientación constructivista, en la que la psicología se reconstruyó en términos de psicología genética y la relación entre biología y psicología se reformuló, sin lamarckismo, a través de la Teoría de la Selección Orgánica (Fernández, 1988; Fernández y Sánchez, 1990; Fernández, Loy y Sánchez, 1992).

- Psicología darwinista. Angel Cagigas Baicaza. Universidad de Jaén. Ana Paula Castroviejo Bienzobas.

¿Hechos o ficciones para una identidad disciplinar? J. B. Watson en los manuales. E Tortosa. C. Calatayud. A. Pérez-Garrido. Universitat de Valéncia.

Resumen

El papel de los manuales como instrumento de modelización de creencias ha sido cada vez más destacado, se utilizan, entre otras cosas, para crear una identidad compartible por quienes están tratando de obtener una titulación que les dé oportunidades en el mercado de trabajo. Hoy constituyen uno de los elementos básicos del negocio editorial, y muchos de ellos se convierten en auténticos bestseller, siendo adquiridos y consumidos por miles de estudiantes que, en sucesivos tandas anuales, se introducen en la disciplina por su intermedio. Recientemente se ha cuestionado la validez de algunas de las descripciones por ellos ofrecidas. Casos modélicos fueron Wundt y Titchener, pero existen otros. En este trabajo pretendemos aproximarnos a la imagen ofrecida por J. B. Watson, epónimo por excelencia del Conductivismo. El propósito de este trabajo ha sido examinar las descripciones que, de Watson y su conductivismo, han ofrecido los manuales introductorios, en los que abundan los capítulos históricos, y amparan esta imagen con la obtenida en manuales generales de historia, representativos tanto de la tradición heredada como de la crítica. El análisis diacrónico y el comparativo muestran la existencia de conceptos erróneos y abundantes y peligrosas simplificaciones didácticas, todo ello apoyado, además, en un uso frecuente sesgado de las fuentes.

- Evolución histórica de los modelos de procesamiento de información de J. P Das. Juan Antonio Mora. Universidad de Málaga.

Resumen

Se analizan los diversos modelos elaborados por este investigador, iniciando la exposición por el de 1973, directamente conectado al modelo del funcionamiento del cerebro presentado por Luria en El cerebro en acción (1973) y El desarrollo cognitivo: Su fundamento social y cultural (1976). Este primer modelo atraería en torno a Das a otros investigadores cuyo fruto inmediato seria las publicaciones realizadas conjuntamente por Das, J. P; Kirby, J. R. y Jorman, R. E (1975 y 1979), difundidas bajo los rótulos de proceso simultáneo y proceso sucesivo.

Posteriormente, los avances sobre este primer modelo se complementarían en su investigación con la designación de proceso secuencial, proceso simultáneo, proceso compuesto, para analizar las diversas tareas cognitivas que elaboramos los operadores humanos. Esta primera versión servicio ya de esquema básico para la construcción de uno de los primeros test de evaluación de la inteligencia de orientación cognitiva, «Kaufman Assement Battery for Children (K-ABQ» (1983), que vendría a resolver en parte el impasse en el que se encontraba este campo de la Psicología, tras la crisis de los materiales factorialistas.

Los últimos avances de este equipo de investigación se vienen realizando bajo la designación de modelo de procesamiento cognitivo PASS (1994), como mecanismo de evaluación de los procesos cognitivos, al mismo tiempo de un adecuado esquema para reinventar la inteligencia y explicar de modo integrado el funcionamiento general de los procesos cognitivos en los sujetos humanos.

Analizamos de modo comparado las diferentes versiones del primer modelo (proceso secuencial proceso simultáneo, proceso compuesto) y el más reciente PASS, se aprecia como coincidencia fundamental el que ambos están sustentados en los tres bloques del cerebro de Luria, como integración de tres unidades funcionales, que acaban integrando su desempeño separado, Como diferencia fundamental se detecta la evolución de, la diversa importancia de la memoria, como conocimiento base, que operaria en la integración de la información de los diferentes sujetos.

Dada la fecunda aplicación que los modelos han tenido en la construcción de diferentes tests de inteligencia, fundamentalmente K-ABC, KAIT y K-BIT, así como en el diseño de distintos sistemas de intervención psicológica para los trastornos de desarrollo, se puede concluir que estamos ante modelos de explicación del procesamiento de información y desempeño cognitivo que van a tener, además de las importantes raíces históricas con las que ya cuentan, con un valioso reconocimiento futuro.

- Reflexiones historiográficas sobre el «Proyecto de una Psicología para neurólogos» de S. Freud, en el centenario de su elaboración (1895-1995). Albert Bidon-Chanal Gelonch. Universitat de Barcelona

Resumen

A finales de 1995 se cumplieron cien años de la elaboración del Proyecto de uno Psicología para neurólogos, escrito en el que S. Freud esbozó un intento de materializar las bases neurofisiológicas de sus propuestas sobre la configuración del aparato psíquico. Aunque, ya en 1896, pareció perder interés para el propio autor -el texto no fue publicado hasta 1950, años después de la muerte, en 1939, de S. Freud- este trabajo muestra su preocupación por proponer un modelo de carácter fisicalista (científico-naturalista) acorde con su formación básica como médico, y con sus convicciones materialistas - mecanicistas. De hecho, existen pruebas de que S. Freud mantuvo, a lo largo de su vida, un cierto compromiso con este tipo de planteamientos.

Los desarrollos científicos del siglo XX, tanto en el ámbito general de la Biología como de la Psicología -especialmente los propios de la neuroanatomía, la neurofisiología y las ciencias cognitivas- nos pueden permitir revisar los contenidos del «Proyecto», con el propósito de tratar de evidenciar las posibles ratificaciones o desmentidos que estos nuevos conocimientos han aportado al establecimiento de una base material-biológica de las teorías psicoanalíticas freudianas.

Asimismo, nos proponemos poner de manifiesto un aspecto historiográfico de estos manuscritos que no ha sido tratado, en nuestra opinión, de forma suficiente hasta el presente. Nos referimos a la importancia que para Freud tenía la opinión de su amigo W. Fliess, a quien iba dirigido en aquel entonces el «Proyecto». Dado el prestigio de este médico berlinés, uno de los propósitos de Freud podría haber sido simplemente utilizar un lenguaje, elaborar una propuesta, que fuese concordante con los presupuestos médico-fisicalistas de W. Fliess. Lo cual le proporcionaría, a S. Freud un interlocutor válido en los medios clínicos germano-austriacos.

 

El concepto de emoción: las semillas de James. Enrique G. Fernández-Abascal. Universidad de Cantabria. Francesc Palmero.

El sujeto en el psicoanálisis. Amaya Ortiz de Zárate. Universidad Complutense de Madrid.

Resumen

Revisaremos la noción Psicoanalítica de Sujeto a partir de la primera división freudiana entre consciente e inconsciente y su posterior discriminación entre ello y el yo, para abordar por último la introducirán del concepto de Sujeto del Inconsciente, realizada por Lacan, por oposición a la noción de ego o yo.

Esta última dicotomía se inscribirá así en la oposición dialéctica entre consciente e inconsciente, entre imaginario y simbólico.

El concepto de Sujeto del Inconsciente permitiría, por último, la diferenciación entre las nociones de Significado y Sentido.

El Significado podría definirse como el producto de las relaciones entre significantes, remitiendo al interior mismo del sistema lingüístico, fundamentando un campo, el de la Objetividad, que es el de los intercambios lingüísticos.

El Sentido, en cambio, producido en el cruce de los significantes con la experiencia real del Sujeto, configuraría un campo de Subjetividad, que es el espacio del Sujeto y su deseo.

- Impacto de la biología en la representación de los sexos: pensamiento crítico y metáforas del género. Rosa Pastor Carballo. Ana D'Ocón Giménez, Universidad de Valencia,

El concepto de psicopatología infantil en la perspectiva histórica. Manuel Jiménez Hernández. Miguel Angel García Martín. Silvia Luna Fernández. Universidad de Málaga.

- Acerca del funcionalismo: Fodor, microanálisis y análisis funcional. José M.ª Villatoro Bernal. La filosofía de la mente, hoy. Pascual F Martinez-Freire, Universidad de Málaga.

- Sobre ciertas coordenadas históricas del cognitivismo. Tomás R. Fernández Rodríguez. Universidad de Oviedo.

Resumen

El cognitivismo es un fenómeno ambiguo. Sin embargo, algunas de sus tendencias dominantes parecen representar un punto de inflexión respecto a la conciencia pragmatista que ha acompañado de forma crucial el desarrollo de la Psicología Americana. Conciencia que sigue siendo, sin duda, dominante más allá de este ámbito. La Psicología está con ello intentando oponerse y dar fin a esta opción idealista cuajado dentro de la vieja tradición Empirista. De ahí la vuelta a las cuestiones originales de dicha tradición: realismo, solipsismo, dualismo, mentalismo, etc. Pues bien, se trata por nuestra parte, de urgir a que dicha recapitulación se haga desde los adecuados presupuestos «críticos» que si una vez se tomo la vía inadecuada del kantismo (el pragmatismo), se tome ahora la vía más potente, la consustancial a la Psicología, es decir, la constructivista.

- Evidencia de aspectos conductistas en la obra de Alan Turing. Javier García Orza. Grupo de Investigación en Ciencias Cognitivas.

Resumen

Este trabajo ofrece una breve reflexión sobre el pensamiento del lógico y matemático inglés A. M. Turing (1912-1954), uno de los predecesores del movimiento cognitivo. Su pensamiento se caracteriza por la defensa del mentalismo, y la concepción del hombre como computador de símbolos. Sus principales aportaciones las realiza a través de lo que se ha dado en llamar «la máquina de Turing» en la que reconoce la existencia de estados internos, y el «juego de imitación» o «Test de Turing», que constituiría una prueba de la futura existencia de máquinas inteligentes. La finalidad de la presente investigación es señalar que junto a estas ideas de corte puramente cognitivista conviven en Turing otras que podemos considerar muy cercanas al conductivismo: su concepción de la mente está más en la línea del neoconductismo que en la del cognitivismo; la educación es entendida como un proceso guiado principalmente por los refuerzos y castigos; adopta una metodología positivista al comparar al hombre y a la máquina exclusivamente en base a sus respuestas.

- Notas sobre la naturaleza dialógica de la conciencia: una aproximación sociocultural a la mente humana. Manuel L. De la Mata, Andrés Santamaría. Universidad de Sevilla.

- Fundamentos metodológicos de la psicología en Bergson y en Freud. Alicia Rodríguez Serón. Universidad de Málaga.

Resumen

Aunque Bergson no ignoró las teorías de Freud y el psicoanálisis, sin embargo sus concepciones de la Psicología y los fundamentos metodológicos que la sustentan fueron, en gran medida, divergentes. Mientras Bergson plantea el problema de la existencia de una ciencia del psiquismo y su objeto en tanto que metafísico, Freud se interesó por los procesos psicológicos atendiendo a un punto de vista experimental más que especulativo.

En 1913, en Londres, Pierre Janet, el filósofo y psiquiatra amigo de Bergson, se encuentra en el transcurso de un congreso que ya se ha hecho célebre, al discípulo de Freud, Carl Gustav Jung. El encuentro degenera en enfrentamiento y Janet se encierra en una actitud contradictoria: reivindica la paternidad del psicoanálisis a la vez que refuto los principales conceptos freudianos.

Bergson, en cambio, no llegó a encontrarse con Freud. Asistió a la primera fase de la introducción del psicoanálisis en Francia, entre los años 1898 y 1914, sin lanzar anatemas, como lo haría Alain y posteriormente, en cierta medida, Sartre. Tampoco ignoró las teorías del maestro vienés, Aunque las referencias explícitas a los trabajos de Freud y el psicoanálisis sean poco numerosas en el conjunto de su obra, se puede decir que le presto un interés prudente pero vivo, Dan testimonio de ello, el final de su famosa conferencia sobre el sueño, pronunciado en 1901: «Explorar lo inconsciente, trabajar en el subsuelo del espíritu con métodos especialmente apropiados, será la principal tarea de la psicología en el siglo que se inicia, No dudo que le esperen interesantes descubrimientos, tan importantes quizá como lo fueron en siglos pasados, los de las ciencias físicas y naturales». Este aparente entusiasmo no debe, sin embargo, llevarnos a equívocos. La concepción freudiana del inconsciente no es, para el filósofo francés, el fermento de una nueva revolución copernicana. Desde luego, es en calidad de filósofo que Bergson aborda el campo de la psicología, pero es en tanto que metafísico que plantea el problema de la existencia de una ciencia del psiquismo y su objeto.

Entre los dos pensadores, las divergencias son de principios y, pretendemos mostrar que resultan, en gran medida, irreconciliables en los siguientes puntos:

Los fundamentos metodológicos de una psicología positiva y los modelos a los que ésta debe referirse.

Los postulados que la sobreentienden: determinismo o libertad del sujeto.

El complejo de Guillermo Tell en la vida y en la obra de Salvador Dalí. Manuel Villegas Besora. Universidad de Barcelona. Virgilio Ibarz Serrat.

Resumen

Salvador Dalí (1904-1989) expuso una modalidad propia del complejo de Edipo, denominada por el complejo de «Guillermo Tell», con el padre y no el hijo como sujeto activo. Para Dalí, Guillermo Tell, es decir, su padre, está dispuesto a sacrificar a su hijo para mantener sus convicciones. Los surrealistas dieron mucha importancia a este complejo. El poeta René Crevel llegó a afirmar que el complejo de Guillermo Tell es tan importante como el de Edipo.

El sustrato del complejo de Guillermo Tell está en la teoría freudiana, Las primeras lecturas de Freud las realizó Dalí en la Residencia de Estudiantes, cuando empezaban a editarse en Madrid las primeras traducciones de López Ballesteros.

Dalí utiliza los principios freudianos de placer y realidad, La configuración erótica concreta del principio del placer, y su antagonismo con el principio de realidad fueron las bases de la estética daliniana. Además de estos dos principios, los otros aspectos que incorporó Dolí a sus propias teorías fueron: la idea del polimorfismo perverso infantil, el complejo de Edipo y las nociones relativas a la paranoia.

- Brentano: un concepto de intencionalidad para la ciencia cognitiva. José Miguel Rodríguez Santos. Grupo de Investigación en Ciencias Cognitivas. Departamento de Psicología Básica. Universidad de Málaga, Campus de Teatinos, s/n. 2907 1. E-mail: JM_Rodriguez@accuma.uma.es.

- Una biografía intelectual de José Mallart (premio Juan Huarte de Sanjuan). José María Padilla Ferreira. Universidad Autónoma de Madrid.


REVISTA CATALANA DE PSICOANÁLISIS

Director: JÚLIA COROMINES

Editor: VICTOR HERNÁNDEZ. JOANA M. Tous

Dirección: INSTITUT DE PSICOANÁLISI DE BARCELONA. ALACANT, 27, ENT. B. 08022 BARCELONA

Números editados al año: 2

 

VOLUMEN XII - NÚMEROS 1 - 1995

 

- Sobre el ressentiment. Leticia Escario. Barcelona.

En este trabajo he intentado describir lo que significa el resentimiento en la práctica psicoanalítica.

He indicado que el resentimiento tiene su origen en una vivencia dolorosa mal tolerado, utilizada defensivamente contra ansiedades depresivas, y que se caracteriza por la intensidad del impulso destructivo, que contribuye a la intolerancia a la frustración que impone la realidad de una experiencia penosa. La utilización de defensas patológicas, facilita la introyección de aspectos negativos del objeto, el predominio de la culpa persecutoria y el encapsulamiento de la experiencia penosa, que entonces se organiza como un movimiento defensivo -resentimiento- contra cualquier sentimiento depresivo.

He planteado la hipótesis de que el resentido es una personalidad en la que existen algunas de las características de la personalidad Esquizoide descrito por M. Klein.

- Algues consideracions sobre traumatisme i ressentiment. José M. Franco Vicario. Barcelona. El autor, mediante el material clínico de una paciente que el periodo de latencia había sufrido la pérdida brutal, por accidente, de un hermano pequeño, se pregunta sobre los aspectos teóricos y técnicos que aparecen en situaciones en las que el trauma externo provoca una profundo reacción de "resentimiento" que interfiere en el proceso normal de duelo, creando estancamientos importantes en el desarrollo de la personalidad. Todo eso se evidencia en toda su fuerza en el "aquí y ahora" de la situación analítica.

El autor considera el resentimiento, no sólo en su vertiente negativo -pulsión de muerte-, sinó también como "señal de alarma" protectora -pulsión de vida- que trata de anticiparse y evita la repetición de algo que en su día fue vivido como una pérdida irreparable. Resentir para no olvidar da lugar a la reconstrucción y a la reparación.

- Consideracions sobre la teoria deis afectes en psicocinálisi: Vergonya i culpa. Víctor Hernández i Espinosa. Barcelona,

El autor se pregunta si, para ser consecuentes con la práctica psicoanalítico, no sería conveniente buscar el fundamento teórico de nuestro trabajo analítico en una teoría de los afectos más que en la de las pulsiones, como se ha venido haciendo desde Freud. A partir de esta propuesta revisa los conceptos de ansiedad, vergüenza y culpa e ilustra su pensamiento con un ejemplo clínico.

- L'Análisi clínica deis afectes. Roy Schafer. Nova York.

He hablado de la investigación analítica sobre las razones, sentidos, funciones y cambios de la emoción. He examinado ocho aspectos generales y puntos de referencia de esta investigación: la existencia del afecto, la formación del afecto, la fuerza del afecto (incluyendo la fuerza óptima), los estímulos afectivos (internos y externos), la complejidad y paradoja del afecto, la localización del afecto (en términos de tiempo, estrato, persona y zona y con un énfasis particular en los llamados afectos prestados y la repersonificación de los afectos), la comunicación afectiva (interpersonal e intrapsíquica, con una referencia particular a la empatía) y a la historia del afecto. Es obvio que el análisis de los afectos concierne no sólo a los sentimientos, sino también a las ideas, actitudes, fantasías, impulsos, defensas y a todas las otras categorías familiares importantes de los datos analíticos, de los cuales son inseparables. Por tanto, el análisis de los afectos sólo es una faceta de la totalidad del proceso psicoanalítico.


REVISTA DE LA ASOCIACION ESPAÑOLA DE NEUROPSIQUIATRIA

Director: FERNANDO COLINA PÉREZ

Editor: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE NEUROPSIQUIATRIA, Dirección: HOSPITAL PSIQUIÁTRICO «DR. VILLACIÁN». C/. ORIÓN, S/N. 47014 VALLADOLID

Números editados al año: 4

 

AÑO XVI - NÚMEROS 57 - ENERO/MARZO 1996

Aspectos psicológicos y psiquiátricos de la vida en la calle. Luis S. Vega (C/. Virgen del Val. 15 -3 .2 C. 28027 Madrid). Tomás Palomo.

Palabras clave

Enfermo mental sin hogar. Salud mental. Desinstitucionalización. Enfermo mental crónico.

Resumen

Analizamos las repercusiones psicológicas y psiquiátricas que puede suponer el hecho de tener que vivir en la calle, tanto como factor etiológico, precipitante o descompensatorio de determinados síntomas psicopatológicos o estructuras de personalidad.

- Comorbilidad y esquizofrenia. T. Angosto (Hospital Psiquiátrico «Rebullón». Unidad de Agudos. Apdo. de Correos 390. Vigo. Pontevedra). J. L. Fernández. M. J. Gastañaduy. J. R. Teijeira. J. M. Olivares.

Palabras clave

Comorbilidad. Esquizofrenia. Abuso de drogas. Adicción a las drogas.

Resumen

Hemos estudiado 19 variables de la información contenida en 199 dossieres de pacientes diagnosticados de esquizofrenia e interesados en nuestro hospital en dos trienios diferentes: 1977 a 1979 y 1990 a 1992. También, con el fin de estudiar la frecuentación de los Servicios de Salud Mental (SSM) de toxicómanos, hemos realizado una encuesta entre 90 pacientes que son tratados en los Centros de Atención al Drogodependiente (CAD). Ha habido una sustitución casi total del alcohol por las drogas ilegales y los consumidores de sustancias presentan más síntomas tanto positivos como negativos que el resto de los pacientes no consumidores.

- El psicoanálisis como tratamiento de los trastornos de alimentación. María A. Casanueva Royo. C/. General Ibáñez, 2 - 3 2 E. 28003 Madrid.

- La óptica Sistémica en el tratamiento de la anorexia nerviosa y la bulimia. Beatriz Rodríguez Vega. Servicio de Psiquiatría del Hospital La Paz, C./ Paseo de la Castellana, 261. 28046 Madrid. Algunas consideraciones sobre la ansiedad de separación. Aportaciones a un caso clínico. Miriam Domingo (C./ Barcelona, 7 - 3.2 b, 08350 Arenys de Mar. Barcelona), Elena Requena. Gloria Callicó.

Su infierno es de otra índole. Francis Ponge. La intervención de las parafrenias. Consejo de Redacción. La parafrenia expansiva (1913). Emil Kraepelin.

- Historia y enajenación mental. Acompasamiento y singularidad de una experiencia centenaria. Elena Mozo Zorrillo. Dpto. de H.ª Moderna y Contemporáneo, Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Valladolid. Entrevista con Jean-Pierre Vernant, Reflexiones sobre la formación para la atención a la Salud Mental infanto-juvenil. Jorge L. Tizón. C/. Placa de la infancia, s/n, 4.2 A. 08020 Barcelona.

AÑO XVI - NÚMEROS 58 - ABRIL/JUNIO 1996

 

- Costes asistenciales de la red de Salud Mental de la provincia de Cádiz. M. D. Alguacil. C/, Antillas, bloque 1 - 2º C. El Puerto de Santamaría. 11500 Cádiz.

Palabras clave

Salud Mental. Costes. Medida del producto. Coste por servicio. Estancias hospitalarias. Resumen

Se calculan los costes de los Servicios de Salud Mental de la provincia de Cádiz durante 1992. Se establece una medida relativa del producto de los Equipos de Salud Mental a través de una escala Relativo de Valor, y se calcula el Coste estándar provincial de las estancias hospitalarios en las Unidades de Salud Mental y de cada producto de los 9 Equipos de Salud Mental de Distrito.

- Sobre el abandono del tratamiento en tres Centros de Salud Mental. E. Fernández, Plazo de la Paz, 8 - 62 A. 33006 Oviedo

Palabras clave

Abandono del tratamiento. Centro de Salud Mental. Resultado. Resumen

Presentamos un estudio sobre abandono del tratamiento en tres Centros de Salud Mental del Principado de Asturias. Se estudian y comparan características de casos que abandonan y casos que son dados de alta.

- La escuela de Wernicke-Kleist-Leonhard. Una revisión. Daniel R. Martínez. Ferré 1618.1824 Lanús. Argentina.

Palabras clave

Clasificación, Psicosis endógena, Leonhard, Historia

Resumen

La clasificación de las psicosis endógenas según Leonhard ha adquirido una renovada consideración. Su taxonomía es una herramienta de suma utilidad para las diversas investigaciones psiquiátricas, Se resumen los aspectos históricos y clínicos de esta clasificación y el estado actual de su desarrollo.

- Los secuestrados del goce. Vicente Mira. C/. Alfonso XII, 58. 28014 Madrid.

- Limites de la concepción fenomenológica del delirio. José María Alvarez. Hospital Psiquiátrico «Dr. Villacián», Avda. del Dr. Villacián, s/n. 47014 Valladolid.

- Sobre un caso de terapia psicoanalítica en una institución pública. F. Lencero. A. Menéndez. C/. Fomento, 23 - 2º A. 28013 Madrid.

- El «psicodrama de Adolfo Hitler» un paradigma de grupo, y su relación con la multiplicación dramática. P H. A. Mascarenhas, Rua António Barletta, 83. V Madalena. Sao Paulo, S. P Brasil CEP 05447-040.

- Vanidad de la madurez. Robert Walser.

- Enseñanzas clínicas de Ph. Chaslin a propósito de las folíes discordantes.

- Locuras discordantes (1912)

- El jofrismo: del mito primigenio a la deformación histórica. Cándido Polo Griñán. Centro de Salud Mental Correr Tirant Loblanc, 19 - bajo. 46900 Torrent. Valencia.

- Entrevista con Francisco Pino.

- La huella de Kant.

- Ensayo sobre las enfermedades de la cabeza. Immanuel Kant.

 

AÑO XVI - NÚMERO 59 - JULIO/SEPTIEMBRE 1996

 

- Depresión cultural: Antropología de la depresión femenina en la Galicia rural. Emilio González Fernández. C/. López Ferreiro, 4. 15702 Santiago de Compostela (La Coruña).

Palabras clave

Antropología aplicada. Narrativas. Duelos. Depresiones. Ruralidad. Resumen

Se realiza una aproximación antropológica de la Depresión como estrategia en un determinado segmento cultural de mujeres campesinas gallegas. Los discursos de estas pacientes son interpretados como conductas; y al dejar que se construyan como autoras de su propia historia clínica, se accede a otra racionalidad.

- Calidad de vida y rehabilitación de enfermos mentales crónicos. L. Eizaguirre (C.R.PS. «Martínez Campos». C/. General Martínez Campos, 36. 28010 Madrid). M. J. Cerviño. E. Fernández. C. Salamero.

Palabras clave

Calidad de vida. Psicosis. Cronicidad.

Resumen

Se estudia la calidad dé vida de 32 pacientes psicóticos crónicos atendidos en el Centro de Rehabilitación Psicosocial «Martínez Campos». Se valora la escala de calidad de vida de Heinrich, Hanlou y Carpenter (1984).

- La paraxetina en los trastornos de pánico. E. Garrido (Hospital General de Albacete. Servicio de Psiquiatría. C/. Hermanos Falcó, s/n. 020002 Albacete). U. Rodríguez. R. M. Sánchez. R. García. M. 1. Madrigal. M. A. Rodríguez. A, Sabater.

Palabras clave

Paraxetina. Pánico.

Resumen

Se realiza un estudio abierto no controlado con paraxetina en 31 pacientes ambulatorios que cumplían los criterios diagnósticos de investigación de la CIE-10 para trastorno de pánico sin agorafobia. El estudio duró 3 meses. La paraxetina se mostró eficaz en la reducción del número de crisis de pánico, que resultó estadísticamente significativo (p<0.001) a los 30, 60 y 90 días de tratamiento.

- Problemas conceptuales en la investigación de trastornos esquizofrénicos. Germán E. Berrios (Dpt. of Psychictry University of Cambridge. Addenbrooke's Hospital, Cambridge, Gran Bretaña). Luis J. Fernández.

- Arte e interpretación: de la imposibilidad de una psicología del arte. Francisco Pereña, C/. Santa Engracia, 46 - 4º Izda. 28010 Madrid.

- No está bien que los animales sean tan baratos. Elías Canetti. Sobre la no existencia de la monomanía (1854). Jean-Pierre Falret.

- Emilio Mira y la guerra civil española. José Estatlrich Canet. Avda. Instituto Obrero de Valencia, 19-3. 46013 Valencia.

Entrevista con Hans-Geog Gadamer.

La angustia y los miedos. Hans-Georg Gadamer.

El psicoanálisis como psicoterapia. Guillermo Mattioli. Clínica Logos. Paseo Bonanova, 9, V, 12. 08022 Barcelona.

 

AÑO XVI 9 NÚMERO 60 - OCTUBRE/DICIEMBRE 1996

 

- Adolescentes graves de difícil tratamiento ambulatorio. C. Escudero (S. S. M. Getafe. C/. Alvaro de Bazán, 12. Getafe, 28298 Madrid). F García-Villanova. A. Sánchez. A. Ortiz. I. de la Mata. Palabras clave

Adolescencia. Tratamiento. Uso de recursos. Detección precoz. Resumen

Se analizan las características clínicas y el patrón de uso de la red asistencial de una muestra de adolescentes graves de difícil tratamiento ambulatorio atendidos en un C.S.M. Se señalan las dificultades para su detección precoz y la ausencia de recursos terapéuticos intensivos y específicos alternativos al ambulatorio.

- Tratamiento de esquizofrénicos crónicos: uso de bajas dosis de neurolépticos y recaídas. P Moreno (UHB de Psiquiatría, Hospital Universitario de Getafe. Carretera de Toledo, km. 12. Getafe. Madrid).

Palabras clave

Bajas dosis de neurolépticos. Esquizofrenia crónica. Recaídas. Resumen

Hemos estudiado 109 pacientes esquizofrénicos atendidos durante un año en el CSM de Getafe. De sus historias clínicas hemos recogido la dosis de mantenimiento con neurolépticos, datos sociodemográficos y las recaídas en el último año. La dosis de mantenimiento con neurolépticos mayoritariamente empleada se encuentra dentro del rango considerado como dosis baja por diferentes autores. El uso de estas bajas dosis no determina un mayor número de recaídas.

- La vivencia del tiempo en la psicología normal y en la patológica. E. García (C/, Eloy Gonzalo, 20. 28010 Madrid). J. Solado.

Palabras clave

Vivencia del tiempo. Desarrollo de la temporalidad. Psicopatología. Resumen

Se revisa la vivencia del tiempo en la psicología normal y en la patológica (desarrollo temprano de la temporalidad y trastornos de la experiencia del tiempo), y se hacen aportaciones acerca de la vivencia patológica del tiempo en las dependencias y conductas adictivas.

- Identificaciones imaginarias y estructura psicótica no desencadenada. Jean-Claude Maleval. Laboratoire de Cliniques Psychologiques. Université Rennes, 2. Haute-Bretagne, 6 avenue Gaston Berger. 35043 Rennes Cédex.

- La carta nocturna. Goethe.

- Dos visiones de la esquizofrenia: Kraepelin y Bleuer.

- La esquizofrenia (1926). Eugen Bleuler,

- Galdós y el problema del misticismo morboso como causa de enfermedad mental. R, Boix Martínez (C/. Dr. Esquerdo, 203-205. 28007 Madrid). M. García Pérez.

- Entrevista con José María Piñero.

- Alma y cuerpo, enfermedad del alma y enfermedad del cuerpo en el pensamiento médico de Galeno. Luis García Ballester.

- Identificación de las necesidades de psiquiatras en la población general. Situación de la Comunidad Andaluza. J. Romero (Equipo de Salud Mental de Distrito. Avda. Inmaculado, s/n. 29200 Antequera. Málaga). A. Bordallo. A. Plaza.

- Reflexiones en un final de etapa. La reforma psiquiátrica en Galicia en el año 1995. M. A. García Alvarez, Carmen Delia Medina Castellano. C./ Tauro, 86. 35009 Las Palmas de Gran Canaria,


REVISTA DE PSICOANALISIS

 

Director: ENRIQUETA MORENO

Editor: ASOCIACIÓN PSICOANALÍTICA DE MADRID

Dirección: VELÁZQUEZ, 94. 28006 MADRID

Números editados al año: 2

 

NUMERO 23 - ABRIL 1996

 

- La interpretación. Paul Israël. Miembro titular de la Société Psychonalytique de Paris. 83, Av. d'ltalie. 75013 Paris.

Resumen

El autor plantea el abordaje interpretativo de diversas situaciones del proceso psicoanalítico en función de su analizabilidad, A través de dos ejemplos clínicos las clasifica en «homogéneas» -neuróticas- y «Límites». En este último caso P. Israel plantea una hipótesis de cambio basándose en la noción de «seducción originaria» de J. Laplanche. Para aplicarla, propone una adaptación del encuadre, utilizando la técnica del psicodrama psicoanalítico.

- Reflexiones acerca de las interpretaciones llamadas extratransferenciales. Joan Coderch. Miembro de la Sociedad Española de Psicoanálisis. Balmes, 317. 08006 Barcelona.

Resumen

En este trabajo se estudian las interpretaciones corrientemente llamadas extratransferenciales. Se considera que, en general, existe una mala comprensión de la naturaleza de este tipo de interpretaciones, ya que se confunden frecuentemente con intervenciones de tipo directivo, valorativo, de aconsejamiento, etc. Aun cuando consagrado por el uso, el nombre de extratransferencia les es inadecuado, ya que, no olvidando que la transferencia es universal, se trata de interpretaciones que se dirigen a aclarar las fantasías inconscientes que subyacen a las transferencias que el paciente dirige, fuera de la sesión analítica, a otras personas significativas de su entorno. Por lo demás, estas interpretaciones poseen -0 han de poseer si son efectuadas correctamente- las mismos características definitorias que las interpretaciones transferenciales. En todo caso, las interpretaciones extratransferenciales y las transferenciales se complementan mutuamente, lográndose con ello un enriquecimiento de la perspectiva que se le ofrece al paciente.

Proceso interpretativo versus interpretación. Enriqueta Moreno, Miembro titular de la APM. Cantalejo, 11, 5.º dcha. 28035 Madrid.

Resumen

Al considerar el tratamiento psicoanalítico como un proceso en el que se crea un campo dinámico de interacción entre dos funcionamientos psíquicos, analista-analizado, este trabajo aborda los siguientes supuestos: destaca la importancia de la transferencia del analista como un hecho psíquico independiente del fenómeno de contratransferencia, a tener en cuenta a la hora de interpretar; la interpretación como un proceso, no como un hecho puntual, pues este sólo adquiere significado en función de la temporalidad que es historia en el devenir analítico.

Es consecuencia: contempla la clasificación de modalidades interpretativos como un aspecto descriptivo pero no valorativo para la finalidad de las mismas; la importancia de la formulación en orden a facilitar el insight y la elaboración. Des taca algunos aspectos como la elección de palabras propias para cada analizado, el tono de voz del analista y el evitar interpretaciones cerradas que colapsan el espacio psíquico del paciente. Insiste en la importancia de promover la autonomía del paciente como medio de favorecer su crecimiento mental.

- Sobre la interpretación y el funcionamiento psíquico, Guillermo Onrubia Pérez. Miembro asociado de la APM. Marbella, 68. 28034 Madrid.

Resumen

El autor señala que el hallazgo de la historia material olvidada es imposible, lo que no implica renunciar a la búsqueda de una historia que está más cercana al orden de lo mítico que de lo histórico y que se desarrolla en la transferencia.

Partiendo de que todo interpretación tiene lugar en el marco transferencial se señalan las características de las interpretaciones que acentúan el aquí y ahora, que implican un corte transversal, así como de las construcciones que se efectúan sobre un corte longitudinal.

La elección del tipo de interpretación o construcción depende en gran medida del funcionamiento psíquico en cada momento del análisis, básicamente narcisista o edípico, entendidos no como momentos evolutivos, sino como modos que quedan inscritos en el psiquismo y que se influyen mutuamente.

- Las interpretaciones de Winnicott a Guntrip. Ricardo Jarast, Miembro asociado de la APM. Avda. Antioquía, 1, bloque 8,8,o C. 41007 Sevilla.

Resumen

Tomando como base el relato autobiográfico de Harry Guntrip y sus psicoanálisis con Fairbairn y Winnicott, se hace una reflexión sobre el uso de la interpretación en Winnicott a partir de sus ideas de miedo al derrumbe, contratransferencia y regresión a la dependencia.

- El sujeto psicoanalítico y su palabra. Jaime I. Szpilka. Miembro titular de la APM. Espronceda, 38, 3.º B. 28003 Madrid.

Resumen

Se plantea que la palabra para ser «verdadera» debe implicar el duelo por la verdad como imposible. El contenido latente, más que agregar una nueva verdad como adecuación o correspondencia, implica la destitución del todo decir en la palabra que se dice, Es como si el contenido latente dialectizara el significado mundano del contenido manifiesto con el sin sentido del significante articulado a una falta. Todo esto se relaciona con la compleja articulación que hace Freud entre la cosa, la representación de cosa y la representación de palabra, desde su temprano trabajo sobre las afasias, hasta su trabajo de 1925 sobre la negación.

La escucha psicoanalítica. Mercedes Samanes. Miembro de la APM. General Rodrigo, 17, 3.º C. 28003 Madrid.

Resumen

La escucha de las asociaciones del paciente genera en la mente del psicoanalista una posible interpretación que retroactivamente dará un significado al conflicto inconsciente en la relación transferencial.

Se reflexiona sobre las resistencias que pueden surgir en la pareja analítica por el trabajo psíquico de elaboración de duelo que conlleva esta tarea.

- Acting in y transacción. Cecilio Paniagua. Miembro titular de la APM. Corazón de María, 2. 28002 Madrid,

Resumen

La característica más distintiva e interesante del acting in es que es siempre intraclínico (por definición), al contrario de lo que ocurre con el acting out. Otra característica que diferencia a estas dos formas de actuación es que el acting in no es siempre de naturaleza esencialmente transferencial. El acting in, además, supone un producto de transacción que expresa simultáneamente una gratificación instintual, una defensa contra esta gratificación y una censura moral, Se hace hincapié en la importancia de considerar técnicamente el acting in como multideterminado a efectos de la labor interpretativa. Se proporcionan viñetas clínicas de episodios de acting in transferencial extratransferencial y genético, y de la tarea de elaboración analítica con estos elementos, así como ejemplos ilustrativos de transacción en el acting in.

- Los personajes del cuarto de análisis: ¿qué realidad? Antonino Ferro. Miembro de la Societá Psicoanalitica Italiana. Via Cardano, 77. 27100 Pavia (Italia)

Resumen

Los autores pretenden describir el estatuto de los personajes en los modelos psicoanalíticos que se inspiran en la historia, el mundo interior y el campo. Se describe el concepto de agregado funcional y los característicos fenómenos del «texto que llora» (o sea la capacidad del texto emotivo-lingüístico de la sesión de señalar fracturas e interrupciones comunicativas de la transformación B -> a ) y el «recuerdo de experiencias nuevas». conectado con los fenómenos aprés coup y de movilidad de la barrera de contacto.

- De la desactivación del sentimiento de culpa: el papel de la agresividad. José Angel Santa Eufemia Suárez, Miembro titular de la APM. Ondategui, 2, 1.2 B. Las Arenas, Getxo (Vizcaya).

Resumen

En este trabajo, he tratado de abordar la explicación de un posible mecanismo de disolución de los sentimientos inconscientes de culpabilidad - ctividad que debería reconocerse vinculada a los procesos generales de elaboración-, consistente en el empleo de la agresividad en un sentido constrictivo para el conjunto del self. Para ello, y después de recapitular sobre algunos aspectos teóricos, he acudido, según el estilo del psicoanálisis aplicado, al argumento de la novela Armadale del escritor inglés Williams Willkie Collins, coetáneo y amigo de Charles Dickens.

En dicha obra se dan una serie de circunstancias dramáticas extraordinarias, centradas en los contratiempos provocados por la coincidencia del mismo nombre en distintos personajes. Sobre todo, resulta dramático que la culpa de un crimen recaiga en un ser inocente. Pero al final triunfa el bien; ya que, por así decirlo, se produce la muerte de la culpa a causa del amor.

 

NÚMERO 24 - OCTUBRE 1996

 

La agresión: paradoja de vida y muerte. Enriqueta Moreno (Miembro titular de la APM. Cantalejos, 11. 28035 Madrid). Javier Fernández Soriano.

Resumen

Los autores de este trabajo manifiestan su desacuerdo respecto a la teoría que postula un componente innato de destructividad en el ser humano. Defienden la tesis de la agresividad al servicio del desarrollo como procedente de una energía vital inmanente a lo vivo. La agresividad con fines destructivos sería un derivado de la transformación que pueden sufrir las pulsiones, merced a la capacidad de representación propia del funcionamiento mental humano.

- Algunas consideraciones sobre la agresividad humana. Rafael Cruz Roche. Miembro titular de la APM. Infanta María Teresa, 18. 28016 Madrid.

Resumen

El autor, tras un recorrido somero por la etología, planta la grave dificultad de tener una concepción unitaria teórica sobre el tema de la agresividad, que surge como una forma de Conducta con distintos orígenes y funciones. Insiste en una función primitiva de la agresividad útil como una forma de acercamiento al objeto, y de mantener dicha relación con él en situaciones de fracaso de formas más elaborados. Es en la doble articulación de unión y separación que cumple la agresividad donde se debe intentar valorar las conductas agresivas concretas.

- La agresividad, una cuestión controvertida. José Gutiérrez Terrazas (Miembro asociado de la APM. Marbella, 62. 28034 Madrid). Ampara Escrivá. Angeles de Miguel. Jaime Tabares,

Palabras clave

Agresividad. Origen exógeno del orden pulsional. Sexualidad reprimida. Pulsión de muerte. Teoría psicoanalítica.

Resumen

Este trabajo trata de dar cuento de la controversia en que se sigue manteniendo el planteamiento psicoanalítico acerca de la cuestión de la agresividad y, a la vez que se abre a las múltiples matizaciones que el tema no deja de comportar, propone un cierto marco metapsicológico ordenador, que permita ir avanzando en una conceptualización más rigurosa de dicha temática.

Agresividad y defensas organizadas. José M.ª Maturana, Miembro asociado de la APM. Fortuny, 3, 28010 Madrid.

Resumen

El presente trabajo describe un caso clínico de Organizaciones Patológicas; este tipo de pacientes poseen un entramado de defensas que les posibilita situarse a medio camino entre la posición esquizoporanoide y depresivo sin caer en ninguna de las dos.

- Algunas consideraciones sobre la pulsión de muerte. Carlos Sopena. Miembro de la APM. Dr. Fleming, 4. 28036 Madrid.

Palabras clave

Pulsión de muerte. Principio de placer. Representación. Cosa. Deseo. Compulsión a la repetición.

Resumen

El autor plantea que el trabajo exigido por el empuje pulsional a lo psíquico consiste en someterlo a la regulación del placer al articularlo en un sistema de representaciones. La representación inconsciente de objeto, que resulta de la represión originaria, es el punto de fijación del deseo, que orienta a la corriente pulsional al darle una meta y un objeto.

Añade que la representación implica la pérdida del objeto en cuanto real, que tratará de ser reencontrado tanto por el deseo, a través de incesantes representaciones del objeto perdido, como por la pulsión de muerte, que apunta a la cosa (dos Ding) y al goce absoluto más allá de toda mediación de lo imaginario y lo simbólico.

Se planteo, asimismo, si en 1920 Freud introdujo un nuevo tipo de pulsiones, opuestas a los sexuales, o si lo que hizo fue describir el aspecto más radical de la pulsión sexual.

Finalmente, considera que la compulsión a la repetición no es atribuible, en todas sus manifestaciones, a la pulsión de muerte, y discrimina la repetición de los signos, que posibilita la rememoración, de la compulsión repetitiva dominada por la pulsión de muerte, que hace pensar en la insistencia de la energía inarticulada del ello más que en los automatismos inconscientes.

- Construcción - Destrucción. Reflexiones sobre la Pulsión de Muerte. José L. López Peñalver. Miembro titular de la APM. Piza, Conde del Valle de Suchil, 12. 28015 Madrid.

Resumen

Las vicisitudes de las relaciones objetales puestas de manifiesto a través de la cura analítica, unión-desunión, creación-destrucción aparecen en algunos pacientes con tal intensidad que nos parecen el testimonio del lenguaje de las pulsiones y de su antagonismo. En las relaciones narcisistas a veces la intensidad y ferocidad con las que se manifiestan las pulsiones de destrucción o de muerte, hace que en la clínica psicoanalítico actual aparezcan tan ruidosos como las propias pulsiones de vida.

- La homosexualidad femenina, María Antonieta Casanueva Royo. Miembro asociado de la APM. P- San Francisco de Sales, 36,3 .2 dcha. 28003 Madrid.

Resumen

La homosexualidad femenina todavía nos plantea, hoy en día, un buen número de interrogantes. El autor realiza un breve resumen de la literatura psicoanalítico publicado sobre este temo. Se considera la etiología, vida familiar, elección de objeto y características del tratamiento de estas pacientes. En el encuentro terapéutico, se abogo por una postura neutral, analítica, que busque la comprensión del mundo interno de la paciente.

- Controversia Freud-Ferenczi: Construcciones en psicoanálisis - Confusión de lenguas... Maite Muñoz Guillén. Analista en formación de la APM. Estrella Polar, 18,4.2 D. 28007 Madrid.

Resumen

Se trata de una comparación entre dos trabajos, Construcciones en psicoanálisis y Confusión de lenguas entre el adulto y el niño, de Freud y Ferenczi, respectivamente. El eje de estas reflexiones es mostrar que Freud y Ferenczi! no sólo no estaban en desacuerdo, sino que mantenían planteamientos teóricos comunes. La relación entre objeto y pulsión es tomada como eje. El caso Elma. Un punto ciego en la contratransferencia de Freud. Agustín Genovés (Analista en formación de la APM. Zurbano, 86. 28010 Madrid). Luis J, Martín Cobré.

Resumen

Los autores parten de la hipótesis de que existió un «punto ciego» en la Contratransferencia de Freud en el análisis de Elma, una ex paciente de S. Ferenczi. En la búsqueda de apoyo para esta idea revisan la correspondencia Freud-Ferenczi, contemporánea al tratamiento de Elma. Creen encontrar varios hechos que avalan la hipótesis, por ejemplo: el diagnóstico de demencia precoz que Freud formuló en la primera entrevista con la paciente y en algunas de las vicisitudes del tratamiento.

- «Actuación» (acting-out): 1,905-1996. Orígenes, evolución y alcances actuales de esta noción freudiana. Carlos Alberto Paz. Miembro titular de la APM. El Bachiller, 2. 46010 Valencia.

Resumen

Este trabajo intenta explorar la evolución de la noción freudiana del agieren (acting out) a partir de su formulación en el año 1905 (el caso Dora). Se muestran así los alcances y límites de este fenómeno a lo largo de la obra de Sigmund Freud. Luego se revisan las vicisitudes de este concepto, sobre todo a partir de su traducción y divulgación con la expresión inglesa acting out. Esta revisión permite mostrar los diferentes matices y acepciones introducidas por este hecho, y las transformaciones sufridas por la concepción freudiano original. Se señala la traslación de esta noción a conductas del propio analista, al igual que el surgimiento de términos como el de acting in, no suficientemente aclarados a nivel internacional. Se postula la conveniencia del uso en castellano del término actuación como equivalente al ogieren freudiano. Finalmente se muestran acercamientos actuales, clarificadores y ordenadores de la noción de agieren y de su indisoluble articulación con la noción de transferencia.

- Adolescencia: en los límites de lo analizable. Teresa Olmos. Miembro titular de la APM. El Bachiller, 2. 46010 Valencia.

Resumen

La adolescencia, momento de resignificación de la estructuración psíquica y, por ende, campo esencial para la teorización y la clínica psicoanalítico, es eje central de este trabajo.

Se considera la adolescencia como un proceso de apropiación de la historia infantil en un proyecto fundamentalmente sexual, que supone una nueva articulación entre las instancias psíquicas, involucrando un trabajo de elaboración y simbolización. Se jerarquizan los procesos de desidentificación y construcción de nuevas identificaciones.

Se describen algunas viñetas clínicas que muestran el trabajo del analista con adolescentes.

- El lugar de los padres en el psicoanálisis de los niños. Una reflexión teórico-clínica. Silvia Cantis. Miembro del Instituto de Psicoanálisis de la APM. San Martín de Porres, 47. 28035 Madrid.

Resumen

Se ha intentado teorizar a partir del hecho clínico de la inclusión de los padres en el campo analítico en el trabajo psicoanalítico con niños. Las reflexiones se han centrado fundamentalmente en el desarrollo de un caso particular de transferencia y contratransferencia que se ha llamado triangular. Se presento una viñeta clínica al final del trabajo con la intención de ilustrar lo elaborado teóricamente.

- Confusión y elaboración. Reflexiones psicoanalíticas sobre El misterio del solitario, de J. Gaarder. Manuela Utrilla Robles, Miembro de la APM. Bolivia, 5.28016 Madrid,

Palabras clave

Psicoanálisis aplicado (leer, escribir, elaborar). Confusión. Regresión, Pensamiento animista. Pensamiento evolutivo.

Resumen

El misterio del solitario es un libro sugerente para todo psicoanalista, sobre todo porque puede compararse con la labor psicoanalítica. Las aventuras de un niño, Hans Thomas, abandonado por su madre y viviendo con un padre alcohólico, adquieren una característica elaborativa cuando, durante un viaje para ir a buscar a la madre, el niño fantasea una historia complicado con sus antepasados. Gracias a esta posibilidad de imaginar su pasado y darle un sentido, Hans parece romper con la compulsión de repetición incluida en su historia (abandono madre, desesperación, aburrimiento, paralización y parentificación), repetición debida también a procesos políticos y circunstancias sociales,

Las referencias a las elaboraciones psíquicas por medio de un juego de cartas donae se barajan multitud de ideas y acontecimientos permiten a Hans buscar el sentido de su propia existencia, salir de la confusión con su padre, integrando su pasado y relacionando su mundo imaginativo con el presente.

Comparando la aventura del niño a la aventura del lector, podemos ir tejiendo las teorizaciones psicoanalíticas con las fantasías incluidas en este cuento de hadas moderno que nos permite barajar algunas hipótesis sobre el proceso elaborativo, la necesidad de regresar, de pensar y hablar para dar nuevos sentidos a la existencia.

- Pulsión de muerte y creatividad en la obra de Ramón Gómez de la Serna. Luis Fernando Crespo. Miembro titular de la APM. Pintor Ribera, 20. 28016 Madrid.

Resumen

Considero con Freud que ciertos escritores son valiosos colegas cuyas intuiciones deben ser tenidas en cuenta porque acceden a verdades muy profundas a través de fuentes no accesibles a la ciencia.

Ramón Gómez de la Serna, escritor genial, en cuyo libro de 1921 El doctor inverosímil pueden apreciarse muchas semejanzas con el trabajo psicoanalítico, ha desarrollado parte de su obra reflexionando en torno al tema de la muerte y ha respondido afirmativamente desde su intuición a una cuestión controvertida del psicoanálisis: ¿cabe una vía sublimada -creativa- para la pulsión de muerte?


REVISTA DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD

 

Director: SILVERIO BARRIGA. JESÚS RODRÍGUEZ MARÍN. JOSÉ SANTACREU

Editor: DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD

Dirección: DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD. FACULTAD DE MEDICINA. UNIVERSIDAD DE ALICANTE. APTDC. 374. 03080 ALICANTE

Números editados al año: 2

 

VOLUMEN 8 - NÚMERO 1 - 1996

 

- Las características del sector sanitario. Tendencias del sistema sanitario español en el marco de la Unión Europea. José Antonio Buil Aina (Jefe de Programas y Coordinación Médica de Asistencia Especializado.. Dirección Territorial Consejería de Sanidad y Consumo. Alicante). José Joaquín Mira Solbes.

Palabras clave

Sistema Sanitario Español. Sistemas Sanitarios. Resumen

El sector sanitario, además de ser uno de los pilares básicos del llamado Estado del Bienestar, se ha constituido como uno de los sectores más dinámicos en las economías de los países desarrollados. No obstante, la complejidad y, a la vez, la simplicidad del sector, junto a un espectacular crecimiento del gasto sanitario en los países de la OCIDE, han impulsado reformas en los sistemas sanitarios de estos países. Este trabajo constituye una revisión donde se intentan abordar los principales características del sector sanitario y las actuales tendencias de reforma en los sistemas sanitarios de la UE, con especial referencia al sistema sanitario español.

- Importancia de las creencias frente al conocimiento en la práctica de conductas de salud (1): Hábitos alimenticios y ejercicio físico. Humbelina Robles Ortega. M.ª Nieves Pérez Marfil. Jaime Vila Castellar. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos. Facultad de Psicología. Universidad de Granada.

Palabras clave

Conductas de salud. Creencias. Conocimientos. Alimentación. Ejercicio físico.

Resumen

Este trabajo forma parte de un Estudio Europeo sobre Conducta y Salud (Wardle y Steptoe, 1991; Steptoe y Wardeley, 1992). El objetivo general ha sido evaluar un amplio rango de conductas relacionadas con la salud, así como las creencias y los conocimientos que las personas tienen sobre la importancia de tales conductas. En este artículo se presentan los resultados españoles seleccionando la información relativa a dieta, alimentación y realización de ejercicio físico. Los resultados indican cierta similitud con los datos de otros países, aunque se observan diferencias sexuales en el nivel de conocimiento y la importancia dada a ciertas prácticas. También se ha encontrado relación entre las creencias sobre la importancia de las conductas saludables, y la ocurrencia o frecuencia de dichas conductas. Sin embargo, apenas se observa relación entre las conductas saludables y el conocimiento del rol que juegan esos mismos factores en las enfermedades, Estos datos son de gran importancia para planificar programas de prevención primario y educación para la salud.

- La infección VIH/SIDA en la mujer. Una reflexión sobre la intervención. M. Lameiras Fernández. Universidad de Vigo. Campus de Ourense.

Palabras clave

Prevención de la Infección VIH/SIDA, Mujer y SIDA. Modelos conductuales.

Resumen

En este trabajo se aborda la problemática de la infección VIH/SIDA, en la mujer, analizando las principales repercusiones que ha tenido subestimar su impacto al ser considerado en un primer momento una enfermedad de «hombres». La intervención preventiva -principal instrumento en la lucha contra el SIDA- se ha fundamentado en modelos teóricos desarrollados en la era pre-sida: Teoría de la Acción Razonada y Conducta Planeado (Fishbein y Ajzen, 1975; Ajzen 1985), el Modelo de Creencias de Salud (Rosenstock, 1974; Maiman y Becker, 1974), y la Teoría del Aprendizaje Social (Bandura, 1977, 1986). Sin embargo, estos modelos presentan tres serias limitaciones para adecuarse a la explicación y predicción de la conducta de la mujer en el terreno de la sexualidad dentro de lo problemática de la infección VIH/SIDA: (i) parten de un modelo racionalista de maximización de beneficio, (ii) aborda la conducta desde una perspectiva individualista, y finalmente, (iii) se obvian las diferencias de género dentro de las variables utilizados para explicar y predecir la conducta.

- La representación de la hipertensión arterial en población general y personal sanitario. Carlos J, van-der Hofstadt Román (Unidad de Salud Mental de Almoradí. Area n.2 20. Servicio Valenciano de Salud. Conselleria de Sanitat i Consúm). Jesús Rodríguez-Marín.

Palabras clave

Representación de la enfermedad. Hipertensión arterial.

Resumen

Este trabajo analiza la representación de la hipertensión arterial de población general y de los profesionales sanitarios de Atención Primario de un Area de Salud de la provincia de Alicante, mediante la aplicación del Cuestionario de Creencias Sobre la Enfermedad (CCSE). El cuestionario presenta nueve factores que constituyen la representación de la enfermedad, denominados Identidad, Causa, Incapacidad, Curación, Localización, Responsabilidad personal, Controlabilidad, Mutabilidad y Azar. Analizados los resultados mediante el análisis de varianza oneway y los procedimientos de Schefeé, Tulkey HSD o Duncan, y utilizando la prueba t en el caso de variables dicotómicas, muestran la existencia de diferencias significativas en relación al tipo de población estudiado (población general, médicos y personal de enfermería) en todos los factores a excepción del denominado Controlabilidad. En la población general aparecen diferencias en relación a las variables de «procedencia», «edad», «sexo», «nivel de estudios», «actividad laboral», «convivencia con hipertensos» y «ser o no hipertenso», en diversos factores en función de cada variable.

- La prueba de la solución salina rectal: una alternativa prometedora en el estudio de la incontinencia asociada a diarrea. M. J. Lara. M.A. Simón. Dpto. Psicología, Universidad de La Coruña.

Palabras clave

Prueba de la solución salina rectal. Incontinencia fecal, Diarrea. Biofeedback. Resumen

En este trabajo se analizan algunos de los aspectos más características de la denominada prueba de la solución salina rectal, la cual representa una alternativa especialmente prometedora en el estudio de algunas variedades de incontinencia fecal. Tras describir la prueba y resaltar su utilidad para discriminar entre sujetos cuyo principal problema es la incontinencia asociada a diarrea de los que padecen solamente diarrea o de los sujetos sin patología defecatoria, se detalla la actividad recto anal exhibido por los sujetos durante la prueba, finalizando el trabajo con algunas consideraciones acerca del Biofeedback de continencia salina.

- Mejora del manejo de la terapia de insulínica mediante un programa conductual dirigido a padres de niños diabéticos. R. M. Bermejo. M.C. Ros. J. Olivares. E X, Méndez. Dpto. Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos. Universidad de Murcia.

Palabras clave

Diabetes mellitus insulino-dependiente. Entrenamiento a padres. Educación diabetológica conductual. Terapia insulínica.

Resumen

El presente estudio trata de valorar la eficacia de un programa de educación diabetológica conductual sobre la terapia insulínica dirigido a padres de niños diabéticos menores de ocho años. Para ello se reclutó una muestra de 18 padres, los cuales se asignaron aleatoriamente a las dos condiciones experimentales establecidas (experimental versus tradicional).

Para evaluar los resultados de la intervención se obtuvieron dos tipos de determinaciones: fisiológica (nivel de hemoglobina glicosilada) y psicológicas (cuestionarlos y pruebas de observación sobre insulinoterapia y, cuestionarios sobre pautas educacionales).

Los datos obtenidos reflejaron que el entrenamiento específico realizado mejoró significativamente el cumplimiento de la administración de insulina.

- Validación preliminar, en una muestra española, de la escala P-MISS de satisfacción de los padres con la hospitalización de sus hijos. B. Ochoa (Responsable de la Pedagogía Hospitalaria en la Clínica Universitario de Navarra. Dpto. de Psicopedagogía. Universidad de Navarra. Pamplona. España). Ch. Repáraz Abaitua. A. Polaino-Lorente.

Palabras clave

Satisfacción, Comunicación Médico/Paciente. Comunicación Médico/Padres. Validación.

Resumen

En este trabajo presentamos un estudio preliminar de validación de la escala P-MISS, de Satisfacción de los Padres con la Hospitalización de sus Hijos («Parent Medical Interview Satisfaction Scale»; Lewis, Scott, Pantell y Wolf, 1986).

Los resultados factoriales han revelado que la escala presenta una estructura coherente con el modelo postulado de cuatro factores. La fiabilidad, tanto del instrumento en su conjunto como de las diferentes subescalas, se encuentra dentro de los limites aceptables. Se ha comprobado que algunos ítems (concretamente, el 10 y el 25), precisarían de modificaciones. No obstante, puede considerarse que este instrumento es adecuado para evaluar la satisfacción de los padres con el entorno médico de las unidades y plantas del departamento de pediatría.

Consideramos que este trabajo aporta una mayor evidencia de la validez de este constructo en un contexto cultural y lingüístico diferente de aquel en el que la escala fue originariamente diseñada.

 

VOLUMEN 8 - NUMERO 2 - 1996

 

- Afrontamiento y calidad de vida en pacientes con cáncer: un estudio de la aceptabilidad relativa de hipótesis causales opuestas. Javier Ferrero Berlanga (Dpto. Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos, Universidad de Valencia). Jesús Rodriguez-Marin. Mercedes Toledo Aliaga. M.ª Pilar Barreto Martín.

Palabras clave

Cáncer. Afrontamiento. Calidad de vida.

Resumen

El presente trabajo explora el posible carácter causal de las relaciones halladas en Psicología Oncológica entre las variables de evaluación cognitiva y afrontamiento propuestas por el profesor Greer y la calidad de vida de los pacientes. En este estudio se reanalizan los datos obtenidos con una muestra de 68 pacientes de cáncer de mama no metastásicas evaluadas en tres ocasiones después del diagnóstico utilizando múltiples modelos de regresión jerárquicos y comparando la plausibilidad relativa de las hipótesis causales esbozadas. Los resultados sugieren que es más probable que el espíritu de lucha y el fatalismo de las pacientes estén determinados por sus niveles de bienestar psicológico, mientras que la negación parece más probable que module el nivel de calidad de vida. El desampáro-desesperanza parece interactuar recíprocamente con el grado de bienestar. Los resultados se discuten desde el punto de vista teórico.

- El estrés producido por exámenes y la respuesta inmunológica de hipersensibilidad retardada: determinación de la influencia de un programa de intervención sobre miedo a los exámenes en la reactividad cutánea. V J, Rubio, J. M. Hernández. F Cózar. S. Ulla. Departamento de Psicología Biológica y de la Salud. Universidad Autónomo de Madrid.

Palabras clave

Psiconeuroinmunología. Estrés. Estrategias de Afrontamiento. Ansiedad a los Exámenes.

Resumen

Este trabajo viene a estudiar la influencia del estrés y las estrategias de afrontamiento en la respuesta inmunitaria. Estudiantes universitarios que demandaban atención por su miedo a los exámenes fueron seleccionados para participar en la investigación. Los estudiantes fueron evaluados en niveles generales de estrés, así como en ansiedad ante los exámenes. Sobre ello fueron apareados y asignados a dos grupos. Uno de ellos recibiría un programa de intervención para eliminar el miedo a los exámenes durante un mes antes de los exámenes finales. El otro no recibió el tratamiento, Se midieron el título de linfocitos y las respuestas cutáneas de hipersensibilidad retardada antes y después del período de tratamiento en los dos grupos. Los resultados muestran diferencias entre los grupos en el título de linfocitos, así como diferencias antes-después en la respuesta de hipersensibilidad retardada.

- Reflexiones en torno al consumo de drogas en 1995: Jóvenes que consumen y adictos a las drogas. José Santacreu Más. Dpto. Psicología de la Salud. Universidad Autónomo de Madrid.

Palabras clave

Consumo de drogas. Encuestas. Plan Nacional sobre Drogas. Resumen

En el presente estudio se revisan una serie de informes sobre drogas, algunos de ellos no publicados, con el objetivo de analizar cuál es la situación de los distintos problemas ocasionados por el consumo de drogas en España. Se describen los supuestos de partida de la creación del Plan Nacional sobre Drogas en 1985 y se analizan algunos de los datos provenientes de las personas en tratamiento y de las encuestas nacionales de población general y de escolares. Finalmente se concluye que los problemas por consumo de drogas planteados hay son distintos a los existentes en 1985 y exigen otras estrategias de afrontamiento.

- El Camino de Santiago. Un juego de ordenador saludable. M.ª Xesús Froján Parga. Dpto. de Psicología de la Salud. Universidad Autónoma de Madrid

Palabras clave

Juego saludable. Consumo de drogas. Prevención. Autocontrol. Resumen

En este trabajo presentamos un juego de ordenador diseñado para enseñar estrategias de autocontrol como forma de prevenir el desarrollo de hábitos de consumo de drogas. Es un juego de aventuras saludable basado en el Camino de Santiago: el o los jugadores han de recorrer el camino y obtener la máxima puntuación en él menor tiempo posible, manteniendo un equilibrio entre cuatro variables: salud, seguridad, cansancio y sabiduría. El juego está diseñado para premiar, con una probabilidad determinada, la ejecución de respuestas de control frente a la elección de respuestas de riesgo y para permitir que el individuo pueda aprender de la experiencia de juego y mejorar su actuación futura.

- La evaluación de perfiles de riesgo en una población rural. Santos Orejudo Hernández (Centro de Atención y Prevención de Drogodependencias de la Mancomunidad de Servicios «Los Pinares». San Martín de Valdeiglesias. Madrid). M.ª Xesús Froján Parga. Eduardo Miguélez Herreros.

Palabras clave

Prevención del Consumo de Drogas. Modelo de Génesis. Factores de Riesgo. Población Escolar.

Resumen

Se presenta la investigación llevado a cabo en una zona rural del suroeste de Madrid englobada dentro de un programa de prevención de las drogodependencias que se lleva a cabo en la Mancomunidad «Los Pinares» a través del Centro de Prevención y Atención a Drogodependencias. Se ha realizado una encuesta entre la población escolar de 6.º a 8.º de EGB que ha permitido obtener datos sobre la prevalencia del consumo de sustancias en la zona y comprobar para este caso concreto cuáles son las variables relevantes en la génesis del consumo, tomando como punto de partida un modelo previamente validado.

Los resultados muestran que las variables consideradas en el modelo explican entre el 49,153% y el 85,019% de la varianza de las variables criterio (conducta antisocial y consumo). Este estudio confirma la utilidad del modelo de partida para el desarrollo de posteriores programas de prevención.

- Expectativas y consumo de drogas legales. Carlos Alonso Sanz, Victoria Del Barrio Gándara, Dpto. de Psicología de la Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid.

Palabras clave

Tabaco. Alcohol, Expectativas.

Resumen

La evaluación de las expectativas como elementos intervinientes en la conducta futura ha experimentado un incremento desde el ascenso del cognitivismo. Esta variable se convierte en especialmente relevante en aquellos campos donde se pretende intervenir en los mecanismos reguladores de los resultados y consecuencias previsibles de una conducta determinada.

Por ello, en el presente trabajo se propone un método para la medición de las expectativas de los sujetos acerca de las consecuencias del consumo de tabaco y alcohol, que constituye una versión modificada del procedimiento descrito por Stacy et al. (1990). Mediante su aplicación se estudian dichas expectativas en una muestra de 277 alumnos de 7.o de EGB y se analiza la relación de éstas con diversas variables asociadas al consumo de drogas legales.

Los resultados indican que las expectativas así medidas presentan una intensa relación con el consumo de drogas, resultando un indicador útil para predecir dicho consumo, y permiten establecer conclusiones de interés para el diseño de programa de prevención.

- Importancia de las creencias frente al conocimiento en la práctica de conductas de salud (II): Tabaco, alcohol y otros factores de riesgo. M.ª Nieves Pérez Marfil. Humbelina Robles Ortega. Jaime Vila Castellar. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos, Facultad de Psicología. Universidad de Granada.

Palabras clave

Conductas de salud. Creencias. Conocimientos. Tabaquismo. Alcohol Resumen

El presente trabajo forma parte de un Estudio Europeo sobre Conducta y Salud (Wardle y Steptoe, 1991; Steptoe y Wardle, 1992). El objetivo general se ha centrado en evaluar un amplio rango de conductas relacionadas con la salud, así como el nivel de conocimientos y las creencias sobre la importancia de tales conductas. A lo largo de este artículo se presentan los resultados de una muestra española en relación al consumo de alcohol, tabaco, así como un amplio espectro de hábitos saludables (cepillarse los dientes, chequeos médicos dentales, uso de protección solar, uso de cinturón de seguridad, conducir dentro de los límites de velocidad, chequeos médicos preventivos,...).

El análisis de los resultados pone de manifiesto la relación entre las creencias sobre la importancia de las conductas saludables y la ocurrencia o frecuencia de dichas conductas, aunque apenas se ha observado relación entre conductas saludables y el conocimiento del


REVISTA DE PSICOLOGÍA GENERAL Y APLICADA

 

Director: HELIODORO CARPINTERO. A. DOSIL. S. ESTAÚN Y F. TORTOSA

Editor: PROMOLIBRO

Dirección: C/. EL BACHILLER, 27. 46010 VALENCIA

Números editados al año: 4

 

VOLUMEN 49 - NUMERO 1 - ENERO 1996

 

- Motivación, cognición y rendimiento. Isaac Garrido Gutiérrez (Universidad Complutense de Madrid). Carmen Rojo Calvo.

Palabras clave

Motivación. Cognición. Rendimiento. Auto-eficacia. Creencia. Resumen

Se trató de comprobar el efecto de 10 autoeficacia y de la creencia en la dificultad de la tarea, sobre el rendimiento en una tarea numérica. Se utilizó una muestra de 130 alumnas de segundo curso de Psicología, con edades entre 19 y 23 años. Se comprobó el poder motivador de la auto-eficacia sobre el rendimiento. Las alumnas con un elevado nivel de auto-eficacia obtuvieron un mayor rendimiento cualitativo (p<.05) que sus compañeras con bajo nivel, en la condición de «creencia en tarea muy difícil. El efecto de la creencia en la dificultad de la tarea sobre el rendimiento, fue, así mismo, confirmado. Los alumnas con «creencia en tarea muy fácil» obtuvieron un mayor rendimiento cuantitativo (p<.05 y cualitativo ( p<.05) que sus compañeras con «creencia en tarea muy difícil. El rendimiento disminuye cuando la mujer percibe las tareas numéricas como difíciles, El efecto de la expectativa de auto-eficacia sobre la acción y el rendimiento parece venir modulado por la creencia en la dificultad de la tarea.

- La psicología cognitiva a través de la comprensión de textos. José A, León. Universidad Autónoma de Madrid.

Palabras clave

Psicología Cognitiva. Comprensión de Textos.

Resumen

El presente trabajo plantea un doble objetivo. Por un lado pretende abordar, sumariamente y sin pretensiones, algunos de los rasgos más sobresalientes de la psicología cognitiva reciente. Por otro, intenta reconocer la influencia que otras disciplinas han ejercido en su concepción actual, El análisis de esta influencia será tratado, desde una posición más molar, la que versa sobre la comprensión de textos, dentro de la cual se han integrado corrientes y desde donde también se aporta contribuciones decisivas que reflejan, a nuestro entender, una parte considerable de la situación en la que se encuentra la psicología cognitiva actual.

- La evaluación neurolingüística de las alteraciones del lenguaje: presentación de un nuevo instrumento. María Jesús Benedet (Universidad Complutense de Madrid), David Copian, M.D. PH.D.

Palabras clave

Neurolingüística. Afasias. Trastornos del lenguaje. Alteraciones del lenguaje. Neuropsicología cognitiva.

Resumen

Tras una breve introducción que resume el marco conceptual dentro del cual ha sido desarrollado, se presenta un procedimiento de evaluación de las alteraciones de los principales componentes del sistema de procesamiento del lenguaje para ser utilizado con pacientes afásicos de lengua española. La Evaluación Neurolingüístico de los Alteraciones del Lenguaje (ENAL) es equivalente al «Psycholinguistic Assessment of Languaje» (PAL), desarrollado por D. Copian D. Bub para los pacientes de lengua inglesa, lo que permite la investigación translingüística. Ambos procedimientos evalúan los niveles léxico, morfológico y oracional del lenguaje. Las tareas que las constituyen aluden a la comprensión auditiva o escrita y a la producción oral o escrita. Se concluye con unas consideraciones acerca de la correcto interpretación de los datos en vistas a la identificación de los déficit en términos de componentes del sistema de procesamiento del lenguaje y a la aplicación de esta información a la rehabilitación.

- Dimensiones de personalidad y satisfacción personal. Alfredo Fierro (Universidad de Málaga). Violeta Cardenal.

Palabras clave

Personalidad. Adultos, Ajuste Personal.

Resumen

Se han estudiado las relaciones entre ciertas dimensiones de personalidad y la satisfacción personal en adultos: 598 mujeres y 542 hombres, en edades entre los 30 y los 60 años. Además de los variables de sexo, nivel socioeconómico y nivel cultural se ha tomado en cuenta la condición de los sujetos con y sin pareja estable. Como dimensión situacional relevante se han considerado los experiencias significativas recientes, y como dimensiones de personalidad las de lugar de control, neuroticismo, extraversión y psicoticismo, así como el nivel de desarrollo de la identidad personal. Las citadas variables han sido correlacionadas entre SI y con la escala de satisfacción personal, apareciendo que esta satisfacción se halla asociada con todos las variables de personalidad.

- El estudio del cambio desde la perspectiva del análisis histórico del cambio. Alfonso Palmer Pol (Universitat de les llles Balears). Berta Cajal Blasco.

Palabras clave

Análisis histórico del cambio. Análisis de supervivencia. Estimador Kaplan-Meier. Cambio. Jurado.

Resumen

Se describen las ventajas que presenta, en el ámbito del estudio del cambio, el Event History dato frente al clásico Panel dato. Se definen los conceptos básicos de esta metodología y a continuación se utiliza el Event History Analysis para analizar el cambio de veredicto durante el proceso de deliberación, en jurados puros y mixtos, sobre un caso de robo a mano armada. El ejemplo utilizado sirve para introducir y explicar los diferentes índices, tipos de funciones, métodos de estimación, gráficos y pruebas de comparación propias de esta técnica de análisis.

- Depresión, memoria implícita y procesamiento de información emocional. José A. Ruiz Caballero. Piedad González López. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Palabras clave

Depresión. Emoción. Memoria implícita.

Resumen

En los últimos años se ha producido, dentro de la investigación de la memoria humana, un gran interés por el estudio de la disociación entre memoria explícita e implícita. En este contexto, recientemente diversos estudios se han planteado la cuestión de si la depresión afecta al priming en pruebas de memoria implícita, En este artículo, revisamos aquellos estudios que han examinado la existencia de «sesgos» a nivel de la memoria explícita e implícita en individuos clínica o subclínicamente depresivos. Los resultados de estos estudios son discutidos dentro del marco teórico del modelo de los dos procesos de Mandler (1980) y la teoría de red asociativa de la emoción y la memoria de Bower (198 l).

- Teoría de juegos y patrón de conducta tipo A: un estudio experimental. Araceli Maciá. Carmen Pérez-Llantada. José Luis González. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Palabras clave

Teoría de la decisión. Patrón de Conducta Tipo A. Dilema de Prisionero. Teoría de Juegos.

Resumen

El presente trabajo pretende profundizar en la demostración de la utilidad de la Teoría de Juegos en la comprobación experimental de dos de los factores que componen el denominado Patrón de Conducta Tipo A (PCTA), como son el factor Competitividad (C) y el factor Hostilidad (H).

A la vista de los resultados obtenidos en un trabajo previo (Pérez-Llantada et al., 1994), la hipótesis general que ha guiado esta investigación, es suponer que las puntuaciones de los sujetos en la variable competitividad son las que más influyen en su grado de cooperación, así como que los sujetos Tipo B presentarán una mayor proporción de cooperaciones en las tres partes en las que se ha dividido el juego.

Para la comprobación de esta hipótesis se utilizó una adaptación para ordenador del conocido juego del «Dilema del Prisionero» elaborada por los propios autores del trabajo, de tal forma que en el primer tercio de la partida (20 jugados) el programa cooperaba siempre; en el 2.' tercio (20 jugadas) utilizaba la estrategia «TIT FOR TAT», mientras que en el último tercio (20 jugadas) el programa siempre competía.

Los resultados muestran que, la estrategia TIT FOR TAT es la que elicita mayor grado de cooperación.

- Significación clínica de algunas características de los pacientes que abandonan las salas de urgencias. Enrique Rebolloso Pacheco, Universidad de Almería.

Palabras clave

Pacientes de urgencias. Servicios de Salud.

Resumen

El objetivo de la investigación fue determinar si los pacientes que abandonan las salas de urgencias necesitan atención medica inmediata y si, después de su salida del hospital, intentan obtener en otro lugar el adecuado tratamiento. Los sujetos utilizados fueron pacientes de ambulatorio que dejaron la sala de urgencias de un centro hospitalario (N=159) y el veinte por ciento de una muestra aleatorio de pacientes que esperaron en dicha sala hasta ser vistos por el médico (N = 21 l). La investigación se efectuó en el Centro Médico Harbor-UCLA de Torrance, California, en un periodo de dos semanas durante la primavera del año 1990. Los resultados muestran que no existen diferencias en lo referente a algunas características sociodemográficas, evaluaciones de gravedad de enfermería, evaluaciones clínicas de gravedad de la enfermedad, y estado general de salud auto-reportado entre los que dejaron la sala de urgencias del hospital sin evaluación clínica de su enfermedad y los que esperaron en ella para ser vistos y tratados por el médico, Se enfatiza la necesidad de evaluar el perfil psicológico y sociocultural de los pacientes que abandonan la sala de urgencias a fin de que la masificación de estas salas no sea un factor de riesgo en el acceso sanitario de pacientes que necesitan atención médica, especialmente de aquellos que están en la indigencia o sin ningún tipo de cobertura sanitaria.

El dolor en niños y adolescentes. Miguel A. Vallejo Pareja. Marta L. Díaz: García. María I. Comeche Moreno. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Palabras clave

Dolor Niños. Intervención.

Resumen

El estudio y tratamiento del dolor crónico en niños y adolescentes ha alcanzado una especial relevancia en los últimos años. La incidencia del dolor pediátrico: cefaleas, dolor abdominal recurrente, dolor neoplásico, etc., reclaman una atención específica. Distintas concepciones erróneas han caracterizado la aproximación al problema, entre ellas la incapacidad de los niños para percibir y comunicar su dolor, así como un infratratamiento de éste, especialmente por miedo al uso de opiáceos.

La medida del dolor, por la dificultad de recurrir al autoinforme, constituye uno de los campos de mayor interés, generándose instrumentos específicos de medida. Con respecto al tratamiento, se constata que, en general, las técnicas eficaces en los adultos también lo son en el ámbito infantil, destacando el biofeedback, la relajación, las estrategias de afrontamiento y las técnicas de autocontrol. Finalmente, se discute la utilidad de los tratamientos simples frente a los múltiples en el tratamiento del problema.

- Parámetros electromiográficos en las cefaleas funcionales. Una aproximación experimental. Francisco Martínez Sánchez. Universidad de Murcia

Palabras clave

EMG. Cefaleas.

Resumen

Se plantea el problema de los niveles electromiográficos (EMG) frontales de sujetos con cefaleas. Se llevó a cabo un experimento, con cinco grupos de sujetos (n=101), tres de ellos formados por sujetos con cefaleas funcionales (tensionales, mixtas y migrañas), además de un grupo con trastornos de ansiedad y otro de control. Se registraron los niveles EMG frontales a lo largo de 5 sesiones de evaluación, en fases asintomáticas. Se predecía que los niveles EMG se ajustarían al modelo de «cronicidad». Los resultados muestran que los tres grupos con cefaleas presentan niveles EMG similares entre sí y diferentes a los de los otros dos grupos.

- Autoeficacia percibida en relación al comportamiento sexual y contraceptivo de los jóvenes. Javier Gómez Zapiaín. Pilar Ibaceta. Feli Muñoz. Esther Pardo. Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibersitatea.

Palabras clave

Autoeficacia. Actitud. Comportamiento sexual adolescente y juvenil. Contracepción, Educación sexual.

Resumen

En este estudio presentamos la aplicación de la Teoría de la Autoeficacia percibido, propuesto por Bandura, al campo del comportamiento sexual y contraceptivo, La autoeficacia contraceptiva permite analizar la percepción de eficacia respecto a los comportamientos sexuales y contraceptivos que evitan riesgo, En la medida en que una persona sea capaz de comprender y aceptar las relaciones sexuales antes de que éstas ocurran, en esa misma medida se podrán poner en acción comportamientos sexuales que evitan riesgos, preservando así un acceso saludable a la experiencia sexual. Estudiamos también la mediación de la actitud hacia la sexualidad, partiendo del apoyo empírico de investigaciones precedentes, en el sentido de que la actitud positiva permite aceptarse a si mismo-a como sexualmente activo y por tanto más autoeficaz. Los resultados que presentamos apoyan las hipótesis y sugieren formas concretas de intervención en educación sexual.

- Evaluación psicológica del desarrollo de niños hijos de madre VIH(+). Jesús A. Lacoste (Becario de Investigación FIS). Manuel Gallo.

Palabras clave

VIH(+). Niños. Rasgos psicológicos.

Resumen

Este estudio pretende evaluar y describir los procesos y secuencias alterados de las principales áreas del desarrollo de los niños hijos de madre VIH+. Hemos utilizado una muestra compuesta de 23 niños VIH+, 5 con SIDA P-2 y 5 que se negativizaron tras nacer de madre seropositiva.

Durante el primer año de vida de los hijos de madre VIH+ y en los niños infectados pero asintomáticos se observa un adecuado nivel de desarrollo, aunque aparecen déficits en las áreas de Desarrollo Somático, Sensomotricidad y Comunicación.

 

VOLUMEN 49 - NUMERO 2 - ABRIL 1996

 

- Evaluación neurolingüística de las alteraciones del lenguaje: II. Estudio de un caso. María J. Benedet (Universidad Complutense de Madrid). David Copian, M. D. PH. D. Mario Jesús Redal.

Palabras clave

Neurolingüística, afasias, Alteraciones del lenguaje. Trastornos del lenguaje. Neuropsicología cognitiva.

Resumen

La evaluación de las alteraciones del lenguaje de un paciente afásico de lengua española (RRB) mediante el B. D.A. E. (Goodglass y Kaplan, 1983), ponen de manifiesto la presencia de una anomia. Esta información plantea una serie de hipótesis alternativas: La aplicación de la ENAL (Benedet y Copian, 1995) reduce estas hipótesis a dos: el trastorno reside en la activación de las formas de las palabras o en la planificación de sus sonidos para su producción. A fin de verificar estas hipótesis, se lleva a cabo una evaluación complementaria mediante una serie de tareas especialmente diseñados para RRB. Los resultados indican que su problema principal reside en su dificultad para activar la forma de la palabra a partir de la semántica. La rehabilitación debería dirigirse a este problema, El presente trabajo trata de ejemplificar un procedimiento de evaluación de los trastornos del lenguaje, en tres etapas.

Sistema dopaminérgico y refuerzo: acción de los antagonistas dopaminérgicos. José Miñarro López. Marta Rodríguez Arias. Universitat de Valencia.

Palabras clave

Dopamina. Refuerzo. Neurolépticos. Autoestimulación eléctrica intracraneal. Condicionamiento de la preferencia de lugar.

Resumen

El mecanismo de acción de los antagonistas dopaminérgicos sobre la conducta está siendo objeto de un prolongado debate. Las dos explicaciones principales se centran en el deterioro motor (bloqueo en la respuesta de iniciación y/o mantenimiento) y en la disminución del valor reforzante de los refuerzos primarios. En el presente trabajo se señalan las estructuras dopaminérgicas que han resultado ser más importantes en el refuerzo y se analizan los efectos de los agonistas y antagonistas dopaminérgicos en la autoestimulación eléctrica intracraneal (AEIC), en la autoadministración de fármacos, en la conducta operante apetitiva y en el condicionamiento de la preferencia de lugar (CPL). Posteriormente se comparan los efectos de los antagonistas dopaminérgicos y la extinción conductual sobre diversas conductas reforzados. Seguidamente se presentan las hipótesis explicativas, que han sido formuladas, acerca de la especificidad de los antagonistas dopaminérgicos, finalizando con las conclusiones más relevantes sobre este tema.

- Importancia de la edad y el nivel educacional en la exploración neuropsicológica de la memoria. M.ª Victoria Perea, M.ª Mar González-Tablas. Valentina Ladera. Universidad de Salamanca. Palabras clave

Edad. Nivel educacional. Area Mnésica.

Resumen

Este estudio investiga la influencia y posible relación de la edad y el nivel educacional del sujeto sobre los rendimientos en la exploración Neuropsicológica del Area Mnésica. La muestra elegida está compuesta por 240 sujetos adultos normales de la población española. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la necesidad de tener en cuenta los factores educacionales y la edad del sujeto en el estudio de esta función. Encontramos también, que a mayor edad peores rendimientos en memoria, El nivel educacional correlaciona positivamente con los rendimientos obtenidos en la exploración neuropsicológica del Area Mnésica.

- Conducta agresiva y organización social en el pez ángel, Pterophyllum Scalare. Luis M.ª Gómez Laplaza. Universidad de Oviedo.

Palabras clave

Conducta agresiva. Dominación. Peces.

Resumen

Se estudiaron las relaciones de dominación-subordinación en peces ángel juveniles mantenidos en grupos de 12 sujetos. Mediante el registro de los ataques dados y recibidos por cada, pez se estableció una jerarquía de dominación basada en el índice de ataques, El orden de dominación fue relativamente estable a lo largo de las sesiones, resultando en una organización jerárquica incompleta en la que un pequeño número de peces dominantes instigaron la gran mayoría de ataques. La frecuencia de los ataques disminuyó significativamente durante el periodo de alimentación frente a los periodos inmediatamente anterior y posterior. Se discuten diversos mecanismos que pueden explicar el patrón de actividad agresiva encontrado.

- Discriminación entre esquizofrénicos y normales por medio del Indice del Pensamiento Esquizofrénico de Whitaker (WIST). J. F. Godoy (Universidad de Granada). M. Fernández. J. A. Muelo. G. Roldán. A. Catena. A. E. Puente.

Palabras clave

Evaluación del pensamiento esquizofrénico. WIST. Resumen

Se aplicó una versión española de las dos formas (A y B) del Indice del Pensamiento Esquizofrénico de Whitaker a una muestra de 147 sujetos de ambos sexos, distribuidos en seis grupos, esquizofrénicos paranoides agudos, esquizofrénicos no paranoides agudos, esquizofrénicos paranoides crónicos, esquizofrénicos no paranoides crónicos, normales y normales universitarios.

Los resultados obtenidos revelaron diferencias estadísticamente significativos entre grupos de ambas formas, teniendo los esquizofrénicos puntuaciones muy superiores a las de los normales.

- El fenómeno de, la muerte en la investigación de las emociones. Joaquim T. Limonero García. Universitat Autónoma de Barcelona.

Palabras clave

Muerte. Enfermedad terminal. Emoción.

Resumen

El objeto del presente trabajo ha sido explorar las posibilidades que ofrece el fenómeno de la muerte para el estudio de algunas de las emociones más intensas que es capaz de soportar el ser humano. Para ello se han analizado las reacciones emocionales de los enfermos terminales, sus familias y el equipo asistencial ante dos situaciones diferentes: muerte propia y muerte ajeno. La conclusión que se extrae es que la situación de enfermo terminal permite desarrollar un gran campo de estudio de las emociones que posee una gran validez ecológica. Estudio interno de una escala de toma de decisión E.T.D. 93. A. Maciá (Universidad Nacional de Educación a Distancia -UNED-). 1. Barbero. C. Pérez-Llantada. E. Vila. M.ª J. Navas. T. Mandakovic.

Palabras clave

Teoría de la decisión. Estilos de decisión.

Resumen

En base a estudios anteriores, realizados con la escala de estilos de decisión de León Mann (DMQII), los autores presentan un cuestionario más amplio, elaborado para ser aplicado a sujetos de habla hispana. Realizado un análisis factorial del mismo, se obtienen diez factores, con alto porcentaje de varianza explicada. Asimismo, los ítems que saturan en cada factor presentan altos coeficientes de consistencia interna.

- Claves de la psicología del aprendizaje actual. José Luis Marcos. Universidad de La Coruña.

Palabras clave

Aprendizaje, Conductismo. Procesamiento de la Información. Conexionismo.

Resumen

El objetivo del presente trabajo es analizar el estado actual de la Psicología del Aprendizaje, partiendo del estudio de los dos paradigmas que, según criterio generalizado, más han influido en la constitución y desarrollo de esta disciplina: el conductismo y el procesamiento de la información.

Constatado el fracaso de los dos paradigmas en conseguir una teoría científica bien establecida del aprendizaje, se presenta un análisis sobre su estado actual, caracterizado por seguir un enfoque conductual, a la vez que se va acercando hacia posiciones cognitivistas, asumiendo e integrando muchos de los presupuestos del procesamiento de la información, Fruto de esa simbiosis y del interés del procesamiento de la información por el aprendizaje, emergen los modelos conexionistas, como un intento de establecer un paradigma alternativo en el enfoque del aprendizaje,

A modo de síntesis sé exponen los rasgos que caracterizan actualmente a la Psicología del Aprendizaje: 1) Dos paradigmas en disputa por la hegemonía. 2) Areas de especialización muy dispares. 3) Diferentes niveles de análisis y 4) Distintos enfoques de estudio. A partir de estos rasgos, se establecen unas coordenadas dentro de las cuales es posible situar la mayor parte de los contenidos actuales de la Psicología del Aprendizaje.

- Entrenamiento de niños socialmente desfavorecidos en habilidades para resolver problemas sociales. María Consuelo Sáiz Manzanares. José María Román Sánchez. Universidad de Valladolid.

Palabras clave

Desarrollo sociocognitivo. Programas de mejora de la inteligencia. Educación primario Educación infantil. Aprendizaje social. Habilidades de solución de problemas.

Resumen

El presente trabajo tiene por objeto estudiar los efectos de un Programa de Entrenamiento Cognitivo (dirigido a niños socialmente desfavorecidos, entre 5 y 7 años) en Habilidades de resolución de problemas sociales. Se compara a los niños con ellos mismos y con otros niños semejantes no entrenados, utilizando un diseño de grupo control no equivalente. Los resultados muestran diferencias significativas en el grupo experimental «antes-después» y «antes-seguimiento» en: Inducción de causas, Identificación de sentimientos, Generación de alternativas y Estrategias de medios-fines. También se han observado diferencias significativas («antes-después») entre el grupo experimental y el control a favor del primero en: Inducción de causas, Identificación de sentimientos, Generación de alternativas y Estrategias de medios-fines, que se mantienen en la fase de «seguimiento».

 

VOLUMEN 4 9 - NÚMERO 3/4 - JULIO/OCTUBRE 1996

 

- La presencia de Emilio Mira y López. Prof. Santiago Estaún.

- Recuerdos de medio siglo. Miguel Siguán.

- El Dr. Germain y la R.P.G.A. José Luis Pinillos. Profesor Emérito de Psicología. Universidad Complutense de Madrid.

- La psicología española a través de la Revista de Psicología General y Aplicado. Heliodoro Carpintero (Universidad Complutense de Madrid). Francisco Tortosa.

Resumen

La Revista de Psicología General y Aplicado, publicado en forma ininterrumpida desde 1946, jugó un papel clave en la reconstrucción de la psicología española después de nuestra guerra civil y es hoy la revista más representativa en el extranjero de la psicología española. En el presente trabajo se investigan distintas dimensiones: los autores y grupos más activos en sus páginas, sus directrices editoriales, los temas que más interés han despertado y su evolución, y los autores de mayor impacto entre los psicólogos españoles, con el objetivo de ofrecer una aproximación empírica a la psicología española contemporánea.

- Indices de la Revista de Psicología General y Aplicada (1946-1996). C. Civera (Dep. Ps. Básico Universitat de Valencia). C. Villarejo. Universitat de Valéncia.

Resumen

El índice que a continuación se relaciona consta de dos partes: en la primera parte de dicha división se relacionan los trabajos que año a año, volumen a volumen y número a número que han ido apareciendo publicados en la Revista desde sus inicios en 1946 hasta el presente año.

Dicha relación incluye el total contenido de cada uno de los ejemplares, con la paginación que otorga dicha publicación, de manera que quedan reflejados apartados tales como «Bibliografía, Libros y Revistas»; constantes en todos los números, así como, resúmenes de trabajos presentados a Congresos de la S.E.P, cuya longitud no es impedimento para relacionarlo como parte del número que reproduce las Actas.

En segundo lugar se relacionan alfabéticamente los autores que con sus aportaciones han hecho posible la aparición de los números de la R.P.G.A. En dicha relación van a ir apareciendo inclusive aquellos autores que aparecían firmando en último lugar, especificando en cada caso el año, volumen, número y páginas en las que se ubica su aportación. No incluye este apartado todos aquellos trabajos realizados por el comité de redacción así como aquellos apartados fijos que servían para informar y que eran realizados por los encargados de esta publicación, y que sí quedan reflejados en el apartado primero. Otra nota a considerar en este segundo apartado está relacionada con los nombres y apellidos de los autores que aparecen tal y como en su día encabezaban su propio trabajo; ésa es la razón por la que p.e. M.ª T. Anguera aparece en unas ocasiones con un apellido y en otras con los apellidos completos.

Esperamos que este esfuerzo sea de utilidad a todos los estudiosos de la psicología a la vez que sirva de homenaje en su cincuentenario a esta publicación que vio la luz en los años cuarenta.


 

REVISTA DE PSICOLOGÍA -UNIVERSITAS TARRACONENSIS

Director: JUAN C. PALAVECINO CASTILLO

Editor: DPTO. PSICOLOGA. UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI

Dirección: DPTO. DE PSICOLOGÍA. ZONA EDUCACIONAL. 43007 TARRAGONA

Números editados al año: 2

 

VOLUMEN XVIII - NUMERO 1 -1996

 

- Mecanismos de aprendizaje y tolerancia a las drogas. Javier García Orza. Taller de Psicología. C/. Duquesa de Parcent, 6 - 62 E. 29001 Málaga.

Palabras clave

Tolerancia. Opiáceos. Condiciona miento clásico. Habituación. Respuestas homeostáticas.

Resumen

Este trabajo intento poner de relieve el papel que juegan los mecanismos de aprendizaje, especialmente el condicionamiento clásico, sobre el fenómeno de la tolerancia a sustancias psicoactivas. Analiza las dos teorías que proporcionan una explicación más clara de ciertos fenómenos asociativos: la teoría de la habituación y la teoría homeostática; y explica por qué razón el autor se inclina por esta última, El interés en el conocimiento de estos fenómenos conductuales se justifica porque el esclarecimiento de los mecanismos conductuales implicados en la tolerancia y cómo éstos se conjugan con los farmacológicos, pueden permitir pronosticar adecuadamente las consecuencias del consumo y establecer medidas terapéuticas para el control de los fenómenos de abuso de sustancias.

- Cirugía del cáncer de mama y valoración de la calidad de vida global. M. Toledo. J. Ferrero M. P Barreto. Dpto. Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos. Facultad de Psicología Avda. Blasco Ibáñez, 21. 46010 Valencia.

Resumen

En nuestro estudio hipotetizamos que la evaluación de la calidad de vida tras la cirugía de cáncer de mama sería fundamentalmente negativa y que la evaluación global guarda una relación significativa con las dimensiones de calidad de vida. Se evaluó dicho constructo en una muestra de 179 pacientes con cáncer de mama que habían sido sometidas a cirugía, mediante una escala Likert de 7 puntos (Cuestionario de Calidad de vida de Cáncer de Mama del Servicio de Oncohematología del Hospital Clínico Universitario de Valencia). Se obtuvo que sólo el 1,6% de las pacientes percibían su calidad de vida como mala o muy malo, el 14% otorgó puntuaciones medias (puntos 3 y 4) y la mayoría de ellas (el 84,4%) estimó que su calidad era buena o excelente (puntos 5, 6 y 7). Por consiguiente, los datos no apoyan nuestras primeras hipótesis; sin embargo, si encontramos respaldo empírico para la segunda hipótesis. A continuación, basándonos en distintas teorías cognitivas acerca del afrontamiento del cáncer, realizamos una aproximación explicativa a nuestros resultados empíricos,

- Una adaptación española del Learning and Study Strategies Inventory (LASSI): Análisis de su relación y capacidad predictiva sobre el rendimiento académico. R. Garcia-Ros, E Pérez-González, T. Martínez. E, Moliner. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación Universitat de Valencia.

Palabras clave

Estrategias de aprendizaje. Inventario de estrategias de aprendizaje. Diferencias individuales. Evaluación. Procesos cognitivos.

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar la relación y eficacia predictiva de una adaptación española del Learning and Study Strategies Inventory (LASSI) sobre el rendimiento académico. En este estudio han participado 451 sujetos de Enseñanzas Medias de la Comunidad Valencia, seleccionados mediante muestreo estratificado en función de sexo, edad, tipo de población y de estudios. Los resultados confirman una relación significativa y positiva con el rendimiento en los factores de actitudes, motivación, gestión del tiempo, ansiedad, concentración, selección de ideas principales, autocomprobación y estrategias de examen. Por último, hemos efectuado un análisis discriminante (utilizando como predictores las puntuaciones ¿le los sujetos en las diferentes escalas del L.A.S.S.I., y como criterio la pertenencia el rendimiento escolar) constatando la obtención de resultados satisfactorios, dado que la adaptación de este instrumento nos permite clasificar correctamente el 75,77% de los sujetos.

- Efectos de vecindad, frecuencia y repetición en escolares y adultos: evidencia con la tarea de pronunciación. Manuel Perea. Arcado Gotor. Area de Metodología. Facultad de Psicología. Universitat de Valencia.

Palabras clave

Tarea-de-pronunciación. Vecindad-ortográfica. Repetición-en mascarada.

Resumen

Los actuales modelos de pronunciación de palabras don un importante papel a las palabras similares a la hora de generar la pronunciación adecuada, especialmente en las palabras de bajo frecuencia. En este trabajo, se analizó el papel de la vecindad ortográfica, la frecuencia de uso y la repetición enmascarado de la palabra empleando sujetos escolares y universitarios. Para ello se empleó la técnica de presentación enmascarada del estímulo-señal de Forster y Davis (1984). Tanto con escolares como con universitarios se encontraron efectos facilitadores de tener vecinos de mayor frecuencia -en las palabras de baja frecuencia-. Adicionalmente, los efectos de repetición fueron aditivos tanto con la frecuencia como con la vecindad. Los resultados son interpretados de acuerdo con las teorías de la analogía. Sus implicaciones se analizan en términos instruccionales.

- Análisis de los aspectos simbólicos del espacio urbano. Perspectivas desde la psicología ambiental. Sergi Valera Pertegás. Departamento de Psicología Social. Facultad de Psicología Universitat de Barcelona.

Palabras clave

Simbolismo espacial. Identidad social. Psicología Social. Psicología Ambiental Resumen

El presente trabajo se adentra en el análisis del simbolismo espacial desde una perspectiva que articula aportaciones de la psicología social como de la psicología ambiental. Así, el significado del espacio urbano es contemplado como un aspecto subyacente a los procesos de identidad social asociados a un determinado entorno (identidad social urbano) a la vez que se describen las principales características de este significado, entendido como un producto social capaz de generar espacios simbólicos urbanos. Las principales funciones que cumplen tales espacios a nivel social así como alguna reflexión acerca de los aspectos metodológicos implicados en esta perspectiva serán abordados en la última parte del artículo.

- Evaluación de la creatividad en sus correlatos con inteligencia y rendimiento académico. Maite Garaigordobil. Esther Torres. Universidad del País Vasco.

Palabras clave

Creatividad. Evaluación. Desarrollo infantil. Resumen

Este estudio analiza las relaciones de la creatividad verbal y gráfica con inteligencia y rendimiento académico. La muestra está formado por 155 niños de 8 a 10 años, de ambos sexos, distribuidos en 5 aulas de centros públicos y privados. Para la evaluación se utilizaron 4 instrumentos: Test de los Usos, de las consecuencias y de los círculos (Adaptaciones de la Batería de Guilford); Test de abreacción (De la Torre), Test de Matrices Progresivas (Raven); y Escala de rendimiento académico. El análisis correlacional entre la creatividad y estas variables muestras escasos y bajas correlaciones. Se encontraron relaciones significativas de la creatividad verbal con rendimiento académico y tendencialmente con inteligencia. Sin embargo, la creatividad gráfica apenas mostró correlaciones con estos factores.

- Historia y situación actual de la psicología aeronáutica en España. Beatriz Martín del Río. Mario Teresa Cortés Tomás. Universidad de Valencia. Facultad de Psicología.

- Mecanismos de plasticidad sináptica: implicaciones para las teorías del aprendizaje y la memoria. Jordi Pérez Olle, Raül Pérez Ollé. Departament de Psicologia. Universitat Rovira i Virgili.

Palabras clave

Plasticidad sináptica. Memoria. Aprendizaje.

Resumen

Los procesos de plasticidad sináptica están implicados en los mecanismos de formación de la memoria y del aprendizaje, que son dos manifestaciones distintas de las propiedades adaptativas de la transmisión sináptica, que a su vez se ve facilitado por los cambios estructurales que son posibles gracias a estos mecanismos de plasticidad sináptica. Los estudios a nivel celular y molecular desarrollados en invertebrados aún no han sido equiparados en mamíferos, debido a la complejidad de los circuitos neuronales de estos últimos. De particular interés en las diferentes formas conductuales del aprendizaje y de la memoria son los fenómenos a largo plazo de potenciación (LTP) y de depresión (LTD), aunque parece claro que los distintos tipos de aprendizaje y de memoria se deben a diferentes mecanismos celulares.

- El concepto de rasgo como categoría. V Betancort. A. Rodríguez. Departamento Cognitiva, Social y Organización. Facultad de Psicología. Universidad de La laguna

Palabras clave

Rasgo. Conducta. Categoría. Resumen

La concepción de rasgo en la psicología Social es diversa aunque, en la mayoría de los casos, prevalece la idea según la cual, el rasgo es un modo de representar las conductas. En la actualidad, de las diferentes posibilidades que relacionan rasgo y conducta, la perspectiva que está resultando más prometedora es la que considera los rasgos en tanto categorías cognitivas cuyos ejemplares son las conductas. Este articulo adopta dicha perspectiva para estudiar la estructura interna de varios rasgos. Concretamente utilizamos cinco índices: rango, varianza, tipicidad, volumen y consistencia interna de 40 rasgos que diferían en su imaginabilidad y en el número de conductas necesarias para aplicarlos. Los resultados obtenidos muestran la validez del modelo categorial aplicado, así como las variables empleadas para distinguir entre rasgos.

- Aplicación en ámbitos psicológicos de la teoría de la conducta planeada. M. T. Cortés Tomás. P Tejero Gimeno. Facultad de Psicología. Departamento Psicología Básica. Universitat de Valencia. Resumen

La investigación en Psicología, en un intento de predecir y comprender las influencias motivacionales sobre la conducta, ha hecho referencia continuada a la teoría de la acción razonada, formulada por Fishbein y Ajzen (Fishbein, 1967; Fishbein & Ajzen, 1975). Recientemente, Ajzen ha propuesto una extensión de esta teoría al incluir el control conductual percibido como un predictor adicional de las intenciones y el comportamiento. La presente investigación trato de estimar la repercusión que este nuevo planteamiento teórico tiene entre los actuales investigadores del tema, centrando la búsqueda documental en la base de datos Psyclit (PSYCINFO, en su versión CD-ROM), dentro del período que abarca desde enero de 1987 hasta junio de 1994. Los resultados obtenidos, tras aplicar técnicas objetivas y cuantitativas desde un enfoque general historiométrico, reflejan la influencia creciente de este «nuevo» planteamiento teórico. En términos generales, tras el análisis de contenido de las diversas referencias obtenidas, parece ser que la teoría es reafirmada por la evidencia empírica.

 

VOLUMEN XVIII - NÚMERO 2 - 1996

 

- Recuerdo desde la distancia. Teresa Anguera. Universidad de Barcelona.

- Mecanismos del desarrollo cognitivo. Entre los 2-4 años: inhibición y número. Estenislau Pastor i Mallol. Departament de Psicología. Universitat Rovira i Virgili. Tarragona.

Resumen

En el presente artículo se exponen los posibles mecanismos responsables de desarrollo cognitivo entre los dos y los cuatro años. Fundamentándose en dos investigaciones empírico-experimentales anteriores (Pastor, 1976, 1986) se hipotetiza sobre el papel de la inhibición y del número en dicho desarrolló.

El uso de la integración cognitiva o dominio del tres permitiría configurar esquemas conceptuales facilitadores del despegue cognitivo. Los mecanismos de inhibición serían los responsables, en parte, de una pérdida progresiva de la dependencia del sujeto frente a las estimulaciones fisico-sociales externos e internas. Sin esta capacidad de gestión cognitiva intraindividual no seria posible elaborar cómodamente esquemas conceptuales.

El papel del pensar verbalizado y procesual consolidarían la capacidad de integratoria, apoyada por una serie de actividades lúdicas a las que se entrega el sujeto y que pueden ser útiles para una intervención cognitivo precoz.

- Psicohabilitación cognitiva precoz. A. Cambrodí. S. Sastre.

Estudio del desarrollo cognitivo precoz: alcance, aplicaciones y límites en el proceso de «deficienciación». Sylvia Sastre i Ribo. Departament de Psicologia. Universitat-«Rovira i Virgili». Tarragona

Resumen

Se analiza la aplicación de la teoría de la Deficienciación Cognitiva en la Psicología del Desarrollo Cognitivo de Cambrodí. Los resultados demuestran la proyección y validez de las ideas originales de Cambrodí en el desarrollo cognitivo temprano así como las nuevas tendencias elaboradas.

Los contenidos destacan la importancia del desarrollo cognitivo inicial en la construcción de la deficiencia, que es el resultado de competencias biológicas en interacción con el contexto social. Es necesario conocer, tanto como sea posible, las particularidades de la construcción lógico-representativa y la interacción social en los bebés con Síndrome de Down, su dinámica y funcionamiento mediante estudios microgenéticos.

No sólo son evidentes las diferencias lógicas, sino que se han demostrado las diferencias en la interacción entre adulto-niño. Por esto es especialmente relevante considerar los tipos y efectos de la tutela en la construcción cognitiva temprana con el fin de optimizar el curso de su desarrollo.

Medición de las creencias de los niños acerca de la separación de los padres: Children's Beliefs About Parental Divorce Scale. Gemma Pons Salvador, Dolores Frías Navarro. Universitat de Valencia. M. V Del Barrio Gándara. UNED, Madrid

Palabras clave

Infancia, Atribución. Divorcio. Separación. Factorial.

Resumen

Este trabajo tiene como principal objetivo evaluar la estructura factorial del instrumento Children's Beliefs About Parental Divorce Scale (CBAPS) de Kurclek y Berg (1987) con muestra española no clínica (N = 91; edad media = 10,50 años). El CBAPS consta de seis ítems para cada una de las seis subescalas cuyo contenido recoge los sentimientos de ridículo y evitación social, la atribución de culpa al padre, la atribución de culpa a la madre, el miedo al abandono, la esperanza de reconciliación y el sentimiento de autoculpabilidad del niño. Los resultados señalan que las subescalas son adecuadas como instrumento de evaluación de las creencias negativas de los niños españoles acerca de la separación o divorcio de sus padres. Aunque los ítems de miedo al abandono no forman un factor claramente separado se considera válida la formación de una subescala independiente dado su utilidad clínica.


 

REVISTA DE PSICOPATOLOGIA Y PSICOLOGIA CLINICA

 

Director: AMPARO BELLOCH FUSTER. CRISTINA BOTELLA ARBONA. BONIFACIO SANDÍN FERRERO

Editor: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA Y PSICOPATOLOGÍA

Dirección: C/. EL BACHILLER, 27 - BAJO. 46010 VALENCIA

Números editados al año: 3

 

VOLUMEN 1 - NÚMERO 1 - 1986

 

- Personalidad, trastornos de personalidad y parámetros. Vicente Pelechano. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos. Facultad de Psicología. Campus de Guajara. La Laguna (Tenerife).

Palabras clave

Trastornos de personalidad. Modelos estructurales de la personalidad y psicopatología. Modelo de parámetros en trastornos de personalidad.

Resumen

Se revisa la idea básica de personalidad y trastornos de personalidad en los dos sistemas clasificatorios predominantes dentro de la psicopatología (CIE-10 y DSM-IV), así como en una de sus más prestigiosas formulaciones cognitivas y se compara con la idea básica de personalidad que se encuentra recogida en un modelo estructural que parece estar creciendo (los cinco grandes), así como en el modelo de parámetros en el que está trabajando el autor desde hace más de dos décadas. Los resultados apuntan a un desfase entre la idea de personalidad de la psicopatología y de la psicología de la personalidad y, por lo que se refiere a los modelos que podrían dar respuesta a las principales cuestiones planteados, el modelo de parámetros, por su carácter estructural y de posibilidad de estudios de dinámica experimental de la personalidad y de análisis experimental poseería un mayor volumen de posibilidades de desarrollo y flexibilidad a la hora de enfrentarse a los distintos entidades psicopatológicas. El modelo es dimensional, jerárquico, flexible en cuanto a número de dimensiones y compromisos teóricos y recoge la tradición de análisis experimental extenso antes de cerrar las formulaciones teóricas, en contra de muchos de los trabajos publicados en el campo.

- Modelo tripartito sobre el afecto positivo y negativo, la depresión y la ansiedad: evidencia basada en la estructura de los síntomas y en diferencias sexuales. Thomas E. Joiner, Jir. (D-25. Department of Psychiatry and Behavioral Science. Graves Building. University of Textos. Medical Branch at Golveston. Galbeston (Texas). 77555~0425. USA. Fax: 409-747-13 11, E-mail: Thomas Joiner@UTMB.edu). Salvatore J. Catanzaro. Jeff Laurent. Bonifacio Sandín. Janice A. Bialock.

Palabras clave

Depresión. Ansiedad. Modelo tripartito. Afecto positivo. Afecto negativo, PANAS.

Resumen

El modelo tripartito sobre la depresión y la ansiedad sugiere que la depresión y la ansiedad poseen componentes compartidos (afecto negativo generalizado) y específicos (anhedonia e hiperactivación fisiológica). En este artículo comentamos cinco estudios recientes que han abordado aspectos del modelo tripartito. Los estudios indican que: 1) el afecto positivo y el afecto negativo representan dimensiones separables del ánimo, lo cual es evidenciable a través de diferentes culturas incluida la española; 2) el modelo tripartito de la depresión y la ansiedad parece ser una buena descripción de las características de ambos síndromes; 3) hombres y mujeres parecen diferir respecto a los síndromes asociados a la depresión, pero no en relación con la depresión «pura» en si misma. Se discuten las implicaciones teóricas y clínicas de estos hallazgos.

- Muerte y Psicoterapia. Héctor Fernández - Alvarez. Aiglé. C. C. 135. Suc. 26. 1426- Buenos Aires (Argentina),

Palabras clave

Muerte, Psicoterapia, Enfermedad y psicoterapia.

Resumen

La psicoterapia trata de la experiencia del dolor y del sufrimiento que, en determinadas circunstancias, aquejan al ser humano. Se trata de formas del padecimiento en que se cumplen dos premisas básicas: el dolor no tiene sentido para quien lo padece, y el guión que hasta entonces orientaba su vida se interrumpe bruscamente. Una psicoterapia exitosa será aquella que permita al individuo continuar con el cumplimiento de su guión personal, facilitando los cambios y las reparaciones necesarias para ello. Por lo que se refiere a la muerte, hay muchas que se producen en el transcurso del proceso de la psicoterapia, aunque no siempre se hable de ellas. Existen ciertas situaciones en las que la psicoterapia trabaja sobre focos tan acotados y definidos, que es posible recorrer la totalidad del proceso psicoterapéutico sin que tengamos oportunidad de encontrarnos con la muerte. ¿Cuáles son pues las muertes de las que se habla en la psicoterapia? Podemos distinguir las muertes que forman parte del texto del paciente, de aquellas otras que corresponden al universo del terapeuta. En este trabajo, nos ocupamos de las primeras, que pueden agruparse en tres grandes conjuntos: 1) las muertes ya ocurridas, 2) las muertes que ocurren durante la terapia y, 3) la experiencia de la propia muerte.

- Curso clínico y resultados a largo plazo en el tratamiento cognitivo-comportamental del trastorno por angustia con agorafobia. Rafael Ballester Arnal (Departamento de Psicología Básica, Clínica y Psicobiología, Universitat Jaume 1. Campus de Barriol. 12080 Castelló). Cristina Botella Arbona.

Palabras clave

Trastorno por angustia. Agorafobia. Tratamiento cognitivo-comportamental. Eficacia terapéutica. Resultados a largo plazo.

Resumen

El tratamiento cognitivo-comportamental se ha constituido como la alternativa terapéutica de elección para el trastorno por angustia. Sin embargo, aunque son numerosos los estudios que demuestran la eficacia terapéutica de este tipo de acercamientos, disponemos de pocos datos que indiquen sus efectos a largo plazo. Pocos estudios presentan seguimientos de los pacientes más allá de un año después de ser retirado el tratamiento. En este trabajo se presenta el procedimiento y resultados a corto y largo plazo (con un seguimiento de 5 años) de la aplicación de un programa cognitivo-comportamental para un caso de trastorno por angustia con agorafobia

 

VOLUMEN 1 - NUMERO 2 - 1996

 

- Nuevos desarrollos en el tratamiento del trastorno de pánico. Richard J, McNally. Department of Psychology Harvard University, William James Hall. 33 kirkland Street. Cambridge. MA 02138 USA,

Palabras clave

Trastorno de pánico. Terapia cognitivo-conductual. Trastornos de ansiedad. Inhibidores selectivos de recaptación de serotonina.

Resumen

El objetivo de este artículo consiste en proporcionar una revisión sobre los desarrollos recientes producidos en la investigación del tratamiento del trastorno de pánico. Aunque los estudios controlados apenas han comenzado a iniciarse en el momento presente, los defensores del uso de fármacos han apoyado de forma abrumadora la utilización de los inhibidores selectivos de recaptación de serotonina (selective serotonin reuptake inhibitors, SSRis) como el fármaco apropiado para el tratamiento del pánico. Los terapeutas cognitivo-conductuales han documentado más a fondo la efectividad de sus aproximaciones, a la vez que han ocurrido desarrollos sorprendentes. Algunos datos sugieren que la exposición no necesita estar incluida para que ciertos tratamientos psicosociales sean efectivos, mientras que otros estudios han demostrado que los elementos cognitivos añaden poco más a la terapia de exposición. Otros desarrollos adicionales se han referido tanto al establecimiento de criterios estandarizados para evaluar el trastorno de pánico cuando se aplican indistintamente fármacos y tratamiento psicológico, como a la clarificación de métodos apropiados para planificar e interpretar intervenciones controladas.

- Narrativas prototipo y psicopatología: un estudio con pacientes alcohólicos, anoréxicas y opiáceo-dependientes. Oscar E Gongalves (Departamento de Psicología. Universidade do Minho. 4700 Braga. Portugal, Teléf.: 351 53 60424/41/43/56. Fax: 351 53 604244. E-mail: goncalves@iep.uminho.pt). Antonio R. Alves. Isabel Soares. Zélia T. Duarte.

Palabras clave

Construcción de significados. Psicoterapia. Constructivismo. Narrativas prototipo. Psicopatología. Anorexia. Alcoholismo. Drogadicciones.

Resumen

Los defensores de una aproximación narrativa a la cognición reivindican que los seres humanos construyen el significado de sus experiencias a través de operaciones narrativas. El presente trabajo explora la posibilidad de construir y validar narraciones prototipo de tres poblaciones psicopatológicas distintas: dependientes de los opiáceos, alcohólicos y pacientes anoréxicas. Las narraciones de 18 dependientes de los opiáceos, 20 alcohólicos, y 11 pacientes anoréxicas fueren recogidas y sometidas a un proceso de análisis de justificación. Se encontró validez convergente significativo para las narrativas prototipo construidas a partir de este análisis.

- La versión española del DSM-IV: ¿traducción o adaptación? M.ª Angeles Ruipérez (Departamento de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Universitat Jaume 1. Campus de Borriol. 12080, Castellón. España). Carlos Heimann. Ampara Belloch.

Palabras clave

Diagnostico, clasificación y diagnóstico psiquiátrico. DSM, Traducción científica. Criterios diagnósticos. Categorías diagnósticas. Trastornos mentales.

Resumen

La traducción de un texto a un nuevo idioma, es una tarea que entraña indudables dificultades, pues no siempre es sencillo ni factible encontrar equivalentes idiomático-lingüísticos que reflejen con absoluta exactitud los conceptos que el autor pretendió expresar en su idioma original. En la traducción al español de la 4,2 versión del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV) se advierten ciertos cambios con respecto a la versión original de la American Psychíatric Association, que no son atribuibles, en nuestra opinión, a errores de imprenta puesto que implican una toma de postura que, aun siendo probablemente legítima, no son adecuadamente explicados en ningún lugar de la versión española. El presente trabajo tiene por objeto señalar algunos de estos problemas con la única Intención de aportar claridad y ayudar a evitar, en la medida de lo posible, los errores diagnósticos que podrían derivarse de la utilización del DSM-IV español en nuestro contexto. Finalmente, nuestra intención no ha sido la de realizar una revisión exhaustiva, sino la de alertar a los muchos usuarios del DSM-VI español acerca de los problemas con los que pueden encontrarse si no tienen en cuenta la versión original. Por otro lado, deseamos y esperamos que este trabajo pueda servir de acicate para que los traductores del manual revisen a fondo su trabajo y, a la mayor brevedad, podamos disponer de una correcta versión del mismo.

- Sobre los principios éticos en consejo psicológico y psicoterapia. Mark H. Bickhard, Department of Psychology. Lehigh University. Bethlehem. PA 18015. USA. E-mail: mhb@lehigh.edu.

Palabras clave

Ética. Principios éticos. Psicoterapia. Consejo psicológico. Relaciones duales, Paternalismo. Relaciones sexuales. Relación terapeuta-cliente, Relaciones sexuales terapeuta-cliente.

Resumen

Las cuestiones y principios éticos son de fundamental importancia para las relaciones interpersonales que se don en el contexto de la psicoterapia. Afirmamos, de hecho, que la relación terapéutica no es solamente una relación a la que se aplican consideraciones éticas, sino que también, y sobre todo, es una relación que, en si misma, se constituye éticamente. Sin embargo, los fundamentos conceptuales dominantes en la actualidad para la comprensión de la ética y la creación de políticas coherentes son confusos e inadecuados. En particular, la noción de relaciones duales como algo que supone aspectos antiéticos, es conceptualmente vacía. A lo largo de este trabajo argumentaré que esta vacuidad en el concepto no es meramente un error neutro en lo que al pensamiento ético se refiere, sino que es manifiestamente dañino y conlleva consecuencias, ellas si, antiéticas. El hecho es que siendo conceptualmente vacía. La noción de relación dual es fácilmente invocada para ponerla al servicio de valores intrínsecamente antiéticos o al menos, no revisados con anterioridad. A cambio, yo sugiero una explicación alternativo aplicada particularmente a las violaciones éticas involucradas en las relaciones sexuales entre terapeuta y paciente.

- Estímulos verbales y trastornos emocionales: un estudio sobre palabras con contenido emocional. M.ª Teresa Blanch. Rosa M. Baños (Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos. Avda. Blasco Ibáñez, 21. 46010 Valencia. Teléf.: (96) 386 44 76. E-mail: banos@uves).

Palabras clave

Frecuencia de uso, Familiaridad. Trastornos emocionales. Sesgos cognitivos, Palabras emocionales.

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo fundamental el proporcionar datos normativos sobre un listado de palabras que pueda ser utilizado por los investigadores interesados en el estudio cognitivo de los trastornos emocionales. Se analizan datos relativos a la frecuencia subjetiva de uso de las palabras que normalmente se usan en estos estudios, en qué medida estas palabras se relacionan con ansiedad y con depresión, hasta qué punto son comprendidas por los sujetos, y en qué grado pueden evocar una imagen. Además, se ofrecen resultados sobre 1 os diferencias en estas categorías en función del sexo, ser o no psicólogo/a, la edad y el nivel educativo.

Creemos que este trabajo puede ser de cierta utilidad para los investigadores interesados en el estudio experimental de los factores cognitivos involucrados en los trastornos emocionales, aportando información que a veces no es fácil obtener, pero que supone un paso preliminar para seleccionar el material estimular necesario en diversos paradigmas experimentales.

- Palabras relacionadas con la comida y el cuerpo: un estudio sobre la selección de material estimular con significado para utilizar en tareas experimentales en el área de los trastornos alimentarios. Conxa Perpiñá. Cristina Pons (Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos. Avda. Blasco Ibáñez, 21. 46010 Valencia. Teléf.: 386 44 76. E-mail: PERPINYA@vm.ci.uves).

Palabras clave

Frecuencia de uso. Familiaridad. Trigramas. Trastornos alimentarios. Sesgos cognitivos. Tareas experimentales.

Resumen

El propósito del presente trabajo se centro en el estudio de un conjunto de palabras relevantes en los trastornos alimentarlos con respecto a su carga semántica y otros índices más formales, tales como la frecuencia de uso y familiaridad. Estos datos son imprescindibles para poder elegir otro conjunto de palabras que no tengan relación con esas categorías semánticas, pero con similares características con respecto a los índices antes mencionados, para que puedan ser consideradas apropiadamente como controles. Así, en el Estudio 1, treinta sujetos evaluaron la pertenencia de un conjunto de palabras a las categorías de comida y cuerpo, mientras que en el Estudio 2 se analizó la frecuencia de uso y la familiaridad de las palabras seleccionadas en una muestra de cien sujetos. Igualmente, también se aplicaron estos índices a una serie de vocablos con los mismos trigramas que parte de nuestras palabras de estudio, con el fin de confirmar que éstas no son las de mayor frecuencia en nuestro idioma, requisito imprescindible para realizar una tarea basada en trigramas.

Tener datos acerca de estos índices se convierte en un requisito necesario para poder llevar a cabo tareas experimentales basadas en material estimular con significado. Desgraciadamente en nuestro idioma contamos con muy pocos trabajos que hayan analizado estos temas. Este estudio pretende contribuir a cubrir esta laguna.

- Rehabilitación cardíaca: estudio de un caso de intervención psicológica en un paciente postinfarto de miocardio. Ana M. Bueno. Departamento de Psicología. Universidad de La Coruña. Campus de Elviña, s/n. 15071 La Coruña (España).

Palabras clave

Estudio de caso. Rehabilitación post-infarto de miocardio. Intervención psicológica Resumen

Numerosos estudios epidemiológicos han señalado la existencia de problemas emocionales y dificultades de reincorporación a niveles adecuados de comportamiento habitual en pacientes que han sufrido un infarto de miocardio. La existencia de estos problemas justifica la necesidad de intervención psicológica en estos pacientes. En el presente artículo, a través de un estudio de caso, se ejemplifica la aplicación de un programa cognitivo-conductual para la rehabilitación de un paciente post-infarto de miocardio.

 

VOLUMEN I - NUMERO 3 - 1996

 

- El sí mismo ampliado y diseminado: introducción a la teoría de la valoración. Hubert J. M. Hermans. Department of Clinical Psychology and Personality. University of Nijmegen. P 0. Box 9104. 6500 HE Nijmegen. The Netherlands. E-mail: hhermans@psych.kun.nl.

Palabras clave

Si-mismo. Teoría de la valoración. Significados personales. Auto-narraciones. Auto-valoración. Auto-percepción. Si-mismo dialogal.

Resumen

En este trabajo se presenta una introducción a la teoría de la valoración con las formulaciones clásicas de William James sobre el sí mismo como punto de partida. En esta teoría dinámica y abierta, el s1 mismo es concebido como un proceso organizado de valoración, valoración que es una unidad de significado personal a los ojos de la persona que relata la historia de su vida. La teoría se describe, cronológicamente, en tres partes: (a) la investigación sobre los sueños, los mitos colectivos, y las aplicaciones prácticas en el ámbito de las quejas psicosomáticas, esbozan la primera fase del edificio de la teoría; (b) en la segunda fase, la teoría recibe un nuevo impulso a partir de la noción de Bakhtin de la novela polifónica, que desemboca en una concepción multivocal del sí mismo; (c) la reciente ampliación de la teoría es ilustrada por la influencia que los otros imaginarios tienen en el sistema de valoraciones personales, y por la discusión del caso de una cliente al borde de un trastorno de personalidad múltiple.

- Hipocondría y trastorno por angustia: ¿dos perfiles distintos de actitudes y conductas de enfermedad? M.ª Pilar Martínez (Departament de Personalitat, Avaluació i Tractaments Psicológics. Facultat de Psicología. Avda. Blasco Ibáñez, 21. 46010 Valencia), Ampara Belloch, Cristina Botella.

Palabras clave

Hipocondría. Trastorno por angustia. Actitud hacia la enfermedad. Conducta de enfermedad.

Resumen

El propósito de este estudio fue explorar las actitudes disfuncionales y las conductas problemáticas relacionadas con la salud y la enfermedad típicas de la hipocondría y del trastorno por angustia. La muestra estuvo compuesta por 34 pacientes (17 con hipocondría y 17 con trastorno por angustia; criterios DSM-III-R) y 17 controles normales que cumplimentaron diversos cuestionarios (el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo el Inventario de Depresión de Beck, la Escala de Hipocondriasis del Inventario de Personalidad Multifásico de Minnesota, las Escalas de Actitud hacia la Enfermedad, y el Cuestionario de Conducta de Enfermedad). No se encontraron diferencias en las puntuaciones de ansiedad, depresión y síntomas somáticos al comparar los pacientes hipocondríacos con aquellos con trastorno por angustia; sin embargo, ambos grupos difirieron en algunos componentes de las Escalas de Actitud hacia la Enfermedad y del Cuestionario de Conducta de Enfermedad. Los resultados sugieren que los pacientes hipocondríacos tienen un perfil más acentuado de actitudes y conductas de enfermedad que los pacientes con trastorno por angustia.

- Análisis de los programas de salud mental de niños y adolescentes en la Comunidad de Madrid. Consuelo Escudero Alvaro. Félix García-Villanova Zurita. Alicia Sánchez Suárez. Servicio de Salud Mental de Getafe. Alvaro de Bazán, 12. Getafe (Madrid). Teléf.: (91) 682 30 12.

Palabras clave

Infancia. Adolescencia. Salud mental, Recursos asistenciales. Resumen

Los autores presentan una panorámica general de la situación de los programas de atención en Salud Mental de la infancia y la adolescencia, con especial hincapié en la Comunidad de Madrid. Se aportan ideas sobre el estado de la cuestión en otros países del ámbito occidental. Se analizan los aspectos relativos a especialidad profesional, tiempos de dedicación, composición de los equipos, recursos asistenciales y programas de coordinación con otros servicios. Se concluye con la elaboración de un mapa de necesidades pendientes para la racionalización del campo infanto-juvenil,

- Relación entre la conducta suicida y el concepto de muerte. Augusto Pérez Gómez. PhD (Programa «La Casa» de la Universidad de los Andes. Colombia, CII 33A. N.2 13. 58 Bogotá (Colombia), E-mail: Aperez@cdcnet.uniandes.edu.co). Luisa Marina Cortés.

Palabras clave

Conducta suicida, Intención suicida. Ideación suicida. Concepto de muerte. Indicador de riesgo suicida.

Resumen

Para analizar la relación entre el suicidio y la concepción de muerte, se partió del siguiente supuesto: La concepción que un individuo posea de la muerte puede ser un indicador de riesgo de la intención suicida. Esta investigación estudió las concepciones de muerte predominantes dentro de la población que ha intentado suicidarse y la que sólo presento ideación, comparándolas con las encontradas en la población normal. La muestra estuvo formada por 90 sujetos, distribuidos en tres grupos (intento, ideación y normal). Se les aplicaron dos instrumentos, la entrevista de diagnóstico psiquiátrico (PDI-R) y el instrumento de concepción de muerte y suicidio construido específicamente para esta investigación, Los datos obtenidos fueron analizados a través de la prueba X2 y el análisis de varianza (Anova), además se consideraron bajo dos condiciones: Grupo (relacionado con la distribución inicial de los muestras) y Conglomerados (relacionado con la redistribución de los grupos dada por la homogeneidad de las puntuaciones en las variables de los conceptos de muerte). A través del análisis comparativo se llegó a considerar que existe una relación entre la concepción de muerte y la intención suicida de los individuos, de tal forma que se puede considerar el concepto de muerte como un indicador de riesgo suicida.

- Estudio epidemiológico en una muestra clínica de mujeres a través del DIS. G. López-García. M. C. Cortegano, C. Martín. L. Murcia. 1. López-Mora. C, García Montalvo (Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos. Facultad de Psicología. Edificio Luis Vives, Campus de Espinardo, s/n. 30071 Murcia. Teléf.: 36 34 47. Fax: 36 41 15). C. López Soler.

Palabras clave

Modelo de entrevista de diagnóstico. Psicopatología, Epidemiología. Trastornos mentales. Mujeres,

Resumen

La investigación epidemiológica llevada a cabo en las últimas décadas en nuestro país ha demostrado, de manera inequívoca, la existencia de marcadas diferencias en la morbilidad psicopatológica y en el patrón de conducta de enfermedad desarrollados según el sexo (Vázquez-Barquero, Díez Manrique, Peña, Quintanal y Labrador López, 1986; Herrera, Antoneli, Espagnolo, Doménech y Martín, 1987; Herrera, Antoneli, Espagnolo y Gispert, 1990). Este hecho, unido a la constatación de que la prevalencia psicopatológica en la mujer es mucho mayor que en el hombre y que el riesgo de padecer un trastorno mental puede ser casi del doble en el sexo femenino (Muñoz, 1979; Herrera et al---1987; Vázquez-Barquero, Díez Manrique y Peña, 1987), nos hacen plantear la presente investigación con el objetivo de conocer el tipo de desórdenes psicológicos que afectan de forma preferente a la población femenina, objetivo éste enmarcado en un planteamiento metodológico de tipo epidemiológico descriptivo.

- El método de auto-confrontación: evaluación, cambio y valoración de los sistemas de significado personal. Hubert J. M. Hermans. Department of Clinical Psychology and Personality. University of Nijmegen. PO. Box 9104. 6500 HE Nijmegen. The Netherlands. E-mail: hhermans@psych.kun.ni.

Palabras clave

Si-mismo. Auto-confrontación. Auto-investigación. Significados personales. Teoría de la valoración. Psicoterapia.

Resumen

El método de auto-confrontación, en un intento de unir la brecha existente en psicología entre científicos y profesionales, se diseña, tanto como instrumento de investigación, como procedimiento práctico para ayudar a los clientes en su auto-investigación, Se describirá un caso en detalle para demostrar las tres funciones del método: (a) como un método de evaluación para la investigación del contenido y estructura del sistema de valoración; (b) como una herramienta para la reorganización de este sistema; y (c) como un instrumento para la valoración de la naturaleza del cambio del sistema. Para finalizar, se resumirán algunas áreas problemáticas y campos de aplicación en los cuales se ha empleado dicho método.


REVISTA DE PSICOTERAPIA

Director: MANUEL VILLEGAS BESORA

Editor: REVISTA DE PSIQUIATRÍA Y PSICOLOGÍA HUMANISTA, S.L.

Dirección: C./ NUMANCIA, 52.- 2.º. 2.ª. 08029 BARCELONA

Números editados al año: 4

 

VOLUMEN VII - NUMERO 25 -1996

 

- Los valores de la psicoterapia moderna: desarrollo y crisis. Antonio Semerari. II Centro di Psicoterapia Cognitivo. Roma.

Resumen

La psicoterapia moderna se fundamento sobre tres principios normativos básicos: combatir el dolor, favorecer la libre expresión de sí mismo y la búsqueda de la verdad. El primero de estos principios deriva de la tradición hipocrática, los otros dos fueron asumidos por la medicina del siglo diecinueve en el momento del nacimiento de la psicoterapia moderna. El desarrollo actual ha puesto de relieve las contradicciones entre estos principios, La crisis del principio de expresión de sí mismo, y la necesidad de redefinir el principio de búsqueda de la verdad. Se expondrá una breve historia de este desarrollo y de su crisis, y se apunta una hipótesis de vía de solución.

- Psicoterapia y desarrollo del razonamiento moral. José Luis Martorell Ypiens. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid.

Resumen

En el presente artículo se parte de la observación de la emergencia de dilemas morales, como parte central de la terapia de algunas personas, para seguir indagando, por medio del estudio de casos, en la relación entre desarrollo del razonamiento moral y avance de la terapia.

- Hacia una ética de la complejidad. Luigi Onnis. Dipartimento di Pschictria. Universitá «La Sapienza» di Roma.

Resumen

El autor se plantea el problema de la ética en psicoterapia desde el punto de vista de la epistemología que guía la actuación psicoterapéutica. Considerando la evolución de la epistemología sistémica, que se ilustra con un breve ejemplo clínico, subraya la emergencia actual de una ética de la complejidad. Esta ética en el campo psicoterapéutico promueve el aumento de los espacios de libertad del paciente y de sus posibilidades de elección, pero, incluso más allá de este campo, favorece una cultura de la tolerancia y del respeto hacia la diferencia.

- Los dilemas éticos de la práctica psicológica y psiquiátrica. Dr. Omar Franga Tarragó, Universidad Católica del Uruguay.

Resumen

En este artículo el autor considera distintos dilemas morales que se plantean en la práctica habitual de la psiquiatría y de la psicoterapia, La manera de hacer frente a estas situaciones exige el desarrollo de una conciencia deontológica en el ámbito de la profesión.

- Etica y constructivismo. Un punto de vista relacional-sistémico. Sergio Cingolani. Centro di Psicoterapia. Roma.

Resumen

En el presente artículo el autor explora el nexo existente entre la psicoterapia de orientación constructivista y la ética. Se toma la terapia familiar como ejemplo de una vasta gama de psicoterapias que en estos últimos años han adoptado un marco epistemológico de tipo constructivista.

- Cuando la terapia hace daño: el choque entre las dobles relaciones. Michele Bograd, Ph. D. Resumen

El problema dé las dobles relaciones provoca la formación de dos corrientes opuestas de pensamiento: por una parte, los que consideran peligroso este tipo de relación y la desaconsejan abiertamente; por otra, los que en cambio consideran que es posible establecer dobles relaciones, y las valoran como extremamente positivas y favorecedoras de un crecimiento personal. Ambos puntos de vista expresados por las dos formaciones opuestas dejan pendientes bastantes dudas y perplejidades: el hecho de que para algunos terapeutas sea más fácil pasar de una relación profesional a una relación personal, mientras que otros tienden a ser más cautos, parece depender sobre todo de las características de su personalidad.

- Algunas observaciones a propósito de ética psicoterapéutica en los servicios psiquiátricos públicos. Paolo Boccara. Dipartimento di Salute Mentale USL 3. Roma.

Resumen

El autor analiza las principales características de los servicios psiquiátricos públicos y del tratamiento de las patologías graves.

La formación psicoterapéutica de los profesionales permite poner en práctica no sólo psicoterapias sino también otros tratamientos extremadamente importantes en ese contexto de trabajo.

Los principios éticos de tales actividades se articulan mediante tareas operativas que tienden a la consecución del bienestar del paciente a la vez que el bienestar mental del terapeuta.

- Sobre el IV Congreso Internacional de Constructivismo en Psicoterapia. Buenos Aires, julio 1994. María Teresa Miró. Universidad de La Laguna. Tenerife.

 

VOLUMEN VII - NUMERO 25 -1996

 

- Interacción terapéutica y cambio. Lorenzo Cionini. Daniela María Mattei. Universitá di Firenze.

Resumen

Los autores consideran las relaciones entre interacción terapéutica y cambio psicológico en función de las operaciones de interiorización de la figura del terapeuta por parte del paciente y de experimentación de los esquemas de apego puestos en juego en el setting terapéutico. Los sistemas comportamentales interpersonales en la relación terapéutica. Giovanni Liotti. Bruno Intreccialagli. ARPAS. Roma.

Resumen

En este artículo los autores desarrollan el concepto de, sistema comportamental que surge de la investigación etológica y de las teorías evolucionistas del comportamiento aplicándolo al análisis de algunos fenómenos de la relación terapéutica, como guía para la conducción de éstas.

- El análisis de la demanda. Una doble perspectiva, social y pragmática. Manuel Villegas Besora. Universitat de Barcelona.

Resumen

La psicoterapia, como actividad profesional pertenece al grupo de las profesiones de ayuda. Comparte con ellos algunos aspectos comunes, a la vez que presento aspectos diferenciales propios, entre los que se encuentra la especificidad dé la demanda, Este artículo considera el análisis de la demanda desde dos perspectivas: psicosocial, la primera, relativo al proceso mismo de solicitar y prestar ayuda; y pragmática, la segunda, centrado en el análisis de las modalidades discursivos, que determinan que una demanda de ayuda pueda ser entendida y atendida psicoterapéuticamente.

- Interacciones personales y psicoterapia de grupo. Héctor Fernández Alvarez. Universidad de Belgrano. Buenos Aires (Argentina)

Resumen

En este artículo se describe el funcionamiento de los grupos terapéuticos en base a una serie de premisas que regulan su conformación y a la dinámica de sus interacciones.

- Género e interacción en la coterapia y el equipo reflexivo. Miguel Garrido Fernández. Departamento de Psiquiatría, Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos. Universidad de Sevilla. Resumen

En este artículo se proponen dos modalidades de trabajo en terapia familiar y de parejo que pueden facilitar el análisis de las narrativas relacionados con el género en psicoterapia: la coterapia y el equipo reflexivo. La creación de alternativas y la diferenciación de diversas voces parece que favorece la relación terapéutica en los delicados temas de género sin imponer modalidades unidireccionales en un campo donde la diversidad y el enriquecimiento sociocultural son prioritarios.

- La psicopatología iatrogénica en psicoanálisis. Giovanni Jervis. Universitá «La Sapienza». Roma.

Resumen

Aunque no de forma exclusiva el artículo se plantea la definición de la patología iatrogénica desde la perspectiva psicodinámica, y se detiene a examinar los casos en los cuales existe una relación más clara entre el tipo de tratamiento y la aparición de trastornos psicológicos identificables.

- ¿Y si un geniecillo me estuviese engañando todo el rato? Convicciones de autoengaño y trastornos inducidos por la psicoterapia. Antonio Semerari. II Centro di Psicoterapia Cognitiva. Roma.

Resumen

Se propone la descripción de un síndrome inducido por la psicoterapia, este síndrome se caracteriza, por: 1) sensación subjetiva de confusión ansiosa; 2) procesos de pensamiento de tipo autorreflexivo invasores e inconclusos; 3) inhibición en las elecciones y decisiones.

Se plantea la hipótesis que a la base de este trastorno existe la convicción del paciente de poseer una tendencia general al autoengaño.

Se discute el modo en que los procesos cognitivos implicados en la relación terapéutica puedan generar tal convicción.

Finalmente se discute la hipótesis según la cual los trastornos inducidos por la psicoterapia se manifiestan esencialmente como trastornos de la actividad autorreflexiva.

- Perjuicios causados por la psicoterapia: el punto de vista del paciente. Cecilia La Rosa. Associazione per la Ricerca sulla Psicopatologia dell'Attaccamento e dello Sviluppo (ARPAS). Roma.

Resumen

Se transcribe íntegramente el escrito de una paciente referido a su punto de vista sobre la precedente terapia considerado «iatrogénica». A partir del texto propuesto por la paciente la autora desarrolla algunas reflexiones sobre el daño causado por la psicoterapia.

- Entrevista con Humberto Maturana. María José Hernández Estévez (Unidad de Salud Mental del Centro de Salud de Tacoronte. Tenerife). M.ª Virtudes Ortega Martínez. Resumen

En esta entrevista, el profesor Maturana habla sobre las consecuencias de su teoría para nuestra convivencia y para la psicoterapia. Plantea que la psicoterapia opera a través de la restitución de la biología del amor. Se concibe el amor como las acciones a través de las cuales el otro surge como un legítimo otro en la convivencia.

- De Juan con miedo a Juan sin miedo. Elena Mariscal.


 

REVISTA DE PSICOTERAPIA Y PSICOSOMÁTICA

 

Director: MARÍA DEL PILAR NIETO DEGREGORI. SILVIA PÉREZ-GALDÓS

Editor: INSTITUTO DE ESTUDIOS PSICOSOMÁTICOS Y PSICOTERAPIA MÉDICA.

Dirección: C/. DR. SANTERO, 12 - 5.2 28039 MADRID

Números editados al año: 3

 

NUMERO 32 - ABRIL 996

 

- Respuesta a la intervención del Dr. Claude Smadja en la Jornada de Psicosomática del I.E.P.P., celebrada en Madrid en mayo de 1995. Eloísa Castellano-Maury. Miembro titular del IPSO de París.

- A propósito de la formulación de las intervenciones de los psicoanalistas a los pacientes. Paul Israël.

- Consideraciones sobre el estrés desde la psicosomática psicoanalítica. Dr. Rodolfo D' Alvia.

- Satisfacción, estrés laboral y calidad de vida del médico. José Carlos Mingote (C/ Gabriela Mistral, 16. 28035 Madrid). José Rallo Romero. Enrique Boca Baldomero.

- El Síndrome de Munchausen: una revisión de la literatura sobre los trastornos facticios. Dr. Rafael E. Gautier Roques.

- Las afecciones psicosomáticas y la violencia delirante. David Maldavsky.


REVISTA IBEROAMERICANA DE DIAGNÓSTICO Y EVALUACION PSICOLOGICA

Directores: M.ª M. CASULLO. DANILO RODRÍGUEZ SILVA. ALEJANDRO ÁVILA-ESPADA. ANGELA M. B. BIAGGIO

Editor: AIDEP-ASOCIACIÓN IBEROAMERICANA DE DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

Dirección: AIDEP. DPTO. DE PERSONALIDAD, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICOS. AVDA. DE LA MERCED, 109-131. 37005 SALAMANCA (ESPAÑA)

Números editados al año: 2

 

AÑO 1 - NUMERO 1 -1995

 

- Intervención en la creatividad: evaluación de una experiencia. Maite Garaigordobil. Facultad de Psicología. Departamento de Personalidad y Evaluación y Tratamientos Psicológicos. Universidad del País Vasco. Apartado 1249. 20080 San Sebastián (España).

Resumen

Este estudio evalúa el efecto de un programa de intervención psicoeducativa en la creatividad verbal (fluidez, flexibilidad, originalidad) y gráfico-figurativa (fluidez, flexibilidad, originalidad, conectividad) con niños de 8 a 10 años. Con esta finalidad se utilizó un diseño pretest-intervención-postest, con una muestra de 154 sujetos de 3o y 4o cursos de Educación Primaria distribuidos en cinco grupos de los cuales 126 desempeñaron la condición experimental, mientras que 28 fueron sujetos de control. Para medir las variables objeto de estudio se administró el Test de los Usos Inusuales, el Test de los Consecuencias y el Test de los Círculos de la batería de Guilford. La intervención consistió en la implementación de una sesión de juego semanal durante un curso escolar, en cada una de las cuales se realizaban varias actividades grupales que implicaban creatividad verbal, gráfico, constructiva, dramática, etcétera. Los resultados obtenidos en el análisis de varianza múltiple (MANOVA) pusieron de manifiesto un efecto positivo de la intervención en la creatividad verbal (fluidez, flexibilidad, originalidad) y en la creatividad gráfico-figurativa (fluidez, originalidad, conectividad).

- Análisis del WISC-R en México. María Cristina Heredia Ancona (Facultad de Psicología. Universidad Nacional Autónoma de México. Jacarandas 52. Colonia Ciudad Jardín. 04370 México D.F). Martha Cuevas Abad.

Resumen

El objetivo de la presente investigación fue determinar el funcionamiento psicométrico del WISC-R mediante el análisis de la consistencia interno, el comportamiento de los puntajes directos y escalares, así como los cocientes intelectuales, y comparaciones en cuanto al medio sociocultural, el sexo y la edad.

La muestra estuvo constituida por 110 sujetos de 6 y 10 años provenientes de escuelas privadas y públicas de la ciudad de México. Los resultados indican que el WISC-R posee un alto grado de consistencia interna. En relación con el CI se observan marcadas diferencias entre ellos. El CI Verbal fue de 96, en tanto que el de Ejecución y el Total fueron de 110 y 103, respectivamente. Ante los resultados obtenidos se puede concluir que las variables socioculturales influyen en el rendimiento intelectual, con los mayores puntajes en el género masculino, los niños de clase media y los que tienen menor edad.

- Socialización y conducta prosocial. M. C. Martorell, R. González, M. Aloy y M. C. Ferris. Departamento de Personalidad. Facultad de Psicología. Universidad de Valencia. Avda. Blasco Ibáñez 21. 46022 Valencia (España).

Resumen

El objetivo de este trabajo ha sido doble, En primer lugar, representa una revisión de la investigación llevado a cabo sobre Socialización (véase, por ejemplo, Martorell, 1982, Silva y Martorell, 1991), donde se plantea y estudian distintos aspectos de la socialización entendida como un agrupamiento de habilidades básicas centradas tanto en conductas interpersonales como grupales. En segundo lugar, se estudia el concepto de Conducta prosocial y su relación con la socialización. Este segundo punto tiene sentido ya que desde la década de los 70 el concepto de socialización va reorientándose e incide cada vez más en aspectos que llevan a incluir en su definición los conceptos de yo y el de los demás.

En este estudio se ha recurrido al Cuestionario de Evaluación de la Conducta Social (CCS) de Martorell y González (1993) en sus versiones CC-P y CC-A de autoevaluación y de heteroevaluación, cumplimentadas por 410 sujetos cuyas edades están comprendidas entre los 10 y los 17 años. En este estudio también se cuenta con 100 sujetos evaluados por los profesores y 100 sujetos evaluados por los padres. Además, dada la finalidad de la investigación, han formado parte de este estudio un grupo de niños con problemas escolares (50) y un grupo de niños pertenecientes a una institución (50). Los resultados han sido estudiados a través de análisis factorial y ANOVA.

Los diferentes resultados obtenidos señalan el poder discriminante del CC-P y del CC-A en el estudio de la Conducta prosocial. Cabe señalar el respaldo empírico que proporciona este estudio a ambos instrumentos, que se extiende a su utilización a nivel diagnóstico, y como base para modificar comportamientos en esta área.

- La depresión en adolescentes: estudio epidemiológico a través del Rorschach. Alicia Possalacqua. Cátedra de Rorschach. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires. Uriarte 2273, 8.º 36. 1425 Buenos Aires (Argentina).

Resumen

Este es un relato de la investigación llevada a cabo con el objetivo de determinar la posible correlación existente entre sintomatología depresivo y percepción de acontecimientos estresantes del ciclo vital, a través de pruebas objetivas y, específicamente, en este trabajo en particular, del Psicodiagnóstico de Rorschach. La hipótesis previa era que las técnicas utilizadas son sensibles para la detección de la depresión y que los adolescentes, en general, presentan una alta incidencia de síntomas depresivos y, por consiguiente, mayor riesgo. Luego de una preselección con la CES-D, se administró el test de Rorschach a 30 adolescentes que resultaron seleccionados como de riesgo, y a una población control de otros 30 adolescentes con similares características que hubieran obtenido bajo puntaje en las mismas pruebas. Se relatan los resultados obtenidos, que confirman las hipótesis previas en cuanto a la prevalencia de la depresión en adolescentes y al mayor riesgo de la población así calificada.

- Función paterna y narcisismo. Estudio de un caso. Lic, Ana María Scipioni (Profesora Asociada Efectiva de la Cátedra de Psicología Evolutiva 1 y II, Departamento Psicología, Universidad Nacional de San Luis). Lic. Daniel Fernando Lentini. Lic. Raquel Judith Herrera.

Resumen

Mediante la aplicación del Test grupal de Oñativia y de una entrevista semi-estructurada a abuelos y sus nietos se ha podido encontrar un modelo de Estructura Familiar Inconsciente que se repite en la tercera generación en algún miembro de la familia.

En este trabajo se intenta analizar, a través de un caso, cómo en este modelo de funcionamiento aparece el déficit en la función paterno ligada al -narcisismo, sin posibilitar la discriminación entre el yo y el ideal, dando la ilusión de omnipotencia y perfección, lo que implica una restricción en la capacidad del pensamiento autónomo.

- El rol del psicólogo en la evaluación multicultural: la evaluación bilingüe de niños hispanos en Estados Unidos. Renata Frank de Verthelyi. Virginia Polytechinic Institute and Virginia State. 217 Craig Drive. Blacksburg. Virginia 24060. U.S.A.

Resumen

En un mundo cada vez más interconectado, la evaluación psicológica requiere un adecuado ajuste multicultural de las técnicas y una formación más abarcativa del psicólogo. La evaluación de minorías étnicas en proceso de aculturación presenta un desafío especial a la capacidad empática y diagnóstica del profesional, y lo ubica en el rol de mediador entre culturas. Un caso clínico ejemplifica este abordaje multidimensional.

 

AÑO 1 - NUMERO 1 -1995

 

- Confiabilidad de las escalas suplementarias del MMPI-2 en población mexicanas. R. Amada Ampudia. P. Consuelo Durán. G. M. Emilia Lucio. Facultad de Psicología-Universidad Nacional Autónoma de México. Fax: 52-5-550.2560 México.

Palabras clave

Personalidad. MMPI-2. Escalas suplementarias.

Resumen

Los escalas suplementarias del MMPI original han sido poco investigados en la población mexicano. Sin embargo,, diversos estudios (Butcher, J.N., 1991, Hose y Goldberg, 1967) han mostrado que estas escalas son válidas en la descripción y predicción de variables de la personalidad. En tanto que MMPI-2 incluye escalas suplementarias que el MMPI original no comprendía y se dirigen a problemas importantes, necesarios de detectar en población mexicano como alcoholismo, desadaptación profesional y ansiedad, consideramos importante hacer un estudio de la confiabilidad de las escalas suplementarias del MMPI-2 en México. El objetivo fue obtener la confiabilidad de las escalas suplementarias en una muestra de 1920 estudiantes universitarios: 813 hombres y 1. 107 mujeres.

Se obtuvo la confiabilidad a través del coeficiente alfa de Cronbach para obtener la consistencia interna y se calcularon además las intercorrelaciones entre las escalas suplementarias por separado para mujeres y hombres. Se encontraron valores de alfa que indican una confiabilidad alta en algunas de las escalas como: ansiedad (0,89), estrés postraumático de Schlenger (0,84) y desadaptación profesional (0,80) en los hombres. En las mujeres los valores de alfa más elevados se encontraron también en la escala de ansiedad (0,88) y estrés postraumático de Schlenger (0,86), Las intercorrelaciones entre las escalas suplementarias resultaron moderados. Evaluación psicológica del niño urbano del norte argentino (nivel sociocultural bajo). Un enfoque transcultural. Norma Contini de González (Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Tucumán (Argentina). Fax: 54-81-31 01 71). María Inés Figueroa de Pucci. Sergio M. Mejali. Claudia Paola Coronel.

Palabras clave

- Evaluación psicológica. Técnicas gráficas. Infanto-juvenil-Transcultural.

Resumen

Con este trabajo comunicamos resultados obtenidos a partir de una investigación realizada desde la Universidad Nacional de Tucumán (Argentina), en el área de la Evaluación Psicológica, empleando un instrumento auxiliar de diagnóstico: los dibujos kinéticos de la familia. El propósito fue caracterizar psicológicamente, desde un enfoque transcultural, a la población infanto-juvenil de Tucumán de distintas zonas geográficas: rural, montaña y urbana.

Haremos aquí un recorte referido a niños y adolescentes urbanos de nivel sociocultural bajo. Se ha trabajado con una muestra de 148 casos (varones y mujeres) de 5 a 14 años.

Por el instrumento proyectivo empleado, la caracterización se refiere a aspectos emocionales, aunque se han evaluado también variables madurativas y cognitivas implicadas en la conducta gráfica, Se han utilizado las siguientes categorías de análisis: primera figura dibujada, personajes incluidos, inclusión del sujeto, adiciones y omisiones, configuración espacial tratamiento diferencial de las figuras, acciones asignadas roles inferidos y objetos incluidos.

Se ha profundizado el análisis de las acciones en tanto permiten estimar las interacciones y la cualidad de los vínculos del niño con las figuras significativas de su grupo familiar entendido como un sistema, inmerso en otro sistema, el social. En función del enfoque transcultural, se han articulado estos datos con los provenientes de entrevistas al niño y la maestra, como asimismo con datos provenientes de otras disciplinas (Sociología, Economía, etc.).

- José, un adolescente... ¿discapacitado? Marisa de los Santos Ferreyra. María Cristina Moleri Cono. Facultad de Psicología, Universidad de la República, Montevideo (Uruguay). Leguizamón 3226. Montevideo. Fax: 598-2-628001.

Palabras clave

Discapacitados. Tratamiento institucional, Diagnóstico. Aspectos psicológicos. Reinserción social.

Resumen

El título del presente artículo corresponde al nombre que se le dio a un caso para ser presentado en un Ateneo Clínico en la Facultad de Psicología de la Universidad de la República Oriental del Uruguay (noviembre de 1994).

Se presentan aquí aspectos puntuales de un trabajo con un paciente de los denominados (dis)capacitados, aportándose elementos de su historia, desarrollo, de su presente, así como vivencias del núcleo familiar.

Este trabajo pretende contribuir a la discusión de las alternativas que puedan existir para el desarrollo de las capacidades que posean estas personas.

A modo de conclusiones se formula una serie de preguntas que apuntan al cuestionamiento del énfasis que en general se hace en determinadas habilidades por desarrollar. Es así que muchas veces queda en un segundo plano el desarrollo de la potencialidad de otras capacidades que no siempre coinciden con las aceptadas por la sociedad como primordiales o importantes (leer, escribir, firmar).

- Evaluación de la personalidad en pacientes con trastornos físicos. Pilar Ortiz Quintana. Departamento de Psicología Diferencial y del Trabajo, Facultad de Psicología, Universidad Complutense. Campus de Somosaguas, 28223 Madrid (España). Tel. (341) 3112048 / (341) 3943198.

Palabras clave

Evaluación personalidad. Psicología de la salud. Personalidad y enfermedad coronaria. Personalidad y cáncer.

Resumen

La evaluación de sujetos con trastornos físicos plantea características diferentes de la de los sujetos con trastornos mentales. Dado que el proceso de enfermar y la conducta de enfermedad están estrechamente ligados a rasgos o estructuras de personalidad, el estudio de la misma en el contexto médico deberá objetivar aquellas características psicológicas que actúan como determinantes de estilos de vida nocivos y de comportamientos de riesgo de enfermedad. Por ello, recientemente, se han desarrollado técnicas diagnósticas para utilizar con población médica general.

La delimitación de los objetivos evaluativos determinará el tipo de técnicas más adecuadas: instrumentos de evaluación global de las características de personalidad o instrumentos de evaluación de características específicas.

En este trabajo hacemos una revisión de los principales instrumentos desarrollados para la evaluación global de la personalidad con población médica general así como de la investigación que se está llevando a cabo en este ámbito. También es objeto de éste, recoger la investigación sobre evaluación de perfiles característicos de diferentes trastornos físicos y el desarrollo de escalas específicas para la detección de trastornos emocionales en diferentes patologías orgánicas.

- El Psicodiagnóstico desde la interdisciplina. Silvia Viviana Pugliese. Miembro ADEIP Los Nogales 2428. Barrio Villa María, 5411 Santa Lucía, San Juan (Argentina).

Palabras clave

Psicodiagnóstico. Interdisciplina.

Resumen

Dado que el progreso general de las ciencias na sido tal que ninguna puede ser abarcada en su totalidad, sin ser asistida por las demás, la interdisciplina se halla en el programa de la vida intelectual contemporánea.

Por otra parte, los nuevos paradigmas de fines de siglo han abierto nuevos interrogantes en las ciencias, en su búsqueda por acercarse a la realidad.

Se plantea el impacto de esta nueva visión en la psicología y particularmente en el psicodiagnóstico, en tanto que queda cuestionado la posibilidad de predecir y organizar una explicación que dé cuenta de la génesis del fenómeno.

Se analiza la «disponibilidad interdisciplinaria» del psicodiagnóstico y las dificultades generadas por la polarización teórica, interna de la psicología.

Se presentan tres modelos de abordaje psicodiagnóstico, los que a partir de técnicas existentes tratan de aproximarse a la realidad psíquica, sin reducir su complejidad, al tiempo que intentan el diálogo interdisciplinario.

- Necesidad de normas nacionales en el Sistema Comprensivo del Psicodiagnóstico de Rorschach: el caso de Chile. Eugenia Vinet. José L. Sáiz. Cecilia San Martín. Departamento de Psicología. Casilla 54-D. Temuco (Chile). Fax: 56-54-252547.

Palabras clave

Psicodiagnóstico de Rorschach. Sistema Comprensivo de Exner. Datos normativos. Chile, Adultos.

Resumen

Se analizó la necesidad de generar normas chilenas para el Test Psicodiagnóstico de Rorschach según el Sistema Comprensivo. Para ello, los valores obtenidos por una muestra de adultos chilenos en 63 indicadores fueron contrastados con los datos normativos estadounidenses. Cincuenta y cuatro indicadores (85,7% del total) mostraron diferencias significativas. Se concluye que las normas estadounidenses no son aplicables a sujetos chilenos y que, por tanto, es necesario generar normas nacionales. Se discuten las distorsiones producidas por el uso de normas culturalmente inapropiadas.


SISO-SAUDE

Director: DAVID SIMÓN LORDA

Editor: ASOCIACIÓN GALEGA DE SAÚDE MENTAL

Dirección: APARTADO DE CORREOS 336. 15780 SANTIAGO DE COMPOSTELA. LA CORUÑA. ESPAÑA

Números editados al año: 3

 

NUMERO 26 -1996

 

- Génesis de la conciencia moral y clínica de la culpa. Manuel Fernández Blanco. Palabras clave

Depresión. Conciencia moral. Super-yo. Culpa. Resumen

En este trabajo se desarrolla la lógica del surgimiento de la conciencia moral. Para ello, siguiendo a Freud, se trata de situar la función de la instancia psíquica denominada Super-yo (o ideal del yo). Se subraya el papel del amor (el temor a su pérdida) como el operador lógico que gobierno la constitución de esta instancia psíquica.

Se analiza a continuación, la clínica diferencial de la culpabilidad según las estructuras clínicas y la diferencia sexual. Privilegiando este enfoque, centrado en el concepto de falla moral y conmoción narcisista del yo, frente a la consideración de la depresión como entidad clínica autónoma.

- Grupos de autoayuda y ayuda mutua en salud mental. S. Rebolledo Moller (Psicólogo. Asesor de la Conferencia Española de Asociaciones de Familiares da Enfermedades Mentales -FEAFES-). M. J. Lobato Rodríguez.

Palabras clave

Autoayuda, Familias, Salud Mental Comunitario.

Resumen

Se examina la participación de familiares de personas con trastornos mentales de curso crónico, en actividades de apoyo, orientación y consejo. Se propone un procedimiento para impulsar grupos de autoayuda y ayuda mutua en el contexto de una Unidad de Salud Mental o en el de una Asociación de Familiares. Y finalmente se sugieren actitudes en los profesionales de la salud mental que pueden favorecer éste tipo de actividades.

- La interconsulta psiquiátrica: un estudio de 100 pacientes. J. M. Blanco Lobeiras (Jefe Clínico. Servicio de Psiquiatría. Hospital Provincial-Pontevedra). B. Martínez Alonso. P Pérez García. V Pedreira Crespo. E. González Gómez. 1. Esperón Rodríguez.

Palabras clave

Interconsulta psiquiátrica. Traslado. Asesoramiento.

Resumen

Evaluamos cien interconsultas de pacientes hospitalizados. Los diagnósticos psiquiátricos más frecuentes fueron los trastornos neuróticos.

El número de traslados a nuestro Servicio no fue significativo.

- Fuentes de estrés en los profesionales de la salud. Víctor Manuel Torrado Oubiña. Departamento de Psicología Clínica y Psicobiología. Universidad de Santiago.

Palabras clave

Estrés. Profesionales de la salud. Satisfacción laboral, Sobrecarga. Burnout.

Resumen

Existen algunos hallazgos interesantes acerca de las fuentes de estrés en los profesionales de la salud que pueden extraerse de la cuantiosa investigación realizada en las últimas décadas. El propósito de estas líneas es ofrecer algunas consideraciones generales que permitan reflexionar acerca de las fuentes dé estrés que inciden en el entorno sanitario.

- Tratamiento sintomático versus tratamiento sustitutivo en la desintoxicación de heroinómanos: un estudio sobre cien pacientes. Carlos José Pino Serrano

Palabras clave

Desintoxicación. Síndrome de abstinencia de opiáceos. Dependencia de opiáceos. Clonidina. Propoxifeno.

Resumen

Se hace una descripción sobre el síndrome de abstinencia de opiáceos y su significado clínico, así como algunas consideraciones sobre los aspectos generales de su tratamiento.

Se estudia el curso final de la desintoxicación en una muestra de 100 heroinómanos, tratados ambulatoriamente por su cuadro de dependencia.

Adscribimos 50 pacientes a cada grupo de tratamiento (Clonidina versus Propoxifeno) y analizamos el desenlace final de la desintoxicación (éxito o fracaso) de acuerdo al modelo farmacológico empleado y a las distintas variables consideradas en el estudio.

Se hacen consideraciones oportunas, tras el estudio porcentual y análisis estadístico con la prueba X2 (chi-cuadrado).

Finalmente, se discuten los resultados obtenidos y se extraen las conclusiones oportunas haciendo los comentarios pertinentes.

- Ni fatwas ni fuegos fatuos. Víctor Pedreira Crespo.

- La China que nos ha tocado aguantar. T. Angosto Saura. Jefe de Servicio. Unidad de Agudos H. P «Rebullón». «In memoriam». Arturo Rey. Jefe de Servicio del Hospital Psiquiátrico «El Rebullón».

- Discusión a propósito de un caso clínico de «Síndrome de Gelineau». C. Nogueira Enciso. R. Marnotes Fernández. Psicóloga USM Infanto-Juvenil, Sergas, Orense.

Resumen

Se presenta un caso de «Síndrome de Gelineau», en una adolescente de 14 años. Se hace una descripción y análisis del proceso y se discute la clínica.

 

NÚMERO 27 -1996

 

«Escuela de calor»: sociometría y sociodinámica de las tribus urbanas. Marisol Filgueira Bouza (Psicólogo Clínico. Hospital Psiquiátrico. «Dr. Cabaleiro Goás». Toén. Orense.

Palabras clave

Tribus. Grupos. Estructura Grupal. Dinámica Grupal. Sociometría. Resumen

Sobre el análisis de la estructura y el funcionamiento de las tribus primitivas, y su evolución hacia la modernidad, se realiza una descripción comparativa de las estructuras y dinámicas grupales de un número de grupos urbanos.

- El delirio: Elogio de la locura. M.ª Jesús Gómez. CSM, Alt Penedés, GARRAE

Palabras clave

Delirio. Locura. Neurolépticos,

Resumen

El artículo comentado a continuación, fue expuesto en un seminario hospitalario sobre psicopatología, dirigido a residentes de Psiquiatría y Psicología en diferente fase formativa de su especialidad.

La exposición no pretendía ser tanto un repaso en sentido estricto sobre el tema, muy complejo y amplio, para abordar en una única sesión, sino que se ideó como una serie de preguntas que todos nos solemos plantear en el encuentro con un sujeto que delira.

De este modo, se abordan sin profundidad, cuestiones relevantes al mismo, tales como: la dificultad de su definición, evolución histórica, diferencia forma-contenido, o las repercusiones del tratamiento neuroléptico. Señalar que se pretendía más inquietar sobre el tema que aclarar para de este modo incentivar su estudio, motivo por el cual a veces partes puntuales solamente son nombradas.

- El síntoma psíquico en el niño y la cura psicoanalítica. Ana de Aspe de la Iglesia. Centro de Salud Mental-infanto Juvenil.

Palabras clave

Sintoma en el niño. Deseo y Goce Maternos, Cura Psicoanalítico. Resumen

En el presente trabajo se hace una aproximación teórica al campo del Psicoanálisis con Niños, ilustrándola con dos fragmentos de casos clínicos.

Se introduce la concepción aportado por Lacan sobre el Síntoma Psíquico en el niño, según la cual, las diferentes posiciones de un niño en la estructura: neurótico, psicótica o perversa, vendrán determinadas por la forma de ubicarse ante el Deseo y el Goce Materno.

Por último, se plantean los fundamentos de la dirección y fin de la cura derivados de esta concepción.

- Aproximación a la enfermedad psiquiátrica. Pilar Vázquez Fouce, Palabras clave

Enfermería. Psiquiatría. Relación terapéutica. Resumen

La enfermería psiquiátrica es objeto de un desarrollo lento a lo largo de la historia de la Psiquiatría. La base de la función de la enfermería es la relación terapéutica y no se limita a lo hospitalario sino que se extiende a los tres niveles de prevención: primario, secundario y terciario. La enfermera trabajará en equipo con otras disciplinas.

La interconsulta psicogeriátrica. Prof. M. Valdás Mier.

Resumen

En este trabajo se esbozan los principales argumentos que justifican la necesidad de planificar programas de atención integral a la tercera edad desde una perspectiva bio-psicosocial. Para ello se recoge una experiencia piloto de interconsulta psicogeriátrica en el ámbito de atención primaria que fue desarrollada en 1995, y ampliado a otros centros en 1988, por el Hospital Clínico Quirúrgico «Hermanos Ameijeiras» de Ciudad de La Habano. Dicha experiencia está integrada en un modelo de atención psicogeriátrica que permite un abordaje multidisciplinar e integral de los problemas de salud que afectan al anciano.

- Desintoxicación ultracorta de heroína: Estudio descriptivo con treinta y cinco pacientes ambulatorios. Carlos José Pino Serrano.

Palabras clave

Desintoxicación ultracorta. Dependencia de opiáceos. Naltrexona. Naloxona, Midazolam.

Resumen

Se describe la técnica ultracorta de desintoxicación empleada en nuestra Unidad con 35 pacientes ambulatorios heroinómanos, analizando sus características clínico-biológicas y psicosociales.

La edad media de los pacientes es de 27 años, con un tiempo medio de consumo continuado de 6 años. 25 pacientes usaban otra droga además de heroína. La cantidad media diaria de heroína auto-administrada es de 360 mg, y la Vio preferente de administración la pulmonar (68,5%).

Todos los pacientes culminaron exitosamente la desintoxicación, siendo transferidos a tratamiento de mantenimiento con antagonistas (Naltrexona) 31 pacientes del total. El urinocontrol rutinario frente a opiáceos, realizado al cuarto día de la desintoxicación, resultó negativo en 30 de los 35 pacientes (85,7%), lo cual confirma el alto grado de abstinencia obtenido.

No se observaron efectos secundarios importantes, salvo 2 casos de diarrea sin complicaciones, y una depresión respiratoria que revirtió espectacularmente tras la administración de 0,2 mg de flumazenilo.

La duración de la técnica rondó las 3 horas, y las constantes vitales se mantuvieron sin cambios significativos durante la misma.

- Estudio de los pacientes del Hospital de Día Psiquiátrico de Santiago de Compostela. María Isabel Nieto Nieto. Hospital de Día Psiquiátrico de Conxo, del Complejo Hospitalario de Santiago de Compostela.

- A propósito de Rosebud o una visión poética de la labilidad afectiva. Ana de Aspe de la Iglesia. A. Seoane.

- Relato épico. Antonio Domínguez Alvarez. Viaje a la nada. Antonio Domínguez Alvarez.

- El opio del clínico. Antonio Domínguez Alvarez.

- Lineamientos sobre atención psiquiátrica del anciano en Latinoamérica. Prof. Dr. Miguel A. Valdés Mier.

- Los residuos de un delirio. Andrés González García. Residente Psiquiatría.


 

TEMAS DE PSICOANÁLISIS

COMITÉ DE REDACCIÓN: BLANCA ANGUERA. GUILLERMO BODNER. RUBÉN CARIDAD. NERI DAURELLA. JOSÉ MANUEL DÍAZ. LETICIA ESCARIO

Editor: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PSICOANÁLISIS

Dirección: ALACANT, 27, ENTLO. B. 08022 BARCELONA

Números editados al año: 1

 

VOLUMEN 1 - AÑO 1996

- La observación de un niño y su comprensión psicoanalítica. Nuria Abelló de Bofill.

- Para un esclarecimiento estructural de las perversiones. Ramón Bassols. Joan Coderch,

- Diversos aspectos psicológicos de los ojos y del mirar. Francisco Calvo.

- Oralización y otros aspectos de la función primitiva de la mano. Julia Coromines.

- Algunas observaciones sobre la curiosidad, a través de un caso de psicoanálisis infantil. Leticia Escario,

- La personalidad borderline y el criterio de realidad. Víctor Hernández.

- Perspectiva psicoanalítica de los trastornos de la personalidad. Organización patológica de la personalidad. Antonio Pérez Sánchez.

- Sobre la transferencia: la psicoanalista y el paciente. Eulalia Torras de Beá.

- Una contribución a la comprensión psicoanalítica de la vergüenza. Joana Varia Tous.